Desarrollo de una variedad comercial de cacao (Theobroma cacao) con resistencia horizontal a moniliasis (Moniliophthora roreri) mediante cruzamientos recíprocos de cacaos amazónicos y nacionales
Sandy
Briones1,
Lizeth Cando1, Lizbeth Celorio1, María Ortiz1
y Juan Soria1
1Estudiantes de la Cátedra de Genotecnia
Vegetal, Universidad Central del Ecuador
Resumen. El cacao es
uno de los cultivos económicamente más importantes en Ecuador, especialmente
para pequeños y medianos agricultores, quienes registran pérdidas enormes en su
producción debido a una enfermedad denominada Moniliasis, la cual afecta
directamente a la mazorca de cacao, ocasionando daños del 50% al 80%, dicha
enfermedad se encuentra en varios países de Latinoamérica, pero no existe un
control fitosanitario efectivo, por lo que realizar un mejoramiento genético se
considera como una buena opción, estos mejoramientos se realizan con el
objetivo de tener una variedad comercial con características finas de aroma y
alta productividad, tal es el caso del clon CCN51, resistente a Escoba de
bruja, fino de aroma y altamente productivo, pero susceptible a Moniliasis; por
lo que como objetivo del trabajo se pretende desarrollar una variedad
resistente a moniliasis y que a la vez cumpla con las características
comerciales, para lo cual se desarrolló un esquema de mejoramiento que inicia a
partir de un cruzamiento recíproco con 7 progenitores, con polinización
asistida, selección y multiplicación material vegetal, que luego de 7
generaciones dan como resultado una variedad resistente.
Palabras
clave: Moniliasis,
Theobroma cacao, cruzamientos recíprocos, mazorca de cacao
1.
Introducción
La producción de cacao (Theobroma cacao L.) es
de 3.102.000t mundialmente por lo que es un cultivo importante para la economía
de varios países entre los cuales está Ecuador, sin embargo, el auge de la
actividad cacaotera está limitado por los fitopatógenos y el bajo desempeño
debido a razones genéticas y de manejo (Phillips et al., 2012).
2. Problema de Estudio
Existe una serie
de investigaciones en cacao, sin embargo, no se ha logrado desarrollar
variedades resistentes a Moniliasis, enfermedad que registra pérdidas mayores
al 50 % de producción, motivo por el cual algunos de los productores de cacao
han abandonado su cultivo.
3.
Objetivos
3.1.
Obejtivo general
Desarrollar un esquema base de
mejoramiento para la obtención de un cultivar de cacao resistente a Moniliophthora
roreri por medio de cruzamientos recíprocos, con cacao amazónico y
nacional.
3.2.
Objetivos específicos
Establecer poblaciones con el propósito de
seleccionar genotipos con resistencia a Monialisis.
4.
Hipótesis
4.1.
Hipótesis nula
La hibridación de
progenies de tipo amazónico y nacional favorece el desarrollo de una variedad
resistente a moniliasis.
4.2.
Hipótesis alternativa
La hibridación de
progenies de tipo amazónico y nacional no favorece el desarrollo de una
variedad resistente a moniliasis.
5.
Marco teórico
El cacao representa la materia prima para
la elaboración del chocolate. No obstante, la presencia de moniliasis
constituye una limitante en producción y calidad del cacao. Este problema ha
generado un desaliento entre los productores por pérdidas que en el peor de los
casos pueden llegar a superar el 80% (García et al., 2014).
5.1.
Biología
reproductiva
5.1.1.
Morfología de la flor
La flor de cacao
nace de una estructura llamada cojinete floral, uno de estos cojinetes puede
albergar entre 1 a 40 flores; este tipo de flores una vez abiertas solo tiene
48 horas de viabilidad para recibir el polen, la flor individual del cacao
tiene un pedicelo largo y fino de 1 a 1,5 cm de longitud, se compone de cinco
sépalos agudos y rosados, de seis a ocho mm de largo, pubescentes, que en la
flor abierta se expanden formando ángulo recto con el peciolo (Chanatásig, 2004;
Motaleza,2020).
5.1.2.
Morfología del fruto
Los frutos de esta
planta neotropical se conocen como "mazorca o baya" formada por una
cáscara en cuyo interior se encuentran las almendras rodeadas de un mucílago o
pulpa de sabor dulce y ácido. El mucílago provee las condiciones adecuadas para
el proceso de fermentación y para la formación de las sustancias precursoras
del sabor y aroma de chocolate (Álvarez et al.,2002).
5.1.3.
Problemas de enfermedades énfasis en moniliasis
Entre las
principales enfermedades están Moniliasis (Moniliophtora roreri),
considerada de importancia económica y biológica del cultivo debido a las
condiciones climáticas semejantes a las del cultivo (Morán, 2008). Moniliophthora
roreri se caracteriza por ser un hongo mitospórico dentro de los
Agaricales, la severidad del ataque de monilia varia de una zona a otro de una
finca a otra dentro de la misma zona aun dentro de sectores de la misma finca (Álvarez,
Martínez, & Coy, 2014).
5.1.4.
Mejoramiento del cacao y método
Desde un principio
de la producción de cacao se han desarrollado varios problemas fitosanitarios
causando pérdidas del 25%, hasta en la actualidad, donde las pérdidas ascienden
al 80% (Alvarado et al., 2017; Enríquez,1984).
5.1.5.
Resistencias del cacao
La resistencia
genética a moniliasis (Moniliophthora roreri), que es el principal
factor limitante del cultivo en varios países de Centro y Sudamérica (Arciniegas,
2005). La resistencia de tipo horizontal, denominada también resistencia de
campo, general o poligénica es controlada por genes menores y aditivos, de baja
expresividad, con una mayor estabilidad en el tiempo por mantenerse en
presencia de nuevas razas del patógeno. (Tinjacá, 2010). En la actualidad
existen genotipos de cacao que pueden ser resistentes o tolerantes a la
moniliasis pero que no son comerciales, tales como AMAZ 14 y TAP 13 que
provienen de una Colección Amazónica Chalmers y son clasificados como Trinitarios
resistentes a la enfermedad, se tiene también a los genotipos LCT 368 Y EBC 148
que provienen de la Colección Amazónica Allen que se clasifican como forastero
y trinitario, resistente y moderadamente resistente (Tarqui et al., 2017).
5.1.6.
Patosistema de Moniliophthora roreri
El ciclo del
patógeno dura entre cincuenta y sesenta días, desde la infección hasta
completar la esporulación, se puede considerar dos ciclos diferentes
dependiendo si el inóculo llega a las mazorcas sanas a partir de frutos con
infecciones recientes o de frutos infectados de ciclos anteriores que quedan
momificados en el árbol, las esporas permanecen viables ocho a nueve meses
después de su esporulación, por lo que se considera como fuente de inoculo
primario (Estrella 2012). Las mazorcas pueden ser infectadas en cualquier edad,
siendo los estados iniciales de su desarrollo los más propensos al ataque del
patógeno.
6.
Materiales y Métodos
6.1. Ubicación del Experimento y Condiciones Ambientales
La investigación se ubicará en la Estación Experimental
Tropical Pichilingue del INIAP, en el km 5 de la vía Quevedo-El Empalme, a una
altitud de 85 msnm. Las coordenadas geográficas son 79° 21’ Longitud Oeste y 1°
6’ latitud Sur. La temperatura media es 24,1 °C, precipitación anual 2252 mm y
heliofanía 894 horas luz (INAMHI, 2019). El suelo en el sitio experimental
presenta textura franco-limosa con un buen nivel de fertilidad y drenaje
moderado. La topografía del sitio es ligeramente ondulada.
6.2. Diseño del experimento
El material genético será obtenido del banco de
germoplasma de la Estación Experimental de Pichilingue (Anexo 1), lugar en el
cual se llevará a cabo el estudio. El ensayo consiste en una fecundación
recíproca total de los progenitores descritos en la Tabla 2 y de los cuales se
colectarán las mazorcas más sobresalientes y que presenten menor incidencia a
moniliasis.
Tabla 2. Serie de cruzas de parentales de cacao.
|
Línea
1 |
Línea
2 |
Línea
3 |
Línea
4 |
Línea
5 |
Línea
6 |
Línea
7 |
Línea 1 |
- |
L1 x L2 |
L1 x L3 |
L1 x L4 |
L1 x L5 |
L1 x L6 |
L1 x L7 |
Línea 2 |
L2 x L1 |
- |
L2 x L3 |
L2 x L4 |
L2 x L5 |
L2 x L6 |
L2 x L7 |
Línea 3 |
L3 x L1 |
L3 x L2 |
- |
L3 x L4 |
L3 x L5 |
L3 x L6 |
L3 x L7 |
Línea 4 |
L4 x L1 |
L4 x L2 |
L4 x L3 |
- |
L4 x L5 |
L4 x L6 |
L4 x L7 |
Línea 5 |
L5 x L1 |
L5 x L2 |
L5 x L3 |
L5 x L4 |
- |
L5 x L6 |
L5 x L7 |
Línea 6 |
L6 x L1 |
L6 x L2 |
L6 x L3 |
L6 x L4 |
L6 x L5 |
- |
L6 x L7 |
Línea 7 |
L7 x L1 |
L7 x L2 |
L7 x L3 |
L7 x L4 |
L7 x L5 |
L7 x L6 |
- |
Leyenda: Línea 1: CCN-51, Línea 2: AMAZ-14,
Línea 3: TAP-3, Línea 4: LCT-368, Línea 5: EBC-148, Línea 6: B-60, Línea 7:
A-645.
6.3.
Mejoramiento
Genético
Se realizará un cruzamiento recíproco con 7 líneas puras
(Tabla 1.), donde se obtendrá la población F1, a partir de la cual se realizará
una selección masal obteniendo la semilla de las plantas que reúnan las
características de resistencia y a continuación mezclar toda esta semilla para
ser llevada a campo, esto se realizara hasta obtener la generación F6,
posteriormente se eligen las 500 plantas destinadas para realizar estacas para
la generación F7 de manera clonal, y de igual manera para la generación F8,
hasta obtener la variedad deseada y realizar el lanzamiento de la variedad.
6.4.
Criterios
de selección
6.4.1.
Rendimiento
Es
el número de frutos (mazorcas) sanos obtenidos por planta de cada genotipo.
6.4.2.
Índice
de mazorca
Es
el número de mazorcas maduras y sanas necesarias de cada genotipo, para obtener
un kg de cacao seco. Esta variable se calcula dos veces al año, en coincidencia
con cada pico de cosecha (uno en invierno y otro en verano) (Loor
et al., 2010).
Para su cálculo, se utiliza la siguiente fórmula:
6.4.3.
Índice
de semilla
Es el peso de una semilla fermentada y seca. Para determinar esta característica, se registra el peso en gramos de 100 almendras tomadas al azar (Loor et al., 2010). Para efectos de cálculo, se aplica la siguiente fórmula:
6.5.
Variables
6.5.1.
Tamaño
de la lesión en la mazorca
El tamaño de la lesión se evaluará en porcentaje en base a la Tabla 3
Tabla 3. Escala utilizada para medir el área afectada de Moniliasis
en el fruto
Cobertura por la enfermedad (% área) |
Grado de severidad |
Clasificación |
1 – 10 % |
1 |
Resistente |
11 – 20% |
2 |
Medianamente
resistente |
21 – 30% |
3 |
|
31 – 40% |
4 |
Susceptible |
41 – 50% |
5 |
|
> 50% |
6 |
Muy
susceptible |
6.5.2. Tipo de esporulación
Para
evaluar la esporulación del patógeno en las mazorcas se realizarán discos de
cacao a los cuales se los inoculara cepas de M. roreri y se utilizara la
siguiente escala para su evaluación.
Tabla
4. Escala para determinar la esporulación en discos del fruto
de cacao
Grados |
Características |
0 |
Discos de cacao con Moniliasis sin esporulación. |
1 |
1 a 5 % de esporulación con Moniliasis en discos de frutos
de cacao |
2 |
6 a 25 % de esporulación con Moniliasis en discos de
frutos de cacao |
3 |
26 a 50 % de esporulación con Moniliasis en discos de
frutos de cacao |
4 |
51 a 75 % de esporulación con Moniliasis en discos de
frutos de cacao |
5 |
76 a 100 % de esporulación con Moniliasis en discos de
frutos de cacao |
6.6 Esquema de mejoramiento
7.
Conclusiones
Se logró desarrollar un
esquema de mejoramiento genético el cual, sirve como base
para trabajar en una variedad que tenga resistencia horizontal al patógeno Moniliophthora
roreri causante de la Monilia del Cacao, que se caracterice por tener características
deseables para el mercado utilizando cruzamientos recíprocos, el cual es un
método efectivo para aprovechar la capacidad combinatoria general y así obtener
clones que muestren porcentajes bajos de autofecundación y se puedan
multiplicar normalmente por vía vegetativa, los cruzamientos se realizaron con
cacao amazónico y nacional que demostraron ser resistentes a la enfermedad.
8.
Referencias
Abad, S. M.
L., Alvarado, A. A. A., & Gallardo, C. A. (2018). Análisis comparativo
sobre la incidencia de las tres principales enfermedades en el cacao CCN-51, en
el cantón La Troncal, provincia del Cañar, Ecuador. Rev. Cient. Cien. Nat.
Ambien, 12(1), 20-30.
No hay comentarios:
Publicar un comentario