Mejoramiento genético
en la resistencia a Phytophthora
infestans en naranjilla común (Solanum
quitoensis var. quitoensis)
Mesa
Cesar1, Miranda Erick1, Pardo Jessica1, Pinto
Erika1 y Simbaña Erick1
1 Estudiante de la Cátedra
de Genotecnia Vegetal. Ingeniería Agronómica. Facultad de
Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador. (Grupo 3).
RESUMEN. La “Naranjilla”
(Solanum qu¡tóense), es una especie
del género Solanum nativa de Colombia, Ecuador y Perú. Es un cultivo importante
de las estribaciones oriental y occidental de los Andes del Ecuador. Uno de los
principales problemas que presenta este cultivo es la presencia de “Lancha”
causado por Phytophthora infestans,
el manejo de esta enfermedad se asocia con el desarrollo de estrategias de
mejoramiento genético para la obtención de variedades resistentes. Los
objetivos que se plantearon en esta investigación es establecer un protocolo de
cruzamiento entre solanáceas, para la obtención de plantas resistentes al
ataque de esta enfermedad. La hipótesis planteada es que mediante el Método de
mejoramiento de Doble haploide se genere un mecanismo cualitativo de defensa
para la incidencia de la enfermedad de Phytophthora
infestans, el esquema tiene una proyección para un lapso de un primer ciclo
de 2 a 3 años para la obtención de líneas homocigóticas entre los dos parentales y luego se hará un
cruzamiento entre las dos líneas puras de los parentales y se evaluaran hasta el año el carácter
cualitativo del cruce de estos dos individuos
PALABRAS CLAVES: DOBLE HAPLOIDES,
CRUZAMIENTOS, PHYTOPHTHORA INFESTANS , COLCHICINA, HOMOCIGOTICA.
1.
Introducción
La naranjilla
es un frutal que pertenece a la familia de las solanáceas (Andrade et al.,
2016). En la región andina existe gran variedad de cultivares con piel y pula
de tubérculos pigmentadas que son apreciadas y consumidos por la población.
Recientemente el uso de pigmentos naturales ha aumentado por lo que su
extracción es una actividad industrial muy remunerativa. Por otra parte, las
propiedades medicinales de las antocianinas han reforzado el interés en su uso.
Es un arbusto originario de los Andes del Ecuador y Colombia, produce
frutos de pulpa verde, que por su color, sabor y valor nutritivo son muy
apetecidos en los mercados nacionales y extranjeros (Restrepo et al. 2011). La
pulpa de esta exótica fruta tiene un alto contenido de vitaminas A, C, B1, B2,
proteínas y minerales (INIAP, 1982). Se utiliza en la elaboración de jugos,
néctares, mermeladas, jaleas, postres y cocteles (Revelo & Sandoval, 2003).
En el Ecuador se cultivan y comercializan diferentes variedades e híbridos de
naranjilla, por lo tanto, constituye la base de la economía de un importante
sector productivo de este país. En la última década se ha reducido la
superficie cultivada, provocando rendimientos bajos (Guayasamín Guanga, 2015).
Una de las principales causas para la disminución de la producción y la
superficie, es la susceptibilidad del cultivo a algunos artrópodos como gusano
del fruto (Neoleucinodes elegantalis) y el barrenador de la raíz (Faustinus
apicalis) y Fito patógenos de importancia como lancha (Phytophthora sp.) y
marchitez (Fusarium sp.) (Revelo, 2003). Como lo menciona Soria (1996), dichas
plagas y enfermdades hace que la baje la rentabilidad y se incremente el costo
de producción.
Como lo cita Ochoa et al, (2010) dentro de las enfermedades más
perjudícales esta la lancha o tizón tardío que es causado por Phitophthora infestans, ya que en
condiciones óptimas progresa muy rápido en pocos días, por ende, produce
pérdidas desde el 86% hasta 100% en el cultivo.
Para mitigar esta enfermedad se hace control químico en la actualidad
por lo que el Iniap ha estado trabajando para reducir un poco la aplicación de
químicos en el cultivo. Una de las alternativas es la resistencia genética en
donde se puede tener especies silvestres dentro de estas hay una sección
denominada “Lasiocarpa” que contiende doce especies de la familia Solanaceae, y
es autógama con muy poca variabilidad en sus características morfológicas,
fisiológicas y organolépticas. (Ochoa y Ellis ,2002)
El mejoramiento genético de la naranjilla es escaso, debido a su reducida
variabilidad genética, siendo una alternativa la hibridación de naranjilla con
miembros interespecíficos de la sección Lasiocarpa de Solanum, en los cuales
pueden existir genes de resistencia para diferentes patógenos (Heiser, 1993).
El trabajo de domesticación de la naranjilla tiene su origen en un híbrido
interespecífico logrado entre un material de Solanum quitoense con espinas colectado en Costa Rica y una
accesión proveniente de Venezuela del taxón silvestre Solanum hirtum, remitido por el profesor C. Heiser de la
Universidad de Indiana. A partir de este material se pasó a un proceso de
domesticación para adaptar la especie a plena exposición solar, realizándose
retro cruzamientos con el híbrido, en búsqueda de una población sin espinas del
taxón cultivado originaria de Ecuador y se clonaron tres plantas en la
generación F2 del segundo retro cruzamiento, lo cual condujo a la entrega en el
año de 1998 del primer material mejorado, conocido como Lulo La Selva (Bernal,
Lobo y Londoño, 1998).
Las plantas seleccionados para integrar el cultivar presentan ausencia de
espinas, resistencia a la raza 2 del nemátodo Meloigogyne incognita, mayor
adaptabilidad general que las accesiones comúnmente cultivadas, mejor
adaptación bajo condiciones de plena
iluminación solar, períodos productivos prolongados, mejor calidad del fruto,
menor oxidación de los jugos, frutos de menor tamaño que el de los lulos
sembrados en el país y algún fraccionamiento de las bayas, aspecto que se
deriva del parental silvestre, que se considera a un gen dominante con
expresividad incompleta. Lo obtenido concuerda con otras investigaciones que
afirman que, en el proceso de domesticación, las plantas adquieren un conjunto
de características nuevas que aseguran su adaptación a ambientes de cultivo, lo
que incrementa su utilidad por parte de los agricultores y los consumidores
(Lobo, 2004).
Tomando como referencia el hecho de que el Lulo Selva presenta una base
genética relativamente estrecha en sus parentales, una accesión de Solanum
hirtum y dos de Solanum quitoense, varios investigadores plantean producir
poblaciones adaptadas a plena exposición solar con amplia diversidad, a partir
de cinco especies del taxón silvestre Solanum hirtum cruzados con poblaciones
élite de la colección de Solanum quitoense, en un proceso de retro cruzamientos
diseñados para eliminar espinas, obtener frutos de pulpa verde, buena calidad y
suprimir el rajamiento de las bayas (Lobo, 2004).
El Programa Nacional de Fruticultura INIAP actualmente ha generado una
población segregante proveniente de cruzamientos interespecíficos, buscando
generar materiales con características de productibilidad y tolerancia,
resistencia a las principales plagas, frutos de tamaño comercial, pulpa de
preferencia verde con buena adaptación a un manejo con bajos insumos (Viteri, Vasquez, & Leon, 2007).
Los segregantes provienen de cruzamientos interespecíficos entre la
naranjilla de jugo S. quitoense con solanáceas silvestres como S. hyporhodium,
S. vestissimun, S. hirtum estas especies
silvestres incorporan genes de resistencia a patógenos como Fusarium oxisporum
y enfermedades foliares como lancha (Phytopthora sp.) y antracnosis
(Colletotrichum acutatum J.H. Simmonds) (Silva et al., 2016).
2.
Planteamiento del problema
En el Ecuador
se cultivan y comercializan diferentes variedades de frutas una de estas es la
naranjilla por lo que constituye unas de las bases de la economía de un
importante sector productivo. La naranjilla (Solanum quitoence) es una solanácea originaria de los bosques
subtropicales de los andes del Ecuador donde crece entre los 800 y 1400 msnm (Revelo et al., 2010).
Una de las enfermedades importantes
que atacan al cultivo de naranjilla es el tizón, lancha o cogollera que
es causada por (Phytophthora infestans) la evaluación de estrategias de resistencia
para su control, se exponen de manera sintética algunos de los aspectos más
interesantes relacionados con la naranjilla, con especial énfasis en aquellos
que tratan sobre su botánica y taxonomía, afectaciones por microorganismos
fitopatógenos, especialmente por hongos, que se da en mayor parte en los
cultivos que se encuentra sobre los 1 400 m de altitud. Los cultivares de naranjilla común son muy
susceptibles, mientras que los híbridos son menos susceptibles, en condiciones
de alta humedad, la enfermedad progresa rápidamente, pudiendo en pocos días
causar pérdidas totales del cultivo (Quitiaquez & Ximena, 2012).
La presencia de esta enfermedad en la producción de naranjilla constituye
un limitante a alta productividad, pues incide en la economía del hombre y en
su desarrollo social, al reducir la calidad y ocasionar pérdidas en el
rendimiento de los frutos obtenidos, así como su disponibilidad y
abastecimiento a los mercados (Guaña & Maritza, 2012).
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Lograr la
obtención de híbridos de naranjilla con un alto grado de resistencia a Phitophtora infestans y altamente
productiva mediante los cruzamientos de dos líneas puras mediante el método de
doble.
3.2. Objetivos Específicos
Realizar multi
cruzamientos entre parentales resistentes de dos variedades de Naranjilla una
silvestre (Solanum hirtum) y variedad
productiva (Solanum quitoensis var,
quitoensis).
Generar un hibrido que permita tener una buena resistencia a Phitophthora infestans y que sea
altamente productiva.
4. Hipótesis
4.1. Hipótesis Alternativa
H1= Una
selección correcta de progenitores posibilita obtener una variedad con alto
nivel de productividad y resistente a las enfermedades causadas por Phytophthora infestans
4.2. Hipótesis Nula
H0= La
selección incorrecta de progenitores imposibilita a obtener una variedad con
alto nivel de productividad y resistente a las enfermedades causadas por Phytophthora infestans
5. Materiales
5.1. Material vegetal
El material utilizado para este estudio
fueron Frutos de naranjilla de las variedades (Solanum quitoense var. quitoense y) (Solanum hirtum) esta variedad considerada como el progenitor
femenino variedades que por medio de
androgénesis del cultivo y la obtención de haploides mediante el cultivo
de anteras se obtendrán líneas puras haploides posteriormente se realizará
cruces para la obtención de dobles haploides.
5.2 Descripción de
las características de la variedad Solanum
hirtum
La variedad utilizada como progenitor
masculino es Solanum hirtum, se
caracteriza por producir en un rango altitudinal 0 - 2200 msnm. Una maleza
ampliamente dispersa, frutas de algunas poblaciones son agradables, pequeñas
(2,5 cm de diámetro) y persistentemente cubiertas con pelos; las
características genéticas que hacen de S.
hirtum una maleza exitosa pueden ser de valor para incorporarlas a S. quitoense con el fin de conseguir
vigor y amplitud ecológica; resulta de particular importancia la aparente
presencia de resistencia a Phytophthora
infestans en algunas líneas de S.
hirtum, esta especie se puede cruzar fácilmente con S. quitoense cuando se usa como el progenitor femenino (Revelo,
2003).
5.3 Descripción de las
características de la variedad Solanum
quitoense var quitoense
La variedad Solanum quitoence Esta proviene de una selección de la variedad
Baeza, las plantas alcanzan alturas de 2 m, frutos redondos de características
muy similares a la agria. Se diferencia por tener frutos más grandes con
diámetro mayor de 7 cm, la base del pedicelo en su unión con el fruto es más
desarrollada, epidermis más gruesa, pulpa verdosa y sabor dulce. Presentan un
mayor porcentaje de flores cuajadas y similar susceptibilidad al nematodo de
nudo de la raíz, perforadores del tallo y el fruto y a la marchitez vascular
(INIAP, 2010)
6. Método de mejoramiento
6.1. Método de
mejoramiento doble haploide
Solanum hirtum Parental 1 “P1” es una maleza exitosa
que al incorporarse con Solanum quitoense var quitoense parental 2 “P2” pueden
conseguir vigor y amplitud ecológica además de poseer la resistencia a
diferentes patógenos.
El método doble haploide parte desde la obtención de haploides mediante
androgénesis del cultivo en cada uno de los progenitores. En el primer ciclo
por el método de doble haploide es la obtención de haploides mediante el
cultivo de anteras tanto en el progenitor 1 Solanum
hirtum como en el progenitor 2 Solanum
quitoense var quitoense
En el segundo ciclo se obtienen líneas puras haploides de los dos
progenitores y el cruzamiento de estas dos líneas puras haploides homocigoticas
de Solanum hirtum y Solanum quitoense var
quitoense se obtiene nuevos híbridos a su vez muestra una población con
alta frecuencia de alelos favorables
La ventaja principal de la tecnología doble haploide es acortar el tiempo
de obtención de homocigosis o líneas puras, las cuales son la base fundamental
para la obtención de híbridos resistentes a Phytophthora
infestans las cuales, se obtuvieron líneas con alta homocigosis reflejada
en la uniformidad en las características de frutos y arquitectura de las
plantas y sirvieron para generar dobles haploides que han sido sometidos a
procesos de evaluación, adaptación y trasplante a campo y la selección del gen
de interés plantas 2n homocigoticas.
7. Evaluaciones a la
resistencia a Phytophthora infestans
7.1. Aislamiento de Phytophthora infestans
Los cultivos de
Phytophthora infestans se obtuvieron
a partir de tejido vegetal de plantas infectadas de naranjilla (solanum quitoense var. quitoense). Una
adecuada colecta y selección de muestras determinan el éxito en el proceso de
aislamiento de Phytophthora de tejido
vegetal enfermo. Se recomienda colectar muestras de hojas, tallos, raíces,
frutos, flores, etc., que tengan una zona de tejido sano frente al avance de la
lesión. Para realizar el aislamiento se deben cortar secciones de tejido de la
zona mencionada, ya que será donde el patógeno esté en crecimiento activo.
Estos tejidos se pueden sembrar sin desinfestar, directamente en medio
selectivo, sin embargo, algunos autores recomiendan desinfestar
superficialmente los tejidos, para lo cual, las secciones de tejido se sumergen
en etanol al 70% durante 10 a 30 s, después se lavan con agua destilada
estéril, posteriormente se secan con papel filtro estéril y por último se
colocan en medio de cultivo selectivo (Puerta, Posada & Osorio, 2018).
7.2. Montaje de experimento
para evaluación de resistencia
Para evaluar la
resistencia de las plantas F1 a phytophthora
infestans, se tomaron plántulas con cuatro o cinco hojas bien formadas, se
las trasplanto a macetas con sustrato previamente preparado, Los tratamientos
correspondieron a cada uno de los cruzamientos:
T1: Hibrido (inoculado)
T2: Hibrido (sin inoculación)
T3: Lineas puras doble haploides de S. hirtum (inoculado)
T4: lineas puras de S. hirtum (sin inoculación)
T5: Lineas puras de S. quitoense (inoculado)
T6: Lineas puras de S. quitoense (sin inoculación)
Para la inoculación de las plantas se utilizaron las cepas que crecieron en
el medio de cultivo, las cuales se mezclaron con agua destilada y se las roció
con un atomizador en toda la planta, aproximadamente se aplicara 50 ml por
planta para que sea totalmente cubierta con la sustancia.
Al final de este periodo, conforme va pasando el tiempo se puede observar
cuales son las plantas que han sido afectadas por phytophthora infestans, y por
lo tanto se puede determinar cuáles son las plantas que han generado una
resistencia.
8.
Conclusiones
Mediante el
método de mejoramiento doble haploides, se logró obtener líneas puras de cada
una de las especies, para luego realizar un cruzamiento entre parentales.
Se obtuvo poblaciones de naranjilla con un alto grado de resistencia a Phitophthora infestans y altamente productiva mediante un cruce de dos líneas puras doble haploides (línea pura doble haploide de Solanum quitoense x Línea pura de doble haploide de Solanum hirtum).
Referencias
M. Puerta, S. Posada, & J.
Osorio. (2018). Evaluación de la resistencia de un híbrido F1 de Solanum
quitoense Lam. a Neoleucinodes elegantalis (Guenée) y Meloidogyne incognita.
Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 19(2), 351-366.
J., Bernal, M. Lobo y M. Londoño.
1998. Documento de presentación del material “Lulo La Selva”. Corpoica,
Rionegro, Antioquia, Colombia. 77 p.
M. A. Guayasamín
Guanga, (2015). Evaluación ex ante del impacto socio-económico del manejo
convencional y mejorado del cultivo de naranjilla (Solanum quitoense) en el
Ecuador. Quito: UCE,
M. Lobo,2004. Posibilidades y
perspectivas del desarrollo de programas de mejoramiento en frutales andinos.
Visión conceptual. En: Memorias V Seminario Nacional e Internacional de
Frutales. C.D.T.F.; Universidad Nacional, sede Manizales; CDC; Universidad de
Caldas, Corpoica. 11-13 agosto de 2004. Manizales. pp. 463-471
W., Silva, P., Gómez, W. Viera,
Sotomayor, A., Viteri, P., & Ron, L. (2016). Selección de líneas
promisorias de naranjilla para mejorar la calidad de la fruta. Selección de
líneas promisorias de Naranjilla Retrieved from https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4837/1/iniapscR2016v3p23.pdf
D., Viteri, C., Vásquez, & F.
León, (2007). Avances en la investigacion en el cultivo de naranjilla (Solanum
quitoense Lam.). In INIAP (Ed.), Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones
Agropecuarias. Quito-Ecuador.
J. Revelo, (2003). Factores que afectan la
producción y productividad de la naranjilla (Solanum quitoense Lam) en la
región amazónica del Ecuador. Quito, Ecuador.108 p.
INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, EC). (2010). Manual del cultivo ecológico de la naranjilla. Estación Experimental Santa Catalina. Quito, EC. 120 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario