Mejoramiento
genético en la resistencia a Fusarium oxysporum f.sp. quitoensis en naranjilla
común (Solanum quitoensis var. quitoensis)
Jennifer Espinel1; Kelly Lara1, Katherin
Peralta1; Grace Pinto1, y Fabricio Verdezoto1
1UCE.
Estudiantes de pregrado de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias
Agrícolas. 17243 Av. Universitaria, Tumbaco, Ecuador.
Resumen. Las plantaciones del cultivo de
Naranjilla en Ecuador están siendo severamente atacadas por Fusarium
oxysporum f.sp. quitoensis, un agente patógeno que causa pudrición y
marchitamiento del tallo de la planta de naranjilla, el inadecuado control
químico utilizado para esta enfermedad ha provocado que este patógeno del suelo
cree resistencia, como consecuencia la vida útil de la planta se reduce hasta
un 50%, la única alternativa contra esta problemática es la resistencia
genética. Dentro de la sección Lisocarpa de la Familia Solanum existen
especies resistentes a Fusarium sp. Previamente se obtuvo 2 líneas F5
que mostraron resistencia a Fusarium oxysporum f.sp. quitoensis
provenientes del cruce entre [S. quitoense (var. Baeza) x S.
vestissimun] con S. quitoense
y S. quitoense (var. Dulce) x S. vestissimun. Para el desarrollo
del programa de mejoramiento genético se realizó retrocruzas entre la línea F5
y Solanum quitoensis var. quitoensis hasta llegar a la F8. La selección
se realizó a partir de la F2 y se evaluaron variables de calidad del fruto como
tamaño, color de la pupa, grados brix y rendimiento, además de realizar
inoculación con Fusarium sp. para evaluación de resistencia, además se
utilizaron marcadores moleculares del tipo microsatélites (-mSq004 con 164pg)
(-mSq040 con 221pb).
1.
Introducción
La naranjilla (Solanum quitoensis Lam var.
quitoensis) es una especie nativa del Ecuador, las principales zonas
de cultivo se ubican en las estribaciones externas de la
cordillera de los andes y la llanura amazónica. Es muy
cotizada y comercializada, por su sabor y aroma agradable (Ochoa, Ellis, et
al., 2010) En la última década se ha reducido la superficie cultivada,
provocando rendimientos bajos (Guayasamín Guanga, 2015).
El cultivo presenta algunos problemas sanitarios como:
la marchitez vascular (Fusarium oxysporum), lancha, antracnosis, el
nematodo de la raíz y el gusano perforador del fruto, que producen pérdidas que
pueden alcanzar hasta el 100% de la producción (Ochoa, J. 2011). La enfermedad
más destructiva de la naranjilla (Solanum quitoense Lam) en la
Amazonia ecuatoriana que causa cerca de un 80 % de pérdidas, es la
marchitez vascular provocada por Fusarium oxysporum f. sp. quitoensis
(Carrera, Herrera, et al., 2018), causada por un patógeno
edáfico que se transmite por semilla (Ochoa et al, 2002). La
ineficiencia de los métodos tradicionales para su control, como el uso de
químicos genera una resistencia del patógeno y no se disponen de aislados
debidamente caracterizados del o los agentes causales (Holguin, 2016; Viera et
al., 2015).
La resistencia genética es una alternativa
bien calificada para el manejo de esta enfermedad. Para S. quitoensis se
han encontrado fuentes de resistencia en especies silvestres de la sección
Lisocarpa del género Solanum, con excepción de S. pectinatum (Heiser,
2001). Se desarrollaron híbridos como INIAP-Palora y Puyo; ya que
presentan cierta resistencia al ataque de patógenos que reemplazaron a
las variedades comunes como Baeza, Baeza roja, dulce, agría y peluda. Ochoa
et al. (2011) en su estudio de resistencia genética con
segregantes F3 y F4 de cruzamiento entre S. quitoensis con S.
hyporodium, S. felinum y S. vesstisium, identificó dos tipos de resistencia
asociadas a genes mayores (cualitativa) relacionada con la colonización
vascular y genes menores (cuantitativa) relacionada al tiempo de incubación del
patógeno.
Bermeo (2015), obtuvo dos líneas F5 resultados
de la cruza entre [S. quitoense (var. Baeza) x S. vestissimun] con S. quitoense (100) y S. quitoense (var. Dulce) x S.
vestissimun, resistentes a F. oxysporum f. sp.
quitoense, presentando períodos largos de incubación de 172 y 207 días
respectivamente y los niveles de colonización vascular de 2 en la escala 0-3.
Esta investigación tiene como objetivo obtener poblaciones de naranjilla en las cuales se seleccione a partir del cruzamiento de una linea de segregantes obtenidos en F5 de Naranjilla (Solanum quitoense var. baeza x Solanum vesstisimun x Solanum quitoense) con un alto grado de resistencia a Fusarium f. sp. quitoensis. y una variedad comercial (naranjilla común) (Solanum quitoensis var. quitoensis).
Hipótesis
H0= La selección de progenitores no permite
obtener una resistencia considerable para enfermedades causadas por Fusarium
sp.
H1= Una selección adecuada de progenitores
permite obtener una mejor resistencia a enfermedades causadas por Fusarium
sp.
1.1 Planteamiento del Problema
La
naranjilla es un cultivo con gran potencial económico por su alta rentabilidad
y aceptación en el mercado nacional e internacional ya que los consumidores han
cambiado sus hábitos alimenticios prefiriendo frutos exóticos como la
naranjilla (Guayasamín Guanga, 2015), además si se brinda un manejo adecuado,
el cultivo puede llegar a generar una rentabilidad del 164 % (Fiallos, 2000).
2.
Revisión de Literatura
La producción de naranjilla (Solanum sp.) en Ecuador se cultiva principalmente en las provincias de la Amazonía con el 79% de superficie cosechada, entre los 800 y 1700 msnm, con temperaturas entre 14 y 22 °C y precipitaciones superiores a los 1500 mm año-1, en suelos fértiles con buen drenaje; cubre una superficie de 3643 ha con rendimientos de 5,4 t ha-1 (Guayasamín Guanga, 2015). El cultivo dura de 1 a 2 años teniendo un manejo tradicional basado en el uso excesivo de pesticidas y la deforestación de bosque primario para mantener la producción comercial del cultivo (Soto Haro, 2016, Vásquez, Viteri, et al., 2011) Generalmente la aplicación de agroquímicos tales como Carbofurán, Metamidofos y 2-4-D ponen en riesgo la salud, el ambiente e incrementando los costos de producción (Andrade, 2005; Revelo, Viteri, et al., 2010).
3. Materiales y Métodos
Se empleará como material parental para padre
donador, segregantes (F5) desarrollados en la Universidad de la India,
provenientes de la cruza intraespecífica, los cuales fueron seleccionados por
presentar resistencia a Fusarium oxysporum f. sp. quitoense, así como
también buenas características agronómicas, se adquirió 2000 semillas de cada
progenitor para las cuales se realizó un semillero, posteriormente se realizó
el trasplante en bolsas plásticas, con un sustrato compuesto por tres partes de
suelo más una de materia orgánica.
3.1
Cruzamiento y selección
El mejoramiento sigue el método de
retrocruzamiento, para lo cual, se recolectan flores en horas de la mañana con
el fin de asegurar un mayor rendimiento de polen, se las coloca sobre una
superficie limpia para secarlas durante 24 horas y extraer el polen, este polen
se coloca en tubos eppendorf y se almacena en recipientes plásticos bajo
condiciones de refrigeración a 5 °C (Polanco, 2018).
3.2
Evaluación de resistencia a fusarium
Para la
evaluación de resistencia se procederá al aislamiento de Fusarium
mediante la recolección de plantas con síntomas característicos como marchitez,
amarillamiento y pudrición radicular, estas muestras fueron trasladadas al
laboratorio para el aislamiento. Se utilizó raíces de naranjilla, mismas que serán
lavadas hasta eliminar restos de tierra, se realizaron cortes longitudinales se
desinfectaron superficialmente con etanol al 70% durante 1 minuto, con
Hipoclorito de Sodio al 2% por 3 minutos y finalmente colocados en papel filtro
estéril para absorber los restos de agua presentes en las muestras. Se
incubaron a 25° C por 7 días (Hernández, 2019).
4. Conclusiones
Andrade, R. (2005). Limitantes y potencialidades
agro-socio-económicas de las familias productoras de naranjilla en las
provincias de Napo, Pastaza, Morona Santiago y Sucumbíos. Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Economista.
Quito: Pontificia Universidad Católica, Facultad de Economía: 50-140.
Arizala, M., Á.
Monsalvo, C. Betancourth, C. Salazar and T. Lagos. (2011). Evaluación de
solanaceas silvestres como patrones de lulo (Solanum quitoense Lam) y su reacción
a Fusarium sp. Revista de Ciencias Agrícolas 28: 147-160.
Baez Villacis, J.C.
(2003). Estudio de la resistencia de la naranjilla (Solanum quitoense. Lam.) a
Fusarium oxysporum y sus métodos de inoculación.
Bermeo Guamán, N. A. (2015). Evaluación de la resistencia a Fusarium
Oxysporum y Meloidogyne Incognita en segregantes de cruzamientos entre miembros
de la sección lasiocarpa (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Cajamarca, M.V. (2010). Validación
de componentes tecnológicos para el manejo integrado de plagas en el cultivo de
naranjilla (Solanum quitoense Lam.) en el cantón Archidona, provincia de Napo.
Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Facultad
Carrera Sanchez, K.,
F.L. Herrera Isla and R. Cupull Santana. (2018). Identificación de aislados de
Fusarium spp. asociados a Solanum quitoense Lam en Pastaza, Ecuador. Centro
Agrícola 45: 5-11.
Castro López, W., K.
Carrera Sanchez and L. Herrera Isla. (2019). Incidencia de la marchitez
vascular de Solanum quitoense en la región amazónica de Pastaza, Ecuador.
Centro Agrícola 46: 13-17.
Fiallos, J. (2000).
Naranjilla INIAP-Palora: Híbrido interespecífico de alto rendimiento.
Gallardo Pazmiño, A.S.
(2005). Métodos de manejo del cultivo de naranjilla (Solanum quitense Lam.)
para el control de Fusarium oxysporum en Ecuador.
Gálvez, Y., & Atalía, D. (2017). Validación y caracterización de
marcadores moleculares microsatélites para genotipaje de naranjilla (Solanmun
Quitoense Lam.). Quito: Universidad de las Américas, 2017.
Guayasamín Guanga, M.A.
(2015). Evaluación ex ante del impacto socio-económico del manejo
convencional y mejorado del cultivo de naranjilla (Solanum quitoense) en el
Ecuador. Quito: UCE.
Hernández Amasifuen, A. D., Pineda Lázaro, A. J., & Noriega-Córdova, H.
W. (2019). Aislamiento e identificación de Fusarium oxysporum obtenidos de
zonas productoras de" ají paprika" Capsicum annumm L.(Solanaceae) en
el distrito de Barranca, Perú. Arnaldoa, 26(2), 689-698.
Heiser, C.
(2001). Interspecific Hybridization and the improvement of the Naranjilla (Solanum
quitoensis). In: Solanaceae. Advances in Taxonomy and Utilization. Editors:
R.G. Van den Berg et al Nigmejeng. Uni. Press, The
Netherlands.
Holguin, N. (2016.) Evaluación in vitro de actividad inhibitoria de extractos
de Moringa oleífera Lam. contra Fusarium oxysporum f. sp. quitoense,
en plántulas de lulo (Solanum quitoense Lam). Universidad Católica de Manizales, Caldas, Colombia, pág. 79.
Jarvis, W. (1988). Fusarium crown and root
rot of tomatoes. Phytoprotection 69: 49-64.
Ochoa, J.B., M.A. Ellis and J. Alwang. (2010). El Manejo de la Fusariosis
como base para un cultivo ecologico de la naranjilla en el EcuadorINIAP Archivo
Historico.
Ochoa, J., Poveda, F., Manangon Muetecachi, L. I., Clavijo, F., Eilis,
M., & Allwang, J. (2011). Diversidad inter específica como fuente de
resistencia para la fusariosis de la naranjilla en Ecuador.
Peralta, I.E., S. Knapp and D.M. Spooner.
(2006). Nomenclature for wild and cultivated tomatoes. Tomato Genetics Cooperative Report 56:
6-12.
Polanco-Puerta, M. F., Gómez-Posada, S., & Padilla-Osorio, J. C.
(2018). Resistance evaluation of a Fl hybrid of Solanum quitoense Lam. to
Neoleucinodes elegantalis (Guenée) and Meloidogyne incognita (Kofoid &
White). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 19(2), 351-366.
Revelo, J., P. Viteri,
W. Vásquez, F. Valverde, J. León and P. Gallegos. (2010). Manual del cultivo
ecológico de la naranjilla.
Soto Haro, L.M. (2016). Despliegue
diferencial de genes candidatos que se activan durante el cultivo in vitro de
hipocótilos de naranjilla solanum quitoense Lam var. quitoense. Quito: UCE.
Tipanluisa Aigaje, S.M.
(2011). Evaluación de dos métodos de control (practica cultural y
microorganismos) contra fusarium oxysporum en el cultivo de naranjilla (solanum
quitoense). Chaco–Napo.
Vásquez, W., P. Viteri,
A. Martínez, M. Villares, G. Ayala and R. Jácome. (2011). Naranjilla (Solanum
quitoense Lam.): Tecnologías para mejorar la productividad y la calidad de la
fruta.
Viteri, P., W. Vásquez, J. León, W. Viera, M. Poso, M. Hinojosa, et al. (2009). INIAP Quitoense (2009). Naranjilla de jugo (Solanum quitoense Lam.) injerta en patrones de solanaceas silvestres resistentes a Fusarium oxysporum ya Meloidogyne incognita.
6. Anexos
Anexo 1. Árbol de problema
No hay comentarios:
Publicar un comentario