Primer informe sobre Biopiratería en el Ecuador: Reporte sobre patentes o solicitudes de patentes que protegen invenciones desarrolladas a partir de recursos genéticos endémicos del Ecuador.
Johanna
Abarca1, y Bryan Marroquín1
1 UCE Ciencias Agrícolas, Av.
Universitaria, Ecuador
Resumen.
El Instituto Ecuatoriano de Propiedad
Intelectual comenzó a partir de 3 de agosto de 2015, una investigación para
identificar la nacionalidad de las diferentes solicitantes de patentes
desarrolladas a partir de recursos genéticos endémicos del Ecuador y que no han
accedido legalmente a estos recursos. Cuando ya se identificaron estas
patentes, se procedió a verificar la existencia de permisos de acceso a estos
recursos genéticos. Como resultado se obtuvo que ninguna de las dieciséis
especies presentes en las ciento veinte y ocho que se encuentran en las
solicitudes de patentes que fueron identificadas. Por lo tanto, deduce que el
Ecuador ha sido vulnerable a la biopiratería y que las empresas de los países
industrializados lideran las cifras de casos de biopiratería.
1. Antecedentes
La
biodiversidad tiene una relevancia estratégica para el desarrollo sustentable
del país, el bienestar y la seguridad alimentaria. La biodiversidad genera
valiosos servicios ecosistémicos y beneficios, tales como: la regulación
hídrica, climática, prevención de erosión, es la base del desarrollo turístico [1].
El Ecuador es considerado uno de los países
más megadiversos del planeta en términos de diversidad biológica, tiene más
especies de plantas por unidad de área que cualquier otro país de América del
Sur [2].
La conservación y utilización de la
biodiversidad es motivo de interés nacional por su importancia científica,
económica, genética, ecológica, biológica, ambiental, social y cultural. En
Ecuador, hallazgos como el de Scott Strobel de la Universidad de Yale en el
2011 que describen un hongo capaz de degradar el poliuterano, son evidencia del
potencial que ofrece la biodiversidad, aun inexplorada del país [3].
No existen referencias sobre la
identificación y monitoreo de los recursos genéticos endémicos derivados de la
biodiversidad del Ecuador, tampoco existen trabajos previos de investigación
que permitan determinar la existencia de autorizaciones del Estado para el
acceso a recursos genéticos endémicos del Ecuador. De allí, la importancia de
realizar una investigación que permita monitorear sobre la obtención de
patentes y acceso a la biodiversidad del Ecuador.
La biopiratería consiste en invocar la idea
de que los recursos genéticos son patrimonio de la humanidad. Esta noción ha
sido superada en el Convenio de Diversidad Biológica (1993), en la legislación
comunitaria, en leyes de varios países y en la Constitución del Ecuador [4].
Antes la biodiversidad era considerada como
patrimonio natural de la humanidad y se podía acceder a los recursos naturales
sin necesidad de autorización del Estado, generando que los beneficios de la
biodiversidad no sean destinados para el Estado Ecuatoriano.
2. Problema
Se
presentan problemas de diversa índole: económica, ambiental y de soberanía
estatal. El acceso ilegal a los recursos genéticos endémicos, que afectan la soberanía
del país y reproducen la dependencia histórica y el modelo económico primario
exportador derivado del contexto geopolítico de hegemonía de los países
industrializados que impiden a los Estados la posibilidad de administrar la
biodiversidad en provecho propio, con interés público y distributivo.
Ecuador transita del capitalismo industrial
hacia el capitalismo cognitivo, encontrando nuevas formas de acumulación como
el conocimiento. Un andamiaje jurídico ha sido acoplado, en el cual existe una
hiperprotección a las invenciones derivadas del bioconocimiento a través de
monopolios de propiedad intelectual y, en contraposición, una endeble
regulación y control a los recursos genéticos de países con economías en
transición.
El acceso ilegal a los recursos genéticos
endémicos afecta la soberanía del país y conlleva la reproducción del modelo
económico primario - exportador, generando problemas económicos, ambientales y
políticos, impidiendo a los Estados administrar su biodiversidad en favor del
interés público.
3. Justificación
El
Art. 400 de la Constitución de la República establece que: el Estado ejerce
soberanía sobre la biodiversidad; declarando su conservación al igual que sus
componentes, en particular la biodiversidad agrícola, silvestre y patrimonio
genético del país.
El Art. 313 dispone que: el Estado se reserva
el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores
estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental,
precaución, prevención y eficiencia; considerando la biodiversidad y patrimonio
genético como sectores estratégicos.
Se requiere aplicar acciones estratégicas a
los titulares o solicitantes de patentes, e investigadores que omitieron el
proceso de autorización para proteger los recursos genéticos que fueron
investigados y/o patentados después de la ratificación del Convenio de
Diversidad Biológica [5].
4. Objetivo
Determinar el estado de la
biopiratería en el Ecuador a partir de los recursos genéticos endémicos.
5. Desarrollo
La
búsqueda de plantas endémicas del Ecuador se realizó en la base de datos de
patentes internacional Thomson Innovation, en la cual se puede realizar una
búsqueda temática, ya sea por aplicante y fecha de publicación. Con la
información de dichas patentes y solicitudes de patentes, se obtuvo la
presencia de dieciséis especies endémicas del Ecuador, para lo cual, se verificó
la existencia de sus respectivos permisos de acceso. Como resultado de la
búsqueda, no se encontraron los permisos para ninguna especie. Esta búsqueda se
realizó por medio del Ministerio del Ambiente, entidad competente en temas de
permisos de investigación del país [6].
Por consiguiente, se realizó estadística descriptiva
para interpretar la información obtenida en el estudio, usando las siguientes
gráficas representativas:
Gráfico 1. Especies endémiccas del Ecuador a partir de las cuales se han desarrollado invenciones presentes en patentes o solicitudes de patentes.
Gráfico 2. Principales especies y usos de los recursos genéticos de los cuales se han desarrollado invenciones que se encuentran protegidas en patentes y solicitudes de patentes.
Gráfico 3. Ranking según la nacionalidad de los solicitantes de patentes de invenciones desarrolladas a partir de recursos genéticos endémicos del Ecuador.
Gráfico 4. Principales Países en los cuales han sido presentadas las solicitudes o donde rigen las solicitudes o patentes de invenciones desarrolladas a partir de los recursos genéticos del Ecuador.
6. Conclusiones
La
biodiversidad y los recursos genéticos endémicos son esenciales para el Estado Ecuatoriano,
para la integridad cultural, la soberanía y economía. Su pérdida progresiva y
silenciosa mediante su apropiación indebida - generada por los investigadores
al omitir el proceso de acceso a los recursos genéticos - amenaza con socavar
los esfuerzos para alcanzar el desarrollo sostenible del país [7].
El Convenio de Diversidad Biológica concede
derechos de soberanía a los Estados sobre sus recursos genéticos y reforma su
previo estado de patrimonio común de la humanidad. De allí, la importancia del
Convenio de Diversidad Biológica que proporciona el marco para la conservar la
diversidad, la utilización sostenible de recursos y la participación justa y
equitativa de los beneficios.
La esencia del Convenio de Diversidad
Biológica se basa en que los estados tienen el derecho soberano de explotar sus
propios recursos en aplicación de su propia política ambiental [8, 3].
El Art. 400 de la Constitución establece, que
el Estado ejercerá soberanía sobre la biodiversidad y declara de interés
público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en
particular la biodiversidad agrícola, silvestre y el patrimonio genético del
país.
En complemento, los derechos de patente de
las invenciones desarrolladas a partir de recursos genéticos y sus derivados se
encuentran en la legislación comunitaria para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
en las Decisiones Andinas 391 y 486 que establecen el Régimen Común sobre
Acceso a Recursos Genéticos y el Régimen Común sobre Propiedad Industrial [9].
La investigación abordó dos prácticas:
patentamiento y acceso ilegal a los recursos genéticos del Ecuador. La primera,
se refiere al uso de patentes para obtener un control monopólico de utilización
de recursos genéticos. La segunda, está relacionada al régimen de acceso a los
recursos genéticos y distribución justa y equitativa de beneficios que promueve
el Convenio de Diversidad Biológica y que contribuye a regular equilibradamente
la repartición de beneficios.
En consecuencia, estas dos prácticas no están
aisladas; al contrario, se encuentran estrechamente vinculadas. La vulneración
de la legislación relativa al acceso evidencia una irregularidad, resta
legalidad a la patente y configura la biopiratería.
Los resultados de esta investigación
evidencian que no se solicitó autorización al Estado ecuatoriano para acceder a
ninguno de los recursos genéticos endémicos a partir de los cuales se
desarrollaron las ciento veintiocho solicitudes o patentes.
Además, refleja la nacionalidad de los
solicitantes, presentando cifras alarmantes que requieren atención especial por
su alto porcentaje [5]. Los países que concentran las patentes o
solicitudes de patentes de invenciones desarrolladas a partir de recursos
genéticos endémicos y que no contaron con el permiso de acceso son: Estados
Unidos, Alemania, Países Bajos, Australia y República de Corea.
Este grupo de países, acumulan el 88% del
total de las solicitudes o patentes identificadas. Ante estas cifras, Ecuador
considera abusivo, ilegítimo e ilegal el patentamiento de invenciones
desarrolladas a partir de recursos genéticos endémicos del Ecuador que no han
contado con permisos del Estado.
La práctica de la biopiratería ha ocasionado
la vulneración del patrimonio genético perteneciente a los países que poseen
altos índices de biodiversidad [10]. Como resultado, existe un
inequitativo reparto de beneficios de las invenciones que ahonda las
condiciones de subdesarrollo de los países megadiversos y la dependencia
económica con respecto a los países industrializados.
El Convenio de Diversidad Biológica es el
principal instrumento internacional para el desarrollo sostenible. La
ratificación por parte de otros Estados constituye una prioridad medioambiental
y de justicia social para el país. Ecuador insta a firmar y ratificar el
Convenio de Diversidad Biológica a todos los estados, con el objetivo de
reducir y evitar la pérdida de la biodiversidad y alcanzar una distribución
justa equitativa de sus beneficios.
Se espera que los estados lideren esfuerzos e
iniciativas encaminadas a lograr un desarrollo sustentable que corrija las
desigualdades derivadas del uso monopólico de patentes que protegen invenciones
desarrolladas a partir de recursos genéticos endémicos y que no han contado con
los debidos permisos de acceso [11].
El derecho nacional y comunitario constituyen
medios jurídicos adecuados para la implementación de medidas que contribuyan a
alcanzar los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica. Ecuador ha dado un
paso en la afirmación y protección de la soberanía sobre sus recursos genéticos
para lograr un marco regulatorio adecuado de propiedad intelectual y políticas
públicas complementarias.
La propuesta del Código INGENIOS establece un
nuevo equilibrio entre los necesarios incentivos a inventores, creadores y el
Estado Ecuatoriano, dentro de un marco regulatorio adecuado para combatir la
biopiratería [12].
Esta investigación propone que los
solicitantes de las patentes que protegen invenciones desarrolladas a partir de
recursos genéticos ecuatorianos adopten un papel proactivo para regularizar su
incumplimiento y presenten al Estado Ecuatoriano toda la información relativa
al recurso genéticos y sus productos derivados.
Referencias
1.
Moncada,
M., Vázquez, M., López, A., & Hernández, P. (2004). Ecuador NCSA Perfil
temático en biodiversidad. EcoCiencia y Regal. Disponible en:
https://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/documents/document/359.pdf
2. UNEP‐WCMC. (2004). United Nations Environment
Programme, World Conservation Monitoring Center.
3. Golinelli, S., Vega-Villa, K., & Villa-Romero, J.
F. (2015). Biodiversidad: ciencia ciudadana, saberes originarios y
biodiversidad aplicada en la economía social del conocimiento. In Buen
Conocer-FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía
social del conocimiento común y abierto en el Ecuador (pp. 345-406). Asociación
aLabs.
4. Dutfiel, Gram, (2005), Qué es la biopiratería, en
Taller internacional de expertos sobre Acceso a Recursos Genéticos y
Distribución de Beneficios: Memorias, CONABIO y Enviroment Canadá, Cuernavaca,
México.
5. Seco Martínez, José María, (2004). “Se ruega no tocar.
Propiedad Intelectual, una nueva forma de apropiación para una vieja sed de
conquista” en SÁNCHEZ Rubio David, SOLORZANO Alfaro, Norman y CID Lucena Isable
(ed), Nuevos colonialismos del capital. Propiedad Intelectual, biodiversidad y
derechos de los pueblos, Incaria, Cooperación y Desarrollo, Barcelona.
6. Garske, L. E. (2002). Macroalgas marinas. Danulat, E. & Edgar, GJ (eds.) (2002): Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la
Biodiversidad, 419-439.
7. Espinosa, María Fernanda, (2004). “Recursos Genéticos,
conocimientos tradicionales y propiedad intelectual: piezas clave en los TLC en
ICONOS No. 19, Flacso, Ecuador.
8. Filoche, Geoffroy and Foyer, Jean, (2011), "La
bioprospección en Brasil y México, ¿un nuevo dorado?: entre la inestabilidad de
las prácticas y la permanencia de las representaciones. Mundo Amazónico.
9. Pohlenz de Tavira, (2009). Conflictos por acceso
biotecnológico de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales en la
región andino – amazónica: los casos de patentes de la maca, el yacón y la
Sangre de Drago, Tesis de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
10. León -Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C.
Ulloa Et H. Navarrete (eds), (2011). Libro Rojo de las plantas endémicas del
Ecuador, 2da Edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito.
11. Berraondo López, Mikel, (2004). Nuevos retos para los
pueblos indígenas, Propiedad Intelectual y corporaciones transnacionales, en
Sánchez Rubio, Nuevos colonialismos del capital. Propiedad intelectual,
biodiversidad y derechos de los pueblos, Incaria, Cooperación y Desarrollo,
Barcelona.
12. Ron Santiago, Guayasamín Juan Manuel, Yánez Muñoz
Mario, Merino Viteri Andrés, (2016). Enciclopedia virtual de la Fauna del
Ecuador (AmphibiaWebEcuador). Museo de Zoología, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Disponible en:
http://zoología.puce.edu.ec/vertebrados/anfibios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario