Variación de la forma del tubérculo y la profundidad del ojo en una familia diploide de papas andinas
Hannele Lindqvist-Kreuze 1 *, Awais Khan 1, Elisa Salas1, Sathiyamoorthy Meiyalaghan2, Susan Thomson2, Rene Gomez1 y Merideth Bonierbale1
1 Centro Internacional de la Papa (CIP), Av. La Molina 1895, Apartado 1558,
Lima 12, Perú
2 El Instituto de Investigación de Plantas y Alimentos de Nueva Zelanda,
privado 4704, Christchurch 8140, Nueva Zelanda.
* Autor de
Correspondencia: h.lindqvist-kreuze@cgiar.org
Resumen. La apariencia de los tubérculos es muy
variable en el germoplasma de papa cultivada en los Andes. Se evaluó la
utilidad de descriptores morfológicos de la forma del tubérculo para la
identificación de los loci genéticos responsables de la forma y la profundidad
del ojo. Se utilizaron descriptores morfológicos subjetivos y medidas objetivas
de longitud y ancho. De tres ensayos se utilizaron mapas genéticos basados en
la identificación del locus de rasgos cuantitativos (QTL). Siete formas
morfológicas de tubérculos fueron identificados dentro de la población. Se
encontró una distribución continua de fenotipos utilizando la relación entre la
longitud del tubérculo y ancho del tubérculo. Las siete formas de tubérculos se
clasificaron en dos grupos: cilíndrico y no cilíndrico. En el primer grupo, las
formas clasificadas como 'comprimidas', 'redondas', 'oblongas' y 'alargadas'. Los
tubérculos de este grupo tenían ojos más profundos, por lo que se encontró un
QTL fuerte en la misma ubicación en el cromosoma 10 del mapa paterno. Los
tubérculos no cilíndricos clasificados como 'obovoides', 'elípticos' y "alargados"
estaban en el segundo grupo. Varios genes candidatos subyacentes a los
marcadores QTL significativos para el tubérculo se identificaron la forma y la
profundidad del ojo.
Palabras clave · Tubérculo · razas · cuantitativos · cromosoma
· genes
1. Introducción
Hay
una gran variabilidad en la apariencia de los tubérculos en germoplasma de papa
cultivada. Mientras que las papas silvestres son generalmente pequeño y redondo
con ojos bastante superficiales. Los tubérculos de variedades autóctonas de
domesticación temprana son más grandes y tienen una gran variabilidad en la
forma y la profundidad del ojo. Los agricultores andinos buscan mantener esta
rica diversidad cultivando mezclas de variedades locales en sus campos. Así, las
preferencias del usuario que aún persisten en la casa original de la
domesticación de la papa son muy distintos de los asociados con la papa en las
áreas que adoptaron este cultivo relativamente reciente. En variedades
modernas, ojos superficiales, El color uniforme y la forma redonda u oblonga
son preferenciales. Gran seleccionen consecuencia, ha llevado a una baja
diversidad de estos rasgos en cultivares modernos.
Para
revelar el control genético del tubérculo la forma y profundidad del ojo, se
hizo varias categorías de clasificación, reflejando la variabilidad presente.
Algunos estudios con Solanum tuberosum
han utilizado categorías (redondo, largo), (redondo, ovalado y de largo), o (redondo, ovalado, ovalado largo, ovalado muy
largo). En otros casos, como en una población híbrida entre S. verrucosum y S. microdontum, se
registraron 6 formas (largo, ovalado largo, ovalado, ovalado redondo, redondo, comprimido).
En una población derivada de S. phureja
al inicio se puntuaron ocho tipos de
formas, pero para el mapa genético se agruparon en tres clases principales
(redonda, ovalada, largo). La profundidad del ojo se ha registrado previamente
utilizando tres a nueve clases. El (CIP) cuenta actualmente con la mayor
biodiversidad de patatas cultivadas. Los descriptores morfológicos para la
forma del tubérculo utilizados por el banco de germoplasma del CIP incluyen
ocho categorías básicas: comprimido, redondo, ovoide, ovoide, elíptica,
oblonga, alargada y alargada, así como un conjunto adicional de nueve formas
inusuales. Para la profundidad del ojo, la escala tiene cinco clases:
protuberante, superficial, levemente profundo, profundo y muy profundo. La
población de mapeo de retrocruzamiento diploide 'DMDD' fue desarrollado en el
CIP y se utilizó para anclar la secuencia del genoma de la patata (DM) y desarrollar
un mapa genético denso. La población, DM, pertenece a la S. tuberosum GrupoPhureja y el progenitor masculino recurrente, DI,
de S.tuberosum diploide Andigenum Group Goniocalyx, proporcionando
así algunas de las variaciones alélicas presentes en las Razas criollas
andinas. DMDD segrega para numerosas morfológica, reproductiva, fisiológica,
bioquímica y rasgos relacionados con el estrés abiótico, que combinado con el
mapa genético de alta densidad y la referencia de alta calidad secuencia del
genoma, abren grandes oportunidades para Trait-QTL y estudios de descubrimiento
de genes. El presente trabajo se realizó para evaluar la utilidad de
descriptores morfológicos para la forma del tubérculo identificación de los
loci genéticos responsables de la forma y variación de la profundidad del ojo.
Además, la generación de referencia se utilizó una secuencia de papa para
buscar potenciales se han encontrado genes candidatos responsables del efecto
QTL.
2. Métodos
2.1.
Evaluación de material vegetal, campo e invernadero
Para la
obtención de la población diploide DMDD, se realizó el cruzamiento entre DM1-356
R44 como progenitor femenino homocigótico y con el CIP703825 progenitor
masculino diploide, posteriormente se realizó un retro cruzamiento con el
hibrido CIP305156.17 (DMDI) como progenitor masculino. La población consta de
227 individuos, utilizando 187 para el mapa genético. Se cultivaron 3 ensayos
en campo: La Molina, Lima, campo 1 con 134; San Agustín, Junín, campo 2 con 148
y Acos, Pasco, campo 3 con 117 individuos. En el caso de campo 1 inicio en
julio hasta noviembre de 2011, los dos últimos desde septiembre hasta enero del
siguiente año. En el cuadro … se detalla la información acerca de las
localidades
Tabla 1. Ubicación geográfica detallada de los ensayos
de campo y las características de los datos de suelo y clima registrados en los
sitios
Ensayo |
Provincia |
Localidad |
Altitud msnm. |
Latitud sur |
Latitud oeste |
Análisis de suelo |
Temperatura |
Humedad relativa% |
Precipitación mm |
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
S-s-ca % |
Omb % |
Ph |
Ec |
Rango |
Media |
Rango |
Media |
|
||||
Campo 1 |
Lima |
La molina |
244 |
−12.076289 |
−76.948417 |
57-25-15 |
1,3 |
7,4 |
4,3 |
12-25 |
16,0 |
70-91 |
85 |
<1 |
||||
Campo 2 |
Junín |
San Agustín |
3265 |
−12.029167 |
−75.244167 |
39-31-30 |
1,6 |
0,4 |
0,4 |
1,6-30 |
12,5 |
12-100 |
78 |
332 |
||||
Campo 3 |
Pasco |
Acos |
2612 |
−10.766444 |
−75.738361 |
66-16-18 |
1,9 |
0,7 |
0,7 |
2,9-24 |
13,5 |
14-91 |
72 |
290 |
||||
Las
plantas de campo 1 y 2 se cultivaron in vitro para después de 15 días ser
llevadas a campo, con un diseño de enrejado alfa con 2 repeticiones, con 10 plantas
en cada replica para campo 3 se sembraron tubérculos de segunda generación con
el mismo diseño, tres replicas y 15 plantas por repetición.
La
distancia en campo fue de 0,9 m entre hilera y de 0,3 m entre planta, se empleó
riego por canales para campo1 y aspersores para campo 2 y 3. La fertilización
se realizó al inicio de la siembra y con una segunda aplicación de nitrógeno
durante el primer aporque. La cosecha se realizó cuando el 75 % llego a
senescencia foliar.
2.2
Evaluación fenotípica y análisis estadístico
Para la
selección fenotípica se lavaron y seleccionaron tubérculos desarrollados, cada
uno fue clasificado mediante observación de acuerdo a los descriptores de Ortiz
y Huaman, 1994,se determinaron 8 categorías basadas en la longitud y el ancho
del tubérculo: comprimidos más largos que anchos; redondos y ovoides más largos
que anchos con ápice más estrecho; obovoides más largos que anchos y tienen una
base más estrecha; elípticos tienen un ápice y una base más estrechos que el
medio; oblongos tienen un ancho similar en todas partes, dos veces más largos
que anchos; alargados y oblongos tienen un ancho similar en todas las partes
del tubérculo y su relación entre el largo y el ancho está entre dos y tres; y
los tubérculos alargados son tres veces más largos que anchos.
Para
forma de tubérculo también se midió la relación entre largo y ancho dividiendo
estos dos. Para cada genotipo se utilizó el promedio de la relación largo y
ancho de tres tubérculos. Para los que tenían una base o ápice más estrecho
también se midió el ancho en la base y ápice. Se realizó un análisis básico y
multivariado, se verificaron datos cuantitativos y cualitativos.
2.3
Construcción de mapas genéticos y análisis QTL
Mediante
marcadores desarrollados por el Potato Genome Sequencing Consortium, para
construir mapas genéticos y físicos para DMDD, estableciendo mapas para cada
progenitor como lo descrito por Khan et
al, 2014, se extrajeron los marcadores y los que tenían información
incompleta, heterocigotos de ambos padres y segregaciones de dos alelos fueron
excluidos. Los marcadores homocigotos del parental femenino y homocigotos del
parental masculino se utilizaron para el mapa paterno.
Las
posiciones del mapa y de los marcadores son presentados por Sharma et al., 2013. Para el mapeo se utilizó
JoinMap 4 (Van Ooijen, 2006). Los datos fenotípicos y los mapas genéticos de
los parentales se usaron para el análisis de QTL, empleando el mapeo de
intervalos en MapQTL 6 (Van Ooijen, 2009). Para las variables categóricas se utilizó
la prueba Kruskal-Wallis, los datos cuantitativos se realizaron mediante mapeo
de intervalos. Se empleó una prueba de 1000 permutaciones para dar como
significativo a un QTL. El marcador toPt-437059 con el valor LOD más alto se
utilizó para validar la asociación rasgo-QTL. Los individuos de la progenie se
agruparon según el genotipo del marcador (nn o np) para comparar los datos
fenotípicos entre los dos grupos
2.4.
Identificación in silico de genes candidatos
Loes
genes se extrajeron de la pseudomolécula de DM AGPv4.3 dentro de la región
cercana a los QTL significativos aproximadamente a 1cM, lo que corresponde a 1,31
Mb, 1,25 Mb y 2,17 Mb para los cromosomas 10, 12 y 5, respectivamente.
3. Resultados
3.1 Datos
fenotípicos
Entre
los genotipos parentales de DMDD, DM (CIP 801092) tenía tubérculos alargados
con ojos superficiales, DI (CIP 703825) tenía tubérculos redondos y ojos
profundos, y DMDI (CIP 305156.17) tenía tubérculos elípticos y ojos ligeramente
profundos.
3.2 Características
de los mapas genéticos parentales de DMDD
Ambos
mapas parentales tenían 12 cromosomas correspondientes a los cromosomas de la
papa. Para el mapa paterno se obtuvo con un promedio de 29 marcadores por
cromosoma con un total de 339 marcadores mientras que para el materno se obtuvo
un total de 423 marcadores con un promedio de 35 marcadores por cromosoma.
3.3 Forma
del tubérculo y profundidad del ojo QTL
QTL
para la relación entre la longitud del tubérculo y el ancho, la forma general y
la profundidad del ojo se encontraron dentro de la misma región del cromosoma
10 en el mapa paterno. El marcador en el pico de este QTL es toPt-437059 y el
alelo np del padre DI está asociado con las formas comprimidas, redondas,
oblongas y alargadas. Estas clases de formas tienen en común una forma
cilíndrica que tiene un ancho similar en toda la longitud del tubérculo.
Los
tubérculos cilíndricos tienen ojos muy profundos con mayor frecuencia en
comparación con los tubérculos no cilíndricos, pero ambos tienen ojos
profundos. En el mapa materno, se encontró un QTL de pequeño efecto para la
relación entre la longitud del tubérculo y el ancho y la forma general en la
misma región del cromosoma 5, pero se detectó solo en el campo de prueba 2.
También se encontró un QTL para la profundidad del ojo en el cromosoma 12 en el
mapa materno.
3.4 Genes
candidatos
Se
escanearon en busca de genes candidatos en los cromosomas 5, 10 y 12 en los
cuales había un total de 607, 375 y 133 genes dentro de las regiones que rodean
el QTL en los cromosomas respectivamente. Las familias de genes más
interesantes desde la perspectiva de la forma del tubérculo y la profundidad
del ojo pertenecen a familias de genes asociados con la estructura y función
celular, incluyendo homeobox, expansina, extensión y genes relacionados con la
producción y modificación de pectinas. Los genes homeobox POTH1 y un gen
similar a BEL-1 se encontraron a una distancia de 1,94 Mb y 1,37 Mb de los
marcadores QTL pPt650026 en el cromosoma 5 y toPt-437059 en el cromosoma 10,
respectivamente.
4. Discusión
Se
encontraron marcador QTL toPt-437059, siete formas diferentes de tuberculos en
la prgenie de DMDD pueden clasificarse en dos grupos: cilíndrico y no
cilíndrico de acuerdo con los descriptores en la forma de tuberculos usados del
banco de germoplasma de Centro Internacional de la Papa. Se identificaron los
QTL con respecto a la relación entre el largo y ancho del tubérculo en el
cromosoma 10 del mapa materno. Las formas comprimidas llevan el alelo marcador
en el progenitor masculino recurrente, mientras que las formas alargadas forman
el segundo grupo con el alelo del progenitor femenino. Los QTL se encuentran en
la misma región genómica que los genes dominantes mapeados previamente para la
forma el tubérculo redondo (Li X-Q, et al. 2005) y la forma QTL (Prashar A, et
al. 2014). La forma Ro (forma tubérculo redondo) se encuentra en el cromosoma 10
que está controlado por múltiples alelos en S. tuberosum (van-Eck HJ, et al.
1994), siendo diploides andinos nativos como progenitores de DMDD S tuberosum
phureja y S. tuberosum gonicalyx puede diferir S. tuberosum en la variación de
la forma así mismo forma del ápice y la base.
Tabla 2. QTL
significativo al 99% de umbral de significación de todo el genoma, identificado
por la relación entre la longitud y ancho del tubérculo.
Mapa |
Juicio |
LOD |
% |
Intervalo 2- LOD cM |
Cromosoma |
Pico cM |
Marcador de pico |
Mapa paterno |
Campo 3 |
13.21 |
40.5 |
28.95-39.308 |
10 |
32.545 |
toPt-437059 |
Campo 2 |
15.07 |
37.8 |
|||||
Mapa materno |
Campo 1 |
13.64 |
37.6 |
16.575- 40.6634 |
5 |
32.808 |
pPt-650026 |
Campo 2 |
3.47 |
10.4 |
La
variación en papas Nativas de los Andes hay en total 17 formas diferentes de
tubérculos (Ortiz R, Huaman Z. 1994), se desconoce si toda esta variación puede
explicarse por diferentes alelos en el Ro lugar, para registrar descriptores en
la forma del tubérculo se necesita una población base más amplia y mapeo de
asociación para probar esta hipótesis. En los QTL mayor en el cromosoma 10
explica la clasificación de la forma del tubérculo cilíndrico y no cilíndrico
en DMDD, y en el QTL menor en el cromosoma 5 se origina en el progenitor
femenino tiene un efecto sobre la forma del tubérculo.
La
forma redonda está relacionada con ojos profundos en diploides S. tuberosum x
S. phureja en segregación de poblaciones (Li X-Q, Prashar A, et al. 2005-2014)
El manejo e intercambio efectivos de germoplasma se basa en descriptores
morfológicos y moleculares estándar. Los descriptores morfológicos son un
elemento esencial para la prueba de distinción, uniformidad y estabilidad (DHE)
de nuevas variedades de papa. Las mediciones cualitativas incluyen el ancho del
tubérculo en los externos de la rosa y el talón podrían usarse para mejorar la
clasificación y capturar la variación en cruce biparental. En variedades
locales se expresa un nivel mayor en la variabilidad para la forma del
tubérculo, los descriptores según su importancia.
En
los QTL para forma se encontraron varias familias de genes asociados con la
estructura y función celular en los tubérculos de papa. Los genes de la
superclase de genes homeobox (Gehring
WJ, Affolter M, Burglin T. 1994) de extensión de tres aminoácidos (TALE) en
plantas (Bürglin TR. 1997), la asociación del BEL-1 es utilizado como un factor
de transcripción StBEL5 y KNOX POTH1 muestran un desarrollo en los tubérculos
(Banerjee AK, et al. 1997. Chen H, et al. 2009. Rosin FM, et al, 2003), además
BEL-1 y POTH 1 están involucrado en la biosíntesis del ácido giberélico (Chen
H, Banerjee AK, Hannapel DJ. 2004), ayuda como regulador de la tuberización en
la papa (Roumeliotis E, et al. 2013). En los genes de la papa como BEL-1 y
StBEL35 se encuentran en el cromosoma 10 (Sharma P, et al. 2014) las
expansiones α- expansinas y β-
expansinas varias de las familias de genes de la superfamilia expansinas, como
glicoproteínas ricas en hidroxiprolina (HRGP) abundan en las paredes celulares
de las dicotiledóneas (Lamport DTA et al. 2011 y Showalter AM.1993), ayudan a
la cicatrización de heridas en los tubérculos de papa (Neubauer JD, et al.
2012):
Varios
estudios realizados en los genes relacionados con la pectina han demostrado que
las proteínas AP2/ ERF desempeñan una función en la regulación de una variedad
de procesos biológicos relacionados con el crecimiento y desarrollo de la
planta (Licausi F, et al. 2010, Nakano T, et al. 2006 y Sharoni AM, et al.
2011). En resumen, el mapeo combinado de QTL y genómica comparativa, se han
identificado un conjunto de genes candidatos potenciales que son responsables
en la forma del tubérculo. Además, el mapeo fino o por asociaciones es
necesarios para delimitar los candidatos para estudios funcionales adicionales
y extracción de alelos para implicar los genes de la forma del tubérculo.
Tabla 3.
Clasificación de los individuos de la progenie de DMDD según el marcador del
genotipo Pt-437059, la forma del tubérculo y la profundidad del ojo en los tres
ensayos de campo
ToPt-437059 |
Forma del tubérculo |
Profundidad de los ojos |
|||||||||||
Longitud media: relación de ancho
(stdev) |
Comprimido |
Redondo |
Obovoide |
Elíptico |
Oblongo |
Alargado-Oblongo |
Alargado |
Superficial |
Poco profundo |
Profundo |
Muy profundo |
||
nn |
Campo1 |
2,73 (0,77) |
0 |
0 |
18 |
16 |
1 |
8 |
19 |
0 |
25 |
37 |
0 |
Campo2 |
2,53 (0,78) |
0 |
0 |
19 |
17 |
2 |
6 |
18 |
1 |
30 |
27 |
4 |
|
Campo3 |
2,36 (0,52) |
0 |
0 |
25 |
3 |
4 |
24 |
6 |
0 |
25 |
37 |
0 |
|
np |
Campo1 |
1,6 (0,48) |
0 |
5 |
1 |
2 |
20 |
13 |
0 |
2 |
2 |
23 |
14 |
Campo2 |
1,5 (0,39) |
1 |
0 |
1 |
0 |
23 |
16 |
0 |
0 |
3 |
24 |
14 |
|
Campo3 |
1,43 (0,50) |
8 |
2 |
1 |
0 |
18 |
11 |
1 |
0 |
10 |
30 |
1 |
Solo se incluyen los individuos de la
progenie que se incluyeron en todos los experimentos (en total 103)
Referencias
Ortiz R, Huaman Z: Inheritance of morphological and
tuber characteristics. In: Potato genetics. Edited by Bradshaw JE, Mackay GR.
Wallingford, UK: CAB International; 1994: 263–283.
Banerjee AK, Lin T, Hannapel DJ. Untranslated regions
of a mobile transcript mediate RNA metabolism. Plant Physiol. 2009;
151:1831–43.
Bürglin TR. Analysis of TALE superclass homeobox genes
(MEIS, PBC, KNOX, Iroquois, TGIF) reveals a novel domain conserved between
plants and animals. Nucleic Acids Res. 1997; 25:4173–80.
Chen H, Banerjee AK, Hannapel DJ. The tandem complex
of BEL and KNOX partners is required for transcriptional repression of ga20ox1.
Plant J. 2004; 38:276–84.
Chen H, Rosin FM, Prat S, Hannapel DJ. Interacting
transcription factors from the three-amino acid loop extension superclass
regulate tuber formation. Plant Physiol. 2003; 132:1391–404.
Gehring WJ, Affolter M, Burglin T. Homeodomain
proteins. Annu
Rev Biochem. 1994; 63:487–526.
Khan
MA, Saravia D, Munive S, Lozano F, Farfan E, Eyzaguirre R, et al. Multiple QTLs linked toa agro-morphological and
physiological traits related to drought tolerance in potato. Plant Mol Biol
Rep. 2014; 1–13.
Lamport DTA, Kieliszewski MJ, Chen Y, Cannon MC. Role
of the extensin superfamily in primary cell wall architecture. Plant Physiol.
2011; 156:11–9.
Licausi F, Giorgi F, Zenoni S, Osti F, PezzottiM,
Perata P. Genomic and transcriptomic analysis of the AP2/ERF superfamily in
Vitis vinifera. BMC Genomics. 2010; 11:719.
Li X-Q, De Jong H, De Jong DM, De Jong WS. Inheritance
and genetic mapping of tuber eye depth in cultivated diploid potatoes. Theor Appl
Genet. 2005; 110:1068–73.
Nakano T, Suzuki K, Fujimura T, Shinshi H. Genome-wide
analysis of the ERF gene family in Arabidopsis and rice. Plant Physiol. 2006;
140:411–32.
Neubauer JD, Lulai EC, Thompson AL, Suttle JC, Bolton
MD. Wounding coordinately induces cell wall protein, cell cycle and pectin
methyl esterase genes involved in tuber closing layer and wound periderm
development. J Plant Physiol. 2012; 169:586–95.
Ortiz R, Huaman Z: Inheritance of morphological and
tuber characteristics. In: Potato genetics. Edited by Bradshaw JE, Mackay GR.
Wallingford, UK: CAB International; 1994: 263–283.
Prashar A, Hornyik C, Young V, McLean K, Sharma S,
Dale MF, et al. Construction of a dense SNP map of a highly heterozygous
diploid potato population and QTL analysis of tuber shape and eye depth. Theor
Appl Genet. 2014; 127:2159–71.
Rosin FM, Hart JK, Horner HT, Davies PJ, Hannapel DJ.
Overexpression of a knotted-like homeobox gene of potato alters vegetative
development by decreasing gibberellin accumulation. Plant Physiol. 2003;
132:106–17.
Roumeliotis E, Kloosterman B, Oortwijn M, Lange T,
Visser RGF, Bachem CWB. Down regulation of StGA3ox genes in potato results in
altered GA content and affect plant and tuber growth characteristics. J Plant
Physiol. 2013; 170:1228–34.
Sharoni AM, Nuruzzaman M, Satoh K, Shimizu T, Kondoh
H, Sasaya T, et al. Gene structures, classification and expression models of
the AP2/EREBP transcription factor family in rice. Plant Cell Physiol. 2011;
52:344–60.
Sharma SK, Bolser D, de Boer J, Sønderkær M, Amoros W,
Carboni MF, D'Ambrosio JM, de la Cruz G, Di Genova A, Douches DS et al.:
Construction of reference chromosome-scale pseudomolecules for potato:
Integrating the potato genome with genetic and physical maps. G3 2013, 3:2031–2047.
Sharma P, Lin T, Grandellis C, Yu M, Hannapel DJ. The
BEL1-like family of transcription factors in potato. J Exp Bot. 2014;
65:709–23.
Showalter AM. Structure and function of plant cell
wall proteins. Plant Cell. 1993; 5:9–23.
Van-Eck HJ, Jacobs J, Stam P, Ton J, Stiekema WJ,
Jacobsen E: Multiple alleles for tuber shape in diploid potato detected by
qualitative and quantitative genetic analysis using RFLPs. Genetics 1994,
137:303–309.
Van Ooijen JW. JoinMap 4, Software for the calculation
of genetic linkage maps in experimental populations. Kyazma BV: Wageningen, The
Netherlands; 2006.
Van Ooijen JW. MapQTL 6, Software for the mapping of
quantitative trait loci in experimental populations of diploid species. Kyazma
BV: Wageningen, The Netherlands; 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario