Proyecto de mejoramiento genético en Brócoli
(Brassica oleracea var italica) mediante la obtención de híbridos simples
resultantes de la cruza con el nabo forrajero (Brassica rapa L).
Joselyn Benavides1[1], José Cabezas1[2], y Pablo Menendez1[3]
1UCE Ciencias Agrícolas, Ingeniería Agronómica,
Genotecnía Vegetal, 17243 Av. Universitaria, Ecuador.
Resumen.
El Broccoli is an important
crop in Ecuador, used for local consumption and export, among the factors that
produce the greatest losses, the black rot, produced by Xanthomonas campestris
pv, stands out. campestris (Xcc). This is a disease that causes losses of 40 to 50%
of the total crop. The following work focused on obtaining simple hybrids
resulting from crossing with forage turnip (Brassica rapa L) to obtain
resistant varieties of broccoli. Through a scheme it was possible to obtain
hybrids that can be evaluated in the field and distributed to the different
farmers.
PALABRAS CLAVE: PATÓGENO/GENES/HÍBRIDO/DOMINANCIA
1 INTRODUCCIÓN
La
familia Brassicaceae o Cruciferae son una familia relativamente grande, posee
alrededor de 3780 especies y 338 géneros (Al-Shehbaz, 2010). Contiene numerosas
plantas útiles y domesticadas, con varios usos como alimentos, condimentos,
oleaginosas, medicinales y forrajeras. Gracias a sus características es posible
desarrollar diferentes investigaciones y mejoras genéticas.
Una de las especies de la familia Brassicaceae es el
brócoli, brécol o bróculi. Es un cultivo importante en Ecuador, utilizado para
consumo local y exportación, se cultiva en las provincias de Imbabura,
Pichincha, Chimborazo, sin embargo, la mayor superficie se encuentra en
Cotopaxi. De esta planta comemos las cabezas florales compactas de un color
verde intensas que crecen sobre un tallo, también comestible (Gosálbez, 2012).
Cabe destacar que la calidad y la producción de esta especie se ven altamente
afectados por distintas enfermedades, entre las que destaca la podredumbre
negra, producida por Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc).
Otra de las especies de la familia Brassicaceae es
Brassica rapa subespecie rapa es una planta herbácea anual o bienal de la familia
de las brasicáceas, de aproximadamente 30 a 120 cm, de raíz tuberosa, glabra o
con pelos dispersos (Salas et al., 2018). La forma silvestre de B. rapa, de la
cual se originaron las variedades de nabo alimenticio y colza tipo polaco, es
una maleza altamente invasora de una gran cantidad de cultivos en todo el
mundo, se ha comprobado la presencia de híbridos con la especie silvestre B.
rapa, y transferencia del transgén de resistencia a glifosato (Pandolfo et al.,
2015). Por otra parte, también se ha encontrado
que Brassica rapa posee características de calidad, abióticas y resistente a
enfermedades y su utilización en la reproducción asistida por marcadores es muy
útil (Ramchiary et al.,2011).
La mejora genética de plantas es el proceso que trata
sobre los principios teóricos y los métodos para la obtención de las variedades
de plantas de cultivo, que garantizan bajo determinadas condiciones ambientales
y de producción, rendimientos altos y estables de los productos cultivados con
la calidad requerida (Ramos, 2017). La importancia de la fitogenética estriba
principalmente en los resultados logrados por la investigación de la genética
aplicada, los cuales consisten en corregir todas aquellas características
agronómicas indeseables, por medio de hibridaciones o métodos específicos de
mejoramiento, a fin de incrementar rendimientos, calidad del producto o alguna
otra característica que se quiera mejorar con objeto de aumentar su eficiencia
(Vallejo & Estrada, 2002).
Los métodos de mejoramiento desarrollados por el
hombre dependen fundamentalmente del sistema de reproducción de las plantas. EI
conocimiento de estos sistemas es tan importante, que su estudio debe
realizarse antes de iniciar cualquier programa de mejoramiento (Paredes, 2007).
2 OBJETIVOS
2.1. General
Realizar un
mejoramiento genético en plantas de Brócoli (Brassica oleracea var italica)
mediante la obtención de híbridos simples resultantes de la cruza con nabo
forrajero (Brassica rapa L) para obtener variedades de brócoli resistentes a
Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc).
2.2. Específico
•Realizar 10000
segregantes de 200 cruzas de híbridos simples.
•Comprobar las
leyes de Mendel con la finalidad de conceptualizar el correcto procedimiento
para la obtención de las variedades mejoradas, en F1 la dominancia y en F2 la
proporción de 3:1.
3 HIPÓTESIS
3.1. Ho:
Se obtiene una
planta mejorada genéticamente mediante la obtención de genes de resistencia a
Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc) provenientes del nabo forrajero
(Brassica rapa L) en la hibridación con brócoli (Brassica oleracea var
itálica).
3.2. H1:
No se logra
obtener una planta mejorada genéticamente mediante la obtención de genes de
resistencia a Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc) provenientes del nabo
forrajero (Brassica rapa L) en la hibridación con brócoli (Brassica oleracea
var itálica).
4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
El
Brócoli (Brassica oleracea var itálica se ha convertido en un producto de
interés para los agricultores ya que debido a las cualidades que se le
atribuyen, forma parte de la dieta diaria de las personas ya que es considerada
una de las verduras con más valor nutricional, tiene un alto contenido en fibra
y nada de grasas (Gosálbez, 2012).
Entre las enfermedades de gran importancia que afecta
el cultivo de brócoli se encuentra la vena negra o mancha foliar en V
(Xanthomonas campestris pv. campestris). De acuerdo con Walker (1965), el patógeno
fue una de las primeras bacterias en las que se demostró la transmisión por
semilla y ha sido citada a menudo como muy destructiva en muchas regiones del
mundo (García, 1992).
Brassica rapa L. posee diferentes formas silvestres. La
forma silvestre de B. rapa, de la cual se originaron las variedades de nabo
alimenticio, es una maleza altamente invasora de una gran cantidad de cultivos
en todo el mundo Se piensa que su domesticación tuvo lugar en al menos dos
regiones, lo que explicaría su extraordinaria diversidad morfológica y de usos.
Una de ellas es el este de Asia, donde se han generado diversas formas que se
aprovechan por sus hojas, mientras que en Europa (y quizás Asia Central) se han
originado los nabos y nabizas (subsp.rapa) y las formas oleíferas (Salaset al.,
2018).
Existen estudios de Brassica rapa L. que determina la
resistencia a Xanthomonas campestris pv. Campestris mediada por Los
glucosinolatos, que son compuestos azufrados del metabolismo secundario
derivados de aminoácidos y casi exclusivos de las crucíferas. Cuando una planta
se daña, los glucosinolatos son degradados por la acción de enzimas mirosinasas
y estos productos de degradación son responsables de distintas funciones
biológicas, entre ellas la resistencia frente a diversas enfermedades fúngicas
y bacterianas (Velasco et al., 2019).
Existen diversos trabajos que evalúan el efecto
antimicrobiano de los glucosinolatos y sus productos de degradación frente a
diferentes patógenos de brásicas, siendo los resultados contradictorios en
cuantos a su efecto y a la durabilidad del mismo (Velasco et al., 2019).
El fitomejoramiento, en un sentido amplio, es el arte
y la ciencia de alterar o modificar la herencia de las plantas para obtener
cultivares (variedades o híbridos) mejorados genéticamente, adaptados a
condiciones específicas, de mayores rendimientos económicos y de mejor calidad
que las variedades nativas o criollas (Vallejo & Estrada, 2002).
El retrocruzamiento es un método recomendado cuando el
progenitor resistente (progenitor donador) no posee características agronómicas
deseables tales como rendimiento o calidad y el progenitor susceptible sí las
posee (progenitor recurrente). En este caso es necesario hacer varios
retrocruzamiento hacia el progenitor recurrente para recuperar las
características agronómicas deseables y conservar los genes de resistencia.
5 MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Ubicación del ensayo y
características
Nuestro
proyecto se realizará en un lote de aproximadamente 10000m2 ubicado en
Latacunga, ya que este cantón se encuentra a 2750 msnm, ya que este lugar según
Knott, (1979), el brócoli se desarrolla adecuadamente en lugares de climas
templados y fríos, cuya humedad relativa óptima sea del 80% y mínima del 70%;
altitudes de los 2200 hasta 3000 msnm, por lo que Quintero, (1986) afirma que
las crucíferas son especies que requiere, por lo general, climas frescos y
húmedos. Adicionalmente se requiere el uso del laboratorio de Microbiologia,
ubicado en la Facultad de Ciencias Agrícolas en el CADET.
Tabla
1 Materiales, equipos e insumos
MATERIALES
|
EQUIPOS
|
INSUMOS
|
Guantes
de trabajo
|
Computadora
|
Brócoli
(Brassica oleracea var itálica)
|
Etiquetas
|
Cámara
digital
|
Nabo
forrajero (Brassica rapa L)
|
Libreta
de campo
|
Equipos
de Laboratorio
|
Etanol
70%
|
Tubos
de ensayo
|
Riego
por aspersión
|
Hipoclorito
de sodio 1%
|
Cajas
Petri
|
|
Agua
destilada
|
5.2 Procedimiento
1.
Se procede a la cruza de los progenitores correspondientes a (Brassica oleracea
var itálica) con el nabo forrajero (Brassica rapa L) con la finalidad de
obtener 10000 plantas resultantes de la cruza, se realizar el aislamiento e
inoculación de Xanthomonas campestris en laboratorio, para lo cual se sigue el
protocolo de aislamiento de bacterias, el cual nos indica que:
a)
Primero se procede a la selección de la muestra de brócoli que presenten los síntomas
de la enfermedad: la cantidad mínima de ejemplares que se recolecta son 20
ejemplares.
b)
Con un bisturí, previamente desinfestado con etanol al 70%, tomar porciones de
tejido y desinfestarlo con hipoclorito de sodio al 1% durante 90 segundos, posteriormente
enjuagar tres veces con agua destilada estéril.
c)
Seccionar nuevamente el tejido en trozos más pequeños con la ayuda de un
bisturí estéril y colocarlo en tubos de ensaye con 2 mL de agua destilada
estéril durante 20 minutos. Con un asa bacteriológica estéril sembrar por
estría cruzada en los medios de cultivo B de King, Agar Nutritivo o bien en los
medios semis electivos YDC, NGA o YPGA.
d)
Incubar las cajas de 25-28 °C y examinarlas después de 2-5 días.
3.
Para la inoculación de la bacteria se requirió el uso de laboratorio aquí se
procedió de acuerdo con el protocolo correspondiente a inoculación de
bacterias.
a)
El inóculo se preparó agregando 10 mL 1 de agua destilada estéril a cada una de
las cajas Petri, de seis días de crecida la bacteria pura.
b)
Para evaluar los métodos de inoculación, se emplearon los métodos de
transmisión mecánica, inyección y decapitado.
c)La
Transmisión mecánica consistió en cortar la planta de brócoli,
d)
Inyección: Consistió en aplicar un mL 1 del inóculo mediante el uso de una
suspensión bacteriana de X. campestris a una concentración de 9-10-7 CFU mL 1.
e)
Decapitado: Este método se efectuó realizando un corte transversal con tijeras
de podar cercano al cogollo sin llegar al punto de crecimiento de la pella.
6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El
cultivo de brócoli presenta diversos problemas en el Ecuador estos son causados
por factores bióticos y abióticos entre los cuales tenemos el control de
malezas, ataque de insectos plaga, enfermedades, salinización, erosión, riego y
heladas. Estos problemas traen consigo dificultades y perdidas al momento de la
comercialización, por lo que los productores requieren variedades más
susceptibles y resistentes con el fin de no caer en un desbalance en el mercado
local, nacional o internacional.
Uno de los principales problemas del estudio es radica
en la escasez del uso de variedades resistentes a Xanthomonas campestris pv.
Campestris. Esta es una enfermedad que causa pérdidas de 40 a 50% del total del
cultivo (Anexo 1). Es una de las enfermedades más serias de las crucíferas
presente en cada temporada y epidémica en temporadas cálidas y húmedas
(Wescott, 1971).(Anexo 2)
7 ESQUEMA DE MEJORAMIENTOCONCLUSIÓN
Se
logró idealizar un esquema de mejoramiento genético mediante la obtención de
híbridos simples resultantes de la cruza entre el brócoli con el nabo forrajero
con características de resistencia a Xanthomonas campestris pv. campestris
(Xcc). De igual manera se acepta la hipótesis alternativa la cual nos indica
que se obtiene una planta mejorada genéticamente mediante la obtención de genes
de resistencia a a Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc) provenientes del
nabo forrajero (Brassica rapa L) en la hibridación con brócoli (Brassica
oleracea var itálica).
Mediante la realización de un esquema de mejora
genética entre las dos variedades, se logró realizar una cruza con 10000
segregantes para F1 y posteriormente en F2 se realizó una prueba de aptitud combinatoria
general, puesto que en especies alógamas como el brócoli resulta necesario la
evaluación de la aptitud combinatoria general durante el desarrollo de las
líneas.
Se
comprobó las leyes de Mendel, en la primera generación o F1 se observa uno de
los fenotipos parentales. Sin embargo, la F1 posee la información necesaria
para producir ambos fenotipos parentales en la siguiente generación. Por lo que
en F2 siempre vamos a obtener una proporción 3:1 en la que la característica
dominante es tres veces más frecuente que la característica recesiva. Cabe
recalcar que en los individuos diploides cada individuo posee un par de
determinantes o genes en cada célula para cada característica estudiada.
Los híbridos que se obtuvieron pueden ser evaluados en
campo y distribuidos a los diferentes agricultores, quienes sufren
evidentemente de cuantiosas pérdidas económicas por problemas de Xanthomonas
campestris, a su vez también pueden ser útiles en el desarrollo de nuevos
programas de mejoramiento que busquen beneficiar a los productores y satisfacer
la demanda de los consumidores.
9 BIBLIOGRAFÍA
1.
Al-Shehbaz,
I.A. 2010. Brassicaceae. En: Flora of North America Editorial Committee (Eds.).
1993+. Flora of North America North of Mexico, Vol. 7. Oxford University Press,
New York, Oxford. Disponible en línea
2.
CONABIO. (2009).
Catálogo taxonómico de especies de México. Mexico City: In Capital Nat. México.
3.
García, B.N.
1992. Control de la vena negra de las
crucíferas Xanthomonas campestris pv. campestris en col con extractos vegetales
e incorporación de tejido foliar al suelo, bajo condiciones de invernadero en
Chapingo, Estado de México. Parasitología agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Estado de México
4.
Gosálbez, C.
(2012). Planeta Huerto. Obtenido de
https://www.planetahuerto.es/revista/cultivo-del-brocoli_00164
5.
KNOTT, J. E.;
HANNA, G. C. 1979. The Influence of Various summer planting data’s on the yield
of broccoli strains. 2 ed. Proc. Amer.
Soc. Hort. Sci. p. 428-432 (Citado por Limongrlli, J.El repollo y otras
crucíferas de importancia en la huerta comercial). Buenos Aires AR, Hemisferio
Sur. p. 79
6.
Paredes, W. (2007).
Mejoramiento genético en plantas. Obtenido de
https://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/mejora_genetica_plantas.htm
7.
QUINTERO, J. J.
1986. Cultivo del brócoli y de la Col de Bruselas. Hojas divulgativas. N o 10:
18
8.
Ramchiary N., Lim
YP (2011) Genética de Brassica rapa L .. En: Schmidt R., Bancroft I. (eds)
Genética y genómica de Brassicaceae. Genética y genómica de plantas: cultivos y
modelos, vol 9. Springer, Nueva York, NY
9.
Ramos, M. (2017).
EL MAÍZ COMO EJEMPLO DE MEJORA GENÉTICA EN PLANTAS. Obtenido de https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2017/04/06/maiz-mejora-genetica/
10. Fierro, D. (2013). Estudio de factibilidad para la producción y
comercialización de brócoli (Brassica oleracea var. italica) híbrido Avenger
para mercado de exportación en Cunchibamba, provincia de Tungurahua. Journal of Petrology, 369(1), 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
11.
Pandolfo, C. E.,
Presotto, A., & Cantamutto, M. (2015). Detección de resistencia transgéncia
a glifosato en poblaciones naturales de Brassica napus L. y B. rapa L. XXII
Congreso Latinoamericano de Malezas ALAM - I Congreso Argentino de Malezas
ASACIM, 2–5.
12.
Salas, J., Ruiz,
T., Vazquez, F., & García, D. (2018). Brassica rapa L. subsp. rapa y
Brassica napus var. napobrassica (L.) Rchb. Inventario Español de Los
Conocimientos Tradicionales Relatiovs a La Biodiversidad Agricola, October.
13.
Vallejo, F., &
Edgar, E. (2002). Mejoramiento Genético de Plantas.
http://www.uneditorial.net/uflip/Mejoramiento-genetico-de-plantas/pubData/source/Mejoramiento-genetico-de-plantas.PDF
14.
Velasco, P., Lema,
M., Alonso, I., & Soengas, P. (2019). RESISTENCIA A Xanthomonas campestris
pv . campestris EN Brassica rapa MEDIADA POR GLUCOSINOLATOS Y COMPUESTOS
FENÓLICOS. 95–96.
15.
Vallejo, F., &
Estrada, E. (2002). Mejoramiento genético en plantas. Cali, Colombia: Freiva
S.A.
10 ANEXOS
Anexo 2.- Árbol
del principal problema de estudio
No hay comentarios:
Publicar un comentario