domingo, 27 de marzo de 2022

Innovación y Desarrollo de nuevas variedades vegetales

 

Obtención de una variedad de mamey (Pouteria sapota) para mejorar el sabor y aumentar la cantidad azúcar en el fruto

Pablo Jácome1, Carlos Páez1, Francisco Torres1 y William Torres1

1.   Genotécnica Vegetal. UCE. Av Universitaria, Ecuador

 

 

Abstract. El Ecuador cuenta con las condiciones agroclimáticas óptimas para el desarrollo de mamey, sin embargo, dichas cualidades no son explotadas para alcanzar un buen nivel de producción, que le permita competir en el mercado mundial, la falta de investigación en el uso de los recursos fitogenéticos de este frutal es causa principal para que el país no ingrese en un mercado de exportación. El poco interés del mamey ha causado un retraso tecnológico importante, lo que no ha permitido la explotación optima de este frutal. Los recursos fitogenéticos del país, en algunas especies se hallan en un proceso de degradación, como consecuencia se puede apreciar la poca variedad de especies para la alimentación, y la pérdida de recursos fitogenéticos valiosos de los cuales se puede obtener muchos beneficios. En este grupo se encuentra el mamey, es una de las especies de la cual se aprovecha el fruto y la madera, representando una pequeña fuente de ingreso para las familias rurales. El programa de mejora propuesto se basa en el método de (selección familiar de hermanos completos) con lo que se pretende aumentar el contenido de grados brix, de esta manera mejorar el sabor del fruto y aumentar el interés de los productores para generar ingresos adicionales.

Palabras claves: Pouteria sapota, grados brix, selección intrapoblacional, FHC.

1.     INTRODUCCIÓN

El mamey (Pouteria sapota) en Ecuador se encuentra a lo largo de toda la región Costa y parte de la Amazonía principalmente por sus características climáticas de la zona las cuales son favorables para este cultivo, es una fruta que aún no ha sido completamente industrializada y que se comercializa en los diversos cantones de ambas regiones. Se pueden encontrar dos tipos de variedades de mamey: el Mamey Colorado que se caracteriza por su pulpa suave y jugosa, y el Mamey Cartagena con su pulpa más consistente y cítrica. En nuestro país, la fruta no se produce a gran escala, pero se la halla en pequeñas haciendas, el área de cultivo no se caracteriza por ser netamente de uso exclusivo para este frutal, puesto que en las zonas de sembrío se puede encontrar junto a las plantaciones de cacao, café, y mango, debido a que los agricultores locales aprovechan los beneficios de los grandes árboles de mamey que sirven de sombra y ayudan a proteger los demás tipos de cultivo que se encuentran alrededor (León, 2009).


El mamey se propaga de manera natural por semilla, lo que favorece la existencia de niveles altos de diversidad genética. La variación genética existente es fuente de materiales con características morfológicas y agronómicas sobresalientes, mismos que mediante la selección y la posterior propagación clonal pueden ser registrados como variedades cultivadas (Azurdía, 2016).

La propagación por injertación es la metodología más recomendable en la propagación vegetativa. Deben plantarse árboles injertados para mantener las características de la variedad y adelantar la entrada en producción, de esta manera se obtiene fructificación a partir de los 4 años. La propagación por injerto otorga precocidad, además de garantizar que la plantación esté constituida solamente con plantas hermafroditas (Crane & Balerdi, 2012).

1.1.   Objetivo General

Obtener una variedad de mamey (Pouteria sapota) por medio de dos tipos de accesiones una nativa y otra comercial para mejorar la calidad del fruto en sabor a través del aumento del contenido de grados brix.

1.2   Objetivos Específicos

·       Liberar una variedad de zapote que contenga un alto nivel de sólidos solubles en el fruto y que sea competitiva en el mercado internacional.

·       Implantar características de peso, tamaño, forma, aroma y textura del fruto provenientes de la accesión comercial, 'Magaña' a la nueva variedad.

1.3   Hipótesis Alternativa

La nueva variedad proveniente del cruzamiento entre los progenitores ('Magaña' x Mamey Colorado) cumple con las características deseables de un fruto de mejor sabor, y aumento en el contenido de grados brix.

1.4   Hipótesis Nula

La nueva variedad proveniente del cruzamiento entre los progenitores ('Magaña' x Mamey Colorado) no cumple con las características deseables de un fruto de mejor sabor, y aumento en el contenido de grados brix.

2.     MARCO TEÓRICO

Pérez, 2003, efectúa un estudio para caracterizar la secuencia genética que codifica para la enzima poligalacturonasa del mamey, con la cual se ayudando al entendimiento de la participación del gen de la PG el cual es el encargado de generar una maduración del furto de mamey.

Espinoza et al (2005) realizara una caracterización morfológica de fruto para árboles que crecen en el este de Guerrero (estado de México). Se midieron seis características con la finalidad de identificar genotipos promisorios para selección. Se encontró que los caracteres que presentan una mayor variabilidad


son: aspecto externo del fruto: (textura de la cáscara) y proporción del fruto (porcentaje de cáscara, pulpa y semilla con respecto al total).

 

 

De acuerdo con Govaerst et al. (2001) las plantas injertadas fructifican a los cuatro años después del trasplante, mientras que en las plantas obtenidas de semillas la fructificación se inicia a partir de los siete años después de la siembra, con el agravante de la presencia de más de 50% de plantas masculinas que no producen frutos.

Los dos factores más importantes para considerar en el injerto del mamey son la época del año y la preparación del esqueje. Una época propicia para el injerto es cuando no existe mucha humedad y los días son cálidos; la mayoría de los agricultores locales que optan por el injerto lo hacen en los meses donde relativamente se da este tipo de clima, mientras otros optan por injertar todo el año confiando en sus métodos y sobre todo en su experiencia (EROSKI, 2012).

Actualmente las especies de Pouteria se encuentras en una conservación por medio de la protección de su hábitat, por medio de programas dirigidos a mantener accesiones para su progresivo estudio y reproducción

Cuadro 1. Semillas recalcitrantes conservadas en el banco de germoplasma del CATIE

 

 

Género/Especie

País de procedencia

N. accesiones

 

Guatemala

42

 

Costa Rica

27

 

Honduras

18

Sapote (Pouteria spp.)

Estados Unidos

7

El Salvador

5

 

Nicaragua

4

 

Otros

7

 

TOTAL

110

 

Fuente: Recursos Naturales CATIE y Ambiente/no. 53:62-71

 

 

 

 

3.  MATERIALES Y MÉTODOS

2.1.     Ubicación del ensayo

El presente estudio se realizará en tres localidades de la región Costa:


·       En el cantón La Concordia localizado en la provincia de Santo Domingo de Tsáchilas a 1,5 km de la ruta la Villegas, se encuentra a una altura de 217 m.s.n.m. Con un clima lluvioso húmedo tropical de 24,5 °C.

·       Cantón Quinindé, en la provincia de Esmeraldas, en Rosa Zárate, con una altura de a 300 m.s.n.m. Con una temperatura media entre 23 °C a 32 °C.

·       Cantón Quevedo, en la provincia de Los Ríos, con un clima tropical lluvioso de 25.2 °C en promedio, a una altura de 74 m.s.n.m.

2.2.  Material vegetal

El material h a utilizar para este estudio, serán plantas en estado de floración de mamey variedad Magaña, de la cual se obtiene el polen y se poliniza en la variedad tradicional del Ecuador mamey colorado obtenido de la Estación Experimental Napo Payamino INIAP, y posteriormente se realizará cruces para la obtención de una nueva variedad.

2.2.1   Descripción de las características de la variedad Magaña

La variedad utilizada como progenitor masculino es Magaña, se caracteriza por ser precoz, sus frutos se caracterizan por ser de tamaño grande y muy grande entre 740 a 2400 g, un color rosado, y un contenido de grados brix de 25. De característica carnoso, de pulpa rosada y de buena calidad, y la fruta tiene un tiempo de maduración menor a 12 meses, de una única semilla.

2.2.2    Descripción de las características de la variedad ecuatoriana mamey colorado

La variedad utilizada como progenitor femenino, se caracteriza poca uniformidad en sus frutos, un peso promedio entre 600 y 700 gramos, con un contenido de grados brix de 15, lo que impide obtener progenitores estables.

3.1.   Fase de campo

3.1.1    Selección de semillas en ciclo 1.

Se recolecto 200 semillas de buena apariencia en tamaño y forma, obtenidos de la cruza de los progenitores, generado de la polinización manual en un periodo de 12 meses en campo. Dicha recolección se la realizo en un predio de 1 ha de 4 años de establecimiento, con una densidad de 7 x 7 m.

4.1 Fase de vivero

Las semillas obtenidas son germinadas a nivel de vivero para reducir el tiempo de emergencia y desarrollo, se tiene en todos los ciclos, hasta tener la planta bien formada, durante un año, posterior se trasplantan en campo. El tiempo de espera es de 3 años hasta obtener la primera cosecha, para realizar la selección a través de pruebas de progenie, una vez obtenido las distintas generaciones, se selecciona las mejores frutas con las características de nuestro interés y se elimina aquellos que no cumplen con aquellas características.

                     

                          

 

3.    RESULTADOS Y PRODUCTO

3.1   Resultado

En primera y segunda generación: se obtendrá 200 cruzas interpoblacionales.

En tercera y cuarta generación: se obtendrá 20 mejores familias de las cuales se rescata 400 semillas de compuesto balanceado para la siguiente generación.


En la quinta y sexta generación: se obtendrá 200 FHC, con 20 plantas, de las cuales se extrae 400 semillas que serán de la nueva variedad, integrando los nuevos caracteres.

3.2   Producto

Se obtendrá 400 plantas de la nueva variedad, donde el promedio de grados brix por fruto sea de 20 a 25 y un peso entre 700 a 2000 gramos.

5.  CONCLUSIONES

Se logró desarrollar una variedad de mamey con un mayor contenido de azúcar, a través de cruzamientos dirigidos con la variedad Magaña, empleando el método de selección de familia de hermanos completos. Con lo cual se incorporó características de mejor sabor con respecto a la especie presente en el país.

Con este mejoramiento genético al aumentar el contenido de ° Brix de la fruta, se pretende aumenta el interés comercial siendo mayor la demanda en el mercado nacional, con visión a establecerse en mercados de exportación, representando otro rubro de ingresos en la economía del país.

La intensión investigativa es adaptar el cultivar, primero bajo condiciones de invernadero una vez establecido, se implementaría a nivel de campo en la zona donde se realizó el estudio, manteniendo así la nueva variedad.

 

 

6.  BIBLIOGRAFÍA

Azurdía, C. (2016). Tres Especies de Zapote en América Tropical (Pouteria campechiana, P. sapota, P. viridis). Universidad de Southampton, Southampton. 216 p.

Balerdi, C., Crane, J., & Campbell, C. (2012). El mamey sapote en Florida. Obtenido de Departamento de Ciencias Hortícolas, Florida: https://sfyl.ifas.ufl.edu/miami-dade/

Coutiño, E.B., G.G. Sánchez y M.V.A. Vidal (2008). Selección Entre y Dentro de Familias de Hermanos Completos de Maíz en Chiapas. Revista Fitotecnia Mexicana 31: 115-123.

EROSKI. (2012.). Fundación Eroski Consumer. Obtenido de: https://www.consumer.es/

Espinoza, Z., C. Saucedo, A. Villegas y M. Ibarra. 2005. Caracterización de frutos de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn) en Guerrero, México. Proceedings of the Interamerican Society of Tropical Horticulture


Flujos de germoplasma facilitado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza dentro y fuera de Latinoamérica (2012), http://web.catie.ac.cr/informacion/RFCA/rev53/rna53_p62_71.pdf

Gómez, G. J., H. De León C., y S. Rodríguez H. 1986. Selección recurrente de hermanos completos con pedigr í. XI Congreso Nacional de Fitogenética. Guadalajara, México.

Govaerts, R., D. Frodin & T. Pennington (2001). World Checklist and Bibliography of Sapotaceae. Royal Botanic Gardens, Kew. 372 p.

León, R. (2009). Repositorio de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Obtenido    de:

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1656/1/3263.pdf

De León C., H. 1987. Selección Recurrente en Familias de Hermanos Completos con Pedigrí en Maíz. Tesis de Maestría en Ciencias. UAAAN. Saltillo, Coah. Méx. 56 p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Cebolla paiteña

  Desarrollo de una variedad de cebolla paiteña colorada ( Allium cepa ) que presente características de bajo nivel de pungencia a través de...