Impacto de la biopiratería en Ecuador
Jennifer Espinel1,
Katherin Peralta1,
Grace Pinto1,
FabricioVerdezoto1
1 Estudiantes de pregrado de la Facultad
de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador
Resumen. El valor de la
biodiversidad ha sido clasificado como intangible con distintos enfoques para
intentar justificar su uso y conservación. La utilización de información
genética de muestras biológicas por parte de las industrias que aplican la
biotecnología, entre ellas la farmacéutica. En las últimas décadas se ha
producido un fenómeno mediante el cual diferentes instituciones radicadas en
países desarrollados realizan actividades de bioprospección, generalmente en
países en vías de desarrollo y ricos en biodiversidad con el fin de obtener
información genética para usos comerciales. Es un tema de justicia social,
económica y política convirtiéndose en una cuestión ética, en donde el
Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) empezó a indagar acerca de
algunas especies ecuatorianas que se manejan en el exterior, logró identificar
que no hay permisos en ningún ámbito sobre las 16 especies de las 128 patentes
ecuatorianas que fueron registradas, para tener una idea del uso de especies
ecuatorianas. Estas empresas o instituciones mediante la aplicación de derechos
de propiedad intelectual se apropian de los beneficios económicos derivados del
uso de la información genética encontrada en la biodiversidad, sin que los
países que proporcionaron dicha información reciban ninguno de esos beneficios,
es la base para definir la “biopiratería”.
PALABRAS
CLAVE: biodiversidad, farmacéutica, bioprospección, IEPI,
biopiratería
1. Introducción
La
biodiversidad incluye una amplia variedad de ecosistemas, diferencias genéticas
dentro de una especie; los patrones naturales que la conforman son el resultado
de procesos evolutivos, naturales y de actividad social (Bravo, 2013).
Algunos
países con una gran riqueza biológica han implementado regulaciones que
habilitan el acceso sólo para instituciones comprometidos en compartir
beneficios (Golinelli, Vega, &
Villa, 2015). Si se extrae materiales biológicos sin el previo
consentimiento de las comunidades, se producen prácticas de biopiratería
(Acosta & Martínez, 2013).
Ecuador,
ocupa el sexto lugar dentro del grupo de 17 países megadiversos del mundo,
posee un gran número de especies, aproximadamente 11 especies por 1 000 km2,
se han catalogado 15 306 especies nativas, de las cuales 4 173 son endémicas (Utreras, Fierro, & Mejía, 2017).
Según De la Torre et. al. (2008), en
el libro “Plantas útiles del Ecuador” afirma que existen 5 172 plantas útiles,
esto quiere decir que 3 de 10 especies que crecen en el país tienen algún uso
para la gente.
No
existen referencias previas en la identificación y monitoreo de los recursos
genéticos endémicos de la biodiversidad del país, tampoco hay resultados en
invenciones protegidas a través de patentes. La exploración científica de la
biodiversidad en el país a gran escala es lo que agrega valor (Golinelli, Vega, & Villa, 2015).
El
Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas (CDB), fue adoptado en la
“Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro, coincidió con el surgimiento de la
biotecnología, que usa a la biodiversidad como su materia prima, inicia la era
del patentamiento de la diversidad biológica y sus conocimientos asociados
(Bravo, 2013).
Ecuador
ha implementado políticas fiscales con corte ambiental (CEPAL, 2015), reconociendo
constitucionalmente los “derechos de la naturaleza” y se declara de interés
nacional la protección de la biodiversidad y del patrimonio genético
(Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art.313). El objetivo de esta
investigación es conocer el estado de biopiratería de los recursos genéticos en
el Ecuador.
2. Desarrollo
2.1 Problema
El acceso ilegal a los recursos genéticos endémicos afecta la soberanía del país, generando problemas económicos, políticos, ambientales y sociales, se genera un modelo económico primario-exportador en el que los países industrializados impiden a los Estados la posibilidad de administrar la biodiversidad en provecho propio, con interés público y distributivo.
La existencia de problemas ecológicos por la distribución
e intercambio ecológico desigual como producto de la manipulación de los
recursos genéticos mediante la biotecnología que generalmente no se desarrolla
en los países de origen de los recursos; además se presentan problemas sociales
por la falta de legislaciones y acuerdos de contrato que garanticen un beneficio
mutuo entre las comunidades indígenas y las instituciones interesadas.
2.2 Justificación
La
biopiratería es un problema devastador ya que existe una explotación,
manipulación, exportación y comercialización de los recursos genéticos, ante
esto se ven mayormente afectados los
países en proceso de desarrollo ya que son ellos los poseedores de la
biodiversidad (Flores González,
2017), sin
embargo la biopiratería, no es solamente un asunto legal y de normativas, sino
también es un tema de justicia social, económica y política convirtiéndose en
una cuestión ética.
Las
comunidades indígenas y campesinos locales siendo los principales actores del
proceso de la biodiversidad y de sus componentes han luchado por frenar los
hechos de vulnerabilidad del patrimonio natural, pero la protección de sus
derechos, en muchos casos es insuficiente (Acosta
& Martínez, 2015). En Ecuador se
han dado varios casos en los que empresas extranjeras han patentado material
genético nacional para el desarrollo de nuevas invenciones sin contar con la
debida autorización del Estado ecuatoriano y ha traído consecuencias graves a
nivel ambiental, económico, social y cultural (Vargas &
Arias, 2020) ante
esto en Ecuador se han firmado varios convenios y protocolos internacionales,
pero la normativa interna aun es deficiente para combatir la biopiratería.
La primera norma es la Decisión Andina 391,
que después de reafirmar los derechos soberanos de los Estados por la
biodiversidad, desarrolla un procedimiento para quienes quieran acceder a ella;
de igual forma la Constitución del Ecuador artículo 57 numeral 12, manifiesta
que las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen derecho a proteger sus
saberes ancestrales y los recursos genéticos, que contienen la diversidad
biológica en el mismo, además establece
que el Estado
ejercerá soberanía sobre
la biodiversidad, y declara de interés público la conservación de la
biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola,
silvestre y el patrimonio genético del país
(Art.400 CP), el Art. 313 dispone
que el “Estado se reserva el derecho
de administrar, regular,
controlar y gestionar
los sectores estratégicos, de conformidad con
los principios de
sostenibilidad ambiental, precaución,
prevención y eficiencia; considerando la biodiversidad y
el patrimonio genético
como sectores estratégicos, sin
embargo no existe garantía del cumplimiento de estas leyes.
3. Resultados
El
Ecuador es un país mega diverso a comparación de otros países ocupa el tercer
lugar en número de especies de anfibios con 537 especies, en aves ocupa el
quinto lugar con 1515 especies y en noveno lugar en plantas vasculares, debido
a la gran biodiversidad posee un gran potencial genético para la investigación
científica ya que buscan recursos genéticos con alguna característica
particular y que en mucha de las veces para su acceso no siguen los protocolos
respectivos, sin embargo el país ha logrado obtener especies que se encuentran
protegidas por patentes y 17 920 accesiones de diversas plantas (Gráfico 1),
especies se han ido perdiendo por diversas razones como el cambio climático,
venta de especies exóticas y biopiratería (Pohlenz, 2009).
Especies endémicas del Ecuador a partir de las cuales
se han desarrollado invenciones que constan en patentes o en solicitudes de
patentes
Grafico 1. Primer informe de biopirateria
2016 Tomado de (Instituto Ecuatoriana de Propirdad Intelectual)
El
grafico 1 muestra la gran diversidad que tiene el Ecuador en especial las islas
Galápagos donde existe una gran variedad de recursos genéticos que pueden tener
un uso medicinal.
En
el Ecuador no había registros sobre la biopiratería hasta el 1 de septiembre
del 2005 donde se realizó un taller sobre biopiratería, este evento en Bogotá -
Colombia con instituciones ambientales, momento a partir del cual se comienza a
tener mayor interés en este problema (Ecuador Instituto Ecuatoriana de Propirdad Intelectual, 2016), es
así que en para el 3 de agosto del 2015 comienza la investigación para
identificar el estado en el que se encuentra los recursos genéticos del país,
se tomó 6452 especies endémicas la cuales presentaban su solicitud patente, una
vez verificadas estas patentes se encontró que dieciséis especies se encuentran
128 solicitudes y patentes que fueron identificadas esto determina la
biopiratería que se presenta en el país esta búsqueda se realizó por medio del
ministerio del ambiente quienes otorgan los permisos de investigación en el
país (Quinga,2019),
emitiendo el Instituto de Propiedad Intelectual actualmente (Secretaria de
Derechos Intelectuales) en 2016, el primer informe de biopiratería en el que se
obtuvieron resultados sobre patentes y solicitudes de patentes del acceso a los
recursos génicos ecuatorianos, y se logró identificar que no hay permisos en ningún
ámbito sobre las 16 especies de las 128 patentes ecuatorianas que fueron
registradas (Quinga Monteros, 2019). Un ejemplo de
biopiratería es el
tomatillo endemico de galapagos “Solanum cheesmaniae ” recurso que fue
sustraido del territorio ecuatoriano y en Estados Unidos presenta 21 patentes
en tramite (Pohlenz, 2009).
Gráfico 3. Principales países en los cuales han sido
presentados las solicitudes o donde rigen las patentes de invenciones
desarrolladas a partir de los recursos genéticos endémicos del Ecuador.
Como
se muestra en el gráfico 2 y 3 Estados unido lidera el grupo de países con
solicitudes de patentes y patentes concedidas de invenciones desarrolladas a
partir de recursos genéticos endémicos del Ecuador ya que este país realiza
varias investigaciones para la producción de fármacos y en el campo industrial.
Información similar a la obtenida por (Quinga Monteros, 2019).
4. Conclusiones
El Estado tiene la responsabilidad de promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella.
La mega biodiversidad presente en el Ecuador está siempre en zona de peligro debido a la intervención de instituciones o empresas internacionales que buscan sacar provecho a las especies presentes en el territorio nacional sin dar reconocimiento a las comunidades que los preservan.
5. Referencias
Acosta, A., & Martínez, E. (2015). Biopiratería. La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital: Quito: Abya Ayala.
Bravo, E.
(2013). Apuntes sobre la biodiversidad del Ecuador. Abya yala. La Biodiversidad
en Ecuador.Quito.
CEPAL
(2015).El desafío de la sostenibilidad
ambien-tal en América Latina y el Caribe. Textos selecciona-dos 2012–2014. (Comp.) Santiago.
Constitución
de la República del Ecuador (2008).Montecristi: Asamblea Constituyente.
RegistroOficial No. 449
De la
Torre, L., Navarrete, H., Muriel, M., Marcia, M., & Balsev, H. (2008).
Enciclopedia de las Plantas. LN De la Torre, Enciclopedia de las
Plantas. Quito.
Flores González, D. D. (2017). La Biopiratería
como grave afectación a los Derechos de la Naturaleza en la Legislación
Ecuatoriana. Quito: UCE.
Golinelli,
S., Vega, K., & Villa, J. (2015). Biodiversidad: ciencia ciudadana, saberes
originarios y biodiversidad aplicada en la economía social del conocimiento.
In Buen Conocer-FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas
para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador (pp.
345-406). Asociación aLabs.
Instituto Ecuatoriana de Propirdad Intelectual, 2016. Reporte
sobre las patentes y solicitudes de patentes de invención desarrolladas a
partir de recursos genéticos endémicos del Ecuador. Pohlenz de Tavira, A. (2009). Conflictos
por acceso biotecnológico de los recursos genéticos y conocimientos
tradicionales en la región andino-amazónica: los casos de patentes de la maca,
el yacón y la sangre de drago (Master's thesis, Quito: FLACSO sede
Ecuador). Quinga Monteros, N. C. (2019). Panorama actual de la biopiratería en
Ecuador. Quito: Universidad de las Américas, 2019.
Utreras,
R., Fierro, L., & Mejía, C. (2017). Sostenibilidad Fiscal y Biodiversidad
del Ecuador. Polémika, 5(12).
Vargas, S. C. F., & Arias, J. L. R.
(2020). Delitos contra el patrimonio genético nacional desde la perspectiva del
COESCCI. Revista, 50(132), 80-98.
No hay comentarios:
Publicar un comentario