Variación de la forma del tubérculo y la profundidad del ojo en una familia diploide de papas andinas
Hannele Lindqvist-Kreuze, Awais Khan, Elisa Salas,
Sathiyamoorthy Meiyalaghan, Susan Thomson, René Gómez, Merideth Bonierbale
Abstract: Tuber appearance is highly
variable in the Andean cultivated potato germplasm. The diploid backcross
mapping population ‘DMDD’ derived from the recently sequenced genome ‘DM’
represents a sample of the allelic variation for tuber shape and eye depth present
in the Andean landraces. Here we evaluate the utility of morphological
descriptors for tuber shape for identification of genetic loci responsible for
the shape and eye depth variation. Phenotypic data obtained from three trials
and male–female based genetic maps were used for quantitative trait locus (QTL)
identification. Seven morphological tuber shapes were identified within the
population. A continuous distribution of phenotypes was found using the ratio
of tuber length to tuber width and a QTL was identified in the paternal map on
chromosome 10. Using toPt-437059, the marker at the peak of this QTL, the seven
tuber shapes were classified into two groups: cylindrical and non-cylindrical.
In the first group, shapes classified as ‘compressed’, ‘round’, ‘oblong’, and
‘long-oblong ’mainly carried a marker allele originating from the male parent.
The tubers in this group had deeper eyes, for which a strong QTL was found at
the same location on chromosome 10 of the paternal map.
KEYWORDS: TUBER SHAPE, EYE DEPTH,
MORPHOLOGICAL DESCRIPTORS, QUANTITATIVE TRAIT LOCI (QTL)
1. Introducción
Existe una gran variabilidad en la apariencia de los
tubérculos en el germoplasma de papa cultivada en los Andes. Mientras que las
papas silvestres son generalmente pequeñas y redondas con ojos bastante
superficiales, los tubérculos de las variedades autóctonas de domesticación
temprana son más grandes y tienen una gran variabilidad en la forma y la
profundidad del ojo. Los agricultores andinos buscan mantener esta rica diversidad
cultivando mezclas de razas locales en sus campos. En las variedades modernas
se prefieren los ojos superficiales, el color uniforme y la forma redonda u
oblonga, ya que facilitan la manipulación y el procesamiento.
Con el fin de revelar el control genético de la forma
del tubérculo y la profundidad del ojo, se han utilizado varias categorías de
clasificación que reflejan la variabilidad presente. Algunos estudios con Solanum
tuberosum (ya sea a nivel tetraploide o diploide), han utilizado dos
categorías de forma (redonda, larga), tres (redonda, ovalada y larga) o cuatro
(redonda, ovalada, ovalada larga, ovalada muy larga). en una población híbrida
entre S. verrucosum y S. microdontum, Se registraron seis tipos
de formas (larga, ovalada larga, ovalada, ovalada redonda, redonda,
comprimida). en un S. phureja población derivada, inicialmente se
puntuaron ocho tipos de formas, pero para el mapeo genético se agruparon en
tres clases principales (redonda, ovalada, larga).
El Centro Internacional de la Papa (CIP) posee
actualmente la mayor biodiversidad de papas cultivadas. Los descriptores
morfológicos para la forma del tubérculo utilizados por el banco de germoplasma
del CIP incluyen ocho categorías básicas: comprimida, redonda, ovoide,
obovoide, elíptica, oblonga, alargada y alargada.
La población de mapeo de retrocruzamiento diploide '
DMDD ' se desarrolló en el CIP y se utilizó para anclar la primera secuencia
publicada del genoma de la papa (DM) y para desarrollar un mapa genético denso.
La abuela de la población, DM, pertenece a la S. tuberosum Grupo Phureja
y el padre masculino recurrente, DI, a S. tuberosum diploide Andigenum
Grupo Goniocalyx, proporcionando así algunas de las variaciones alélicas presentes
en las razas locales andinas.
El presente trabajo se realizó para evaluar la
utilidad de los descriptores morfológicos para la forma del tubérculo para la identificación
de los loci genéticos responsables de la variación de la forma y profundidad
del ojo. Además, la secuencia del genoma de referencia de la patata se utilizó
para buscar genes candidatos potenciales responsables del efecto QTL
encontrado.
2. Métodos
2.1 Evaluación de material vegetal, campo e
invernadero
La población de retrocruzamiento diploide DMDD [17,18]
((DM XDI) X DI) se desarrolló cruzando el DM1-3 516 R44 homocigótico como
hembra con el diploide heterocigoto Grupo S.tuberosum Stenotomum
(anteriormente S. stenotomum ssp. goniocalyx accession CIP703825 (DI)
como macho, y retrocruzar un híbrido resultante CIP305156.17 (DMDI) de nuevo
con el DI como progenitor masculino.
La progenie consta en total de 227 individuos, y de
esos 180 se utilizaron para construir el mapa genético. La población se cultivó
en tres ensayos de campo: La Molina, Lima (campo1, n = 134), San Agustín, Junín
(campo2, n = 148) y Acos, Pasco (campo3, n = 117).
En ensayos de campo1 y campo2, in vitro las plantas se
plantaron por primera vez en Jiffy ™ tiras y después de 15 días se sembraron en
el campo utilizando un diseño de celosía alfa con dos repeticiones. Cada
genotipo estuvo representado por diez plantas en cada una de las réplicas. En
el campo de prueba3, se sembraron tubérculos de segunda generación con el mismo
diseño, pero con tres repeticiones y 15 plantas por genotipo por repetición.
Todas las pruebas fueron irrigadas: campo 1 con
canales de riego, campo 2 y 3 con aspersores. Los campos fueron fertilizados al
momento de la siembra aplicando 160 kg / ha
cloruro de potasio (KCl), 180 kg / ha de fosfato ((NH4)
2 HPO 4), y 100 kg / ha de nitrógeno (CO (NH 2) 2). Se aplicó nitrógeno por segunda
vez a la misma dosis durante la primera aporque. Los tubérculos se cosecharon
cuando más del 75% de las plantas habían alcanzado la senescencia foliar.
Evaluación fenotípica y análisis estadístico
Después de la cosecha, se lavaron los tubérculos y se
seleccionaron los tubérculos completamente desarrollados para la evaluación
fenotípica.
La escala consiste de las siguientes ocho categorías
basadas en la longitud y el ancho en diferentes partes del tubérculo: los
tubérculos comprimidos son ligeramente más anchos que largos; los tubérculos
redondos y ovoides son más largos que anchos y tienen un ápice más estrecho
(extremo rosado) que la base (talón); Los tubérculos obovoides son más largos que
anchos y tienen una base más estrecha; Los tubérculos elípticos tienen un ápice
y una base significativamente más estrechos que el medio; los tubérculos
oblongos tienen un ancho similar en todas las partes del tubérculo y son como
máximo dos veces más largos que anchos; Los tubérculos alargados y oblongos
también tienen un ancho similar en todas las partes del tubérculo y su relación
entre el largo y el ancho del tubérculo está entre dos y tres; y los tubérculos
alargados son más de tres veces más largos que anchos. La profundidad del ojo
se estimó mediante examen visual y se clasificó en cuatro clases: protuberante,
superficial (<2 mm), ligeramente profunda (2-4 mm).
La forma del tubérculo también se midió como la
relación entre el largo y el ancho del tubérculo dividiendo el largo (mm) del
tubérculo desde la base hasta el ápice, por el ancho (mm) en el medio del
tubérculo.
Tabla 1. Ubicación geográfica detalla de las pruebas
de campo y las características del suelo y los datos climáticos registrados en
los sitios.
2.2 Construcción de mapas genéticos y análisis QTL
La población se construyó utilizando datos de
marcadores desarrollados previamente por el Potato Genome Sequencing Consortium
(PGSC) para construir mapas genéticos y físicos para ' DMDD'. Se establecieron
mapas genéticos para cada padre por separado, como describen Khan et al.
(2013).
Los marcadores que eran heterocigotos en el padre
femenino y homocigotos en el padre masculino se utilizaron para construir el
mapa materno, mientras que los marcadores que eran heterocigotos en el padre
masculino y homocigotos en el padre femenino, se utilizaron para construir el
mapa paterno.
El mapeo se realizó utilizando el ' CP ' opción de JoinMap®
4 [50]. Los datos fenotípicos de cada experimento y los mapas genéticos
masculinos y femeninos se utilizaron para el análisis de QTL utilizando las
opciones predeterminadas para el mapeo de intervalos (IM) en MapQTL® 6. Se
realizó la prueba de Kruskal-Wallis para las variables categóricas utilizando
opciones predeterminadas en MapQTL® 6, mientras que los datos cuantitativos se
analizaron mediante mapeo de intervalos. Se determinó un umbral de LOD usando
una prueba de permutación con 1000 permutaciones para declarar un QTL
significativo en todo el genoma al 99% del umbral de significancia. El marcador
toPt-437059 con el valor LOD más alto se utilizó para validar la asociación
rasgo-QTL.
Los individuos de la progenie se agruparon según el
genotipo del marcador (nn o np) para comparar los datos fenotípicos entre los
dos grupos.
3. Resultados
3.1 Datos fenotípicos
Se
encontraron siete formas diferentes en la progenie en todos los ensayos, siendo
las categorías más prevalentes obovoide, elíptica, oblonga, alargada y alargada.
Los valores medios en todos los experimentos fueron bastante similares para la
relación entre la longitud del tubérculo y el ancho, pero la distribución se
inclinó hacia los valores más pequeños en los ensayos de campo 1 y campo 2.
3.2 Características de
los mapas genéticos parentales de DMDD
Ambos
mapas parentales tenían 12 cromosomas correspondientes a los cromosomas de la
papa. Para el mapa paterno, la longitud media de los cromosomas fue de 58,7 cM,
el intervalo de marcador medio fue de 1,9 cM y contenía un promedio de 29
marcadores. Un total de 423 marcadores mapeados en el mapa materno con una
longitud de cromosoma promedio de 65,4 cM, un intervalo de marcador promedio de
2,1 cM y un promedio de 35 marcadores por cromosoma.
3.3 Forma del tubérculo y
profundidad del ojo QTL
El QTL de mayor efecto se encontró para la
relación de base y / o ápices marcadamente más estrechos en comparación con el
ancho medio. Los tubérculos cilíndricos encontrados tienen ojos muy profundos
con mayor frecuencia que los tubérculos no cilíndricos, pero ambos tipos de
formas tienen ojos profundos (Tabla 1). También se encontró un QTL para la
profundidad del ojo en el cromosoma 12 en el mapa materno.
Tabla
2. Clasificación de los individuos de la progenie de DMDD basada en el marcador
del genotipo Pt-437059, la forma del tubérculo y la profundidad del ojo en los
tres ensayos de campo
3.3 Genes candidatos
Las
secuencias de pseudomoléculas correspondientes a aproximadamente 2 cM en los
picos de QTL por mapeo de intervalo en los cromosomas 5, 10 y 12 escaneados en busca
de genes candidatos. Había un total de 607, 375 y 133 genes dentro de las
regiones que rodean el QTL en los cromosomas 5, 10 y 12 respectivamente.
El
marcador en el pico de este QTL es toPt437059 y el alelo np del padre DI asociado
con las formas comprimidas, redondas, oblongas y alargadas. También se
encontraron tres miembros de la familia de genes de expansina en la región de
QTL significativo en los cromosomas 5 y 10; β- expansin y expansin se ubicaron
a una distancia de 1.03 Mb y 1.12 Mb respectivamente del marcador QTL
PM0333_219 en cromosoma 5.
También
se identificaron tres genes de extensión dentro de 1,11 Mb del marcador QTL
PM0333_219 en genes de factores de transcripción notables subyacentes al
marcador principal del cromosoma 10 QTL toPt-437059, como el factor de
transcripción GRAS ESPANTAPÁJAROS, y el factor de transcripción que contiene el
dominio AP2 / ERF, ERF5.
4. Discusión
Se encontraron siete formas diferentes de tubérculos
en la progenie de DMDD de acuerdo con los descriptores generales de forma de
tubérculos actualmente en uso en el banco de germoplasma del Centro
Internacional de la Papa. Con la ayuda del marcador QTL toPt-437059, las siete
formas de tubérculos pudieron clasificarse en dos grupos: cilíndrico y no
cilíndrico al igual a estudios realizados por (Hara et al.,2018) que realizo un mapeo de papa diploide que consta de
149 individuos en tres años consecutivos para determinar características
agronómicas y de calidad importantes: forma del tubérculo, regularidad de la
forma del tubérculo, profundidad del ojo, peso medio del tubérculo y color de
la pulpa del tubérculo. Las formas comprimidas, redondas, oblongas y alargadas,
pertenecientes al primer grupo, llevan el alelo marcador que se origina en el
progenitor masculino recurrente; mientras que las formas obovoide, elíptica y
alargada forman el segundo grupo y llevan el alelo marcador del progenitor
femenino.
El
QTL se encuentra en la misma región genómica que los genes dominantes mapeados
previamente para la forma del tubérculo redondo (Stiekema & Jacobsen, 1994),
la profundidad del ojo (Li et al.,2005)
y la forma QTL (Prashar et al.,2014).
El lugar de la forma Ro (forma de tubérculo redondo) en el cromosoma 10 está
controlado por múltiples alelos en S. tuberosum (Stiekema & Jacobsen, 1994).
Los alelos en el Ro locus en los diploides andinos nativos, como los
progenitores de DMDD S. tuberosum phureja y S. tuberosum goniocalyx
puede diferir de los de S. tuberosum, dando como resultado una variación no
solo en la longitud del tubérculo, sino también en la forma del ápice y la
base.
En total, hay 17 formas diferentes
de tubérculos reconocidas como descriptores morfológicos formales (Ortiz &
Huaman, 1994), pero se desconoce si toda esta variación puede explicarse por
diferentes alelos en el Ro lugar. Se requiere registrar descriptores generales
de forma de tubérculo en una población base más amplia y mapeo de asociación
para probar esta hipótesis. Estudios
realizados por Chan (2019), demostraron que el locus Ro en el
cromosoma X es el locus principal que controla la forma del tubérculo, y el
alelo de forma redonda, Ro, es dominante sobre el alelo de forma
larga, ro.
Mientras que el mayor QTL en el cromosoma 10 juega el papel más importante en
la clasificación de la forma del tubérculo cilíndrico y no cilíndrico en DMDD,
otro QTL menor en el cromosoma 5 que se origina en el progenitor femenino
también tiene un efecto sobre la forma del tubérculo.
Esto es consistente con otros estudios que
reportan varios otros QTL menores que explican la variación de la forma del
tubérculo (Prashar et al.,2014; Ortiz
& Huaman, 1994) Se encontró que la forma redonda estaba relacionada con
ojos profundos en estudios que involucraban diploides S. tuberosum x S. phureja
segregación de poblaciones.
La
profundidad del ojo está influenciada por el entorno y, además, puede resultar
difícil distinguir visualmente ojos ligeramente profundos y profundos. Los
estudios han sugerido un gen importante para la profundidad del ojo en material
basado en tuberosum, sin embargo, están estrechamente unidos y separados por
aproximadamente 4 cM (Li et al.,2005).
En nuestro estudio, el intervalo LOD para la
profundidad del ojo QTL es más amplio que el de la relación entre la longitud
del tubérculo y anchura. La interacción de los genes principales con uno o más
genes modificadores se ha sugerido como una razón para los fenotipos
intermedios, como la forma de tubérculo ovalado y ojos de profundidad media (Li
et al.,2005). También se han
identificado QTL menores para la profundidad del ojo (Ś liwka et al., 2008-, Cuesta, 2013). En un
estudio de la utilidad práctica de los descriptores de papa recomendados para
DHE de variedades modernas de papa, la forma general de la papa fue rechazado
por tener un alto coeficiente de variación entre evaluadores independientes.
Los datos de las mediciones cualitativas que incluyen el ancho del tubérculo en
los extremos de la rosa y el talón podrían usarse para mejorar la precisión de
la clasificación y capturar la mayor parte de la variación en un cruce
biparental.
La elucidación de la secuencia del genoma de
la papa de referencia, incluida la anotación de alrededor de 39.000 genes codificadores
de proteínas (Potato Genome Sequencing Consortium, 2011). En el QTL
significativo para la forma y la profundidad del ojo se encontraron varias
familias de genes asociadas con la estructura y función celular en los
tubérculos de papa.
Los
genes son miembros primarios de la superclase de genes homeobox de extensión de
tres aminoácidos (TALE) en plantas. La asociación del BEL-1 como factor de
transcripción StBEL5 y KNOX POTH1, ha demostrado tener un papel clave en el
desarrollo de tubérculos (Von et al.,
1934).
Las expansinas están
implicadas en el aflojamiento de la pared celular, la separación celular y la
expansión celular en tubérculos y tallos (Banerjee, Lin & Hannapel, 2009).
Varias familias de genes componen la superfamilia de las extensinas, como las
glicoproteínas ricas en hidroxiprolina (HRGP) que abundan en las paredes celulares
de las dicotiledóneas (Maris B, 1966) y se ha demostrado que intervienen en la
cicatrización de heridas en los tubérculos de patata (Banerjee, Lin &
Hannapel, 2009). Varios estudios han demostrado el papel de los genes
relacionados con la pectina en el desarrollo del tubérculo de papa, incluida la
regulación de la adhesión, expansión y diferenciación celular, así como las
propiedades mecánicas de la pared celular (Ortiz & Huaman, 1994).Se ha
demostrado que las proteínas AP2 / ERF desempeñan un papel importante en la
regulación de una variedad de procesos biológicos relacionados con el
crecimiento y desarrollo de las plantas (Banerjee, Lin & Hannapel, 2009; Rosin
et al., 2003).
5. Conclusiones
El QTL en el cromosoma 10 controla en gran
medida la forma del tubérculo y la profundidad del ojo en el cruce biparental
DMDD, que muestra algunas de las variaciones de forma presentes en las papas
nativas andinas. El marcador molecular en este QTL permitió la reclasificación
de la gran variación que abarca siete clases de formas diferentes en dos grupos
principales, cilíndricos y no cilíndricos, que reflejan la relación entre la
longitud y el ancho del tubérculo. La clasificación del descriptor morfológico
sigue siendo importante en la caracterización del germoplasma variable, pero
debe ir acompañada de la medición cuantitativa de la longitud y el ancho en
diferentes partes del tubérculo para capturar correctamente la variación de
forma.
6. Referencias
Banerjee AK, Lin T, Hannapel DJ.
(2009). Untranslated regions of a mobile transcript mediate RNA metabolism. Plant
Physiol.151:1831–43
Cuesta
Subía, X (2013). Rasgos de calidad de la papa: variación y genética en
variedades locales de papa ecuatoriana. Tesis doctoral. Holanda: Universidad de
Wageningen.
Chen, N., Zhu, W., Xu, J., Duan, S., Bian, C.,
Hu, J., ... y Jin, L. (2019). Desarrollo de marcadores moleculares y
construcción de mapas físicos primarios para el locus del gen Ro en forma de
tubérculo en papa diploide (Solanum tuberosum L.). Mejoramiento molecular, 39 (1),
6.
Hara-Skrzypiec, A., Śliwka, J., Jakuczun, H. y
Zimnoch-Guzowska, E. (2018). QTL para rasgos de morfología de tubérculos
en papa diploide. Revista de genética aplicada, 59 (2),
123-132.
Khan
A, Bonierbale M, Amoros W, Lindqvist-Kreuze H, Munive S, Salas E, et al.
(2013). DMDD, una población de recursos biparentales, tiene un gran potencial como
plataforma de descubrimiento genético de rasgos complejos en la papa. China.
Li
XQ, De Jong H, De Jong DM, De Jong WS. (2005). Herencia y mapeo genético de la
profundidad del ojo del tubérculo en papas diploides cultivadas. Theor Appl Genet; 110: 1068 - 73.
Maris B. (1966). The
modifiability of characters important in potato breeding. Euphytica. 15:18–31.
Ortiz R, Huaman Z. (1994).
Inheritance of morphological and tuber characteristics. In: Potato genetics.
Edited by Bradshaw JE, Mackay GR. Wallingford, UK: CAB International. 263–283
Potato Genome Sequencing Consortium.
(2011). Genome sequence and analysis of the tuber crop potato. Nature.
475:189–95.
Prashar A, Hornyik C, Young V,
McLean K, Sharma S, Dale MF. (2014).
Construcción
de un mapa SNP denso de una población de papa diploide altamente heterocigótica
y análisis QTL de la forma del tubérculo y la profundidad del ojo. Theor Appl Genet.; 127: 2159 - 71.
Rosin FM, Hart JK, Horner HT,
Davies PJ, Hannapel DJ. (2003). Overexpression of a knotted-like homeobox gene
of potato alters vegetative development by decreasing gibberellin accumulation.
Plant Physiol.132:106–17
Ś liwka J, Wasilewicz-Flis I,
Jakuczun H, Gebhardt C. (2008). Etiquetado de los loci de
rasgos cuantitativos para la latencia, la forma del tubérculo, la regularidad
de la forma del tubérculo, la profundidad de los ojos y el color de la pulpa en
la papa diploide originada en seis Solanum especies. Raza de plantas. 27: 49 -
55.
Stiekema
WJ, Jacobsen E. (1994) Alelos múltiples para la forma del tubérculo en papa
diploide detectados por análisis genético cualitativo y cuantitativo usando
RFLPs. Genética, 137: 303 - 309.
Von Rathlef H, Siebeneick H.
Über Einige Kreuzungen Eruanischer Sorten von Solanum andigenum Juz. et Buk.
Mit Richters Jubel und Die Genetik von Schalenfarbe, Knollenfarbe,
Fleischfarbe, Blütenfarbe und Knollenform Bei Der Kartoffel.(1934).On some
crosses of Peruvian sorts of Solanum andigenum Juz. et Buk. with Richters Jubel
and the genetics of colour of skin, tuber, flesh and flower colour and of tuber
shape in the potato. Genetica.;16:153–76
AUTORAS DEL RESUMEN
María Lamiña ⁶, e
Ivette Poaquiza⁷
6,7 Estudiante de la catedra de genotecnia, UCE Ciencias de la Vida, Av. Universitaria,
Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario