DESARROLLO DE UNA VARIEDAD DE HABA (Vicia faba) CON RESISTENCIA A BOTRYTIS (Botrytis fabae)
Jessica Aguiar1, Hernán Herrera2, Genesis Parra3, Mariby Peñafiel4, María Belén Ulcuango5
1, 2,3 4,5 UCE, Cátedra de
Genotecnia Vegetal, Ecuador (Grupo 1)
Abstrac The production of broad beans is
affected by up to 65% by the chocolate stain produced by Botrytis fabae, the
most effective control so far is the chemical control that generates more
production costs for small farmers who are the main producers. This study was
developed to obtain a bean variety with botrytis resistance for which it will
be used in bean seeds of the variety Chaucha grande (female parent) and
INIA-4001 Cusco (male parent). In the laboratory phase, through the use of the
Assisted Selection Method (MAS), directed crosses were carried out, which
consists of obtaining hybrids and then selecting them by pedigree in order to
establish the commercial characteristics of the variety. In the field phase
(weathering under ridge), the selection was carried out applying the pedigree
method, which consists of evaluating the families obtained with the molecular
markers, this in order to select the new variety that will have resistance to
botrytis, commercial characteristics and for Lastly, socialize your propagation
with the farmers of the area. For the study to project an adequate agronomic
feasibility of the obtained germplasm, it is intended to evaluate the cultivar,
first, in field conditions typical of the place and once positive results were
obtained, it would be implemented in the farms of farmers in the area of the
Checha parish (Chilpa), Pichincha province.
1.
Introducción
El haba (Vicia faba) es originaria de China y Japón.
El haba contiene cuatro subespecies las cuales son: Vicia faba Paucijuga, Vicia
faba Minor, Vicia faba Equina y Vicia faba Major. De estas, la última subespecie es cultivada
para la obtención de granos para consumo humano y que comprende todas las habas
cultivadas las otras se destinan para forrajes y consumo animal (INIA, 2004).
La producción de haba
fresca en el año 2000 alcanzó, en todo el mundo, las 883.376.000 de toneladas
(FAO, 2014). En los últimos años este cultivo ha sufrido un
descenso de su superficie cultivada, debido fundamentalmente a la ausencia de
variedades mejoradas adaptadas a la mecanización del cultivo y a los ataques de
enfermedades (Infoagro, 2018).
Una de las principales formas de consumo de haba en el
Ecuador es en grano tierno. Según el MAGAP (2016), en el 2015 se sembraron
alrededor de 14000 ha, de las cuales 9000ha se destinaron para cosecha en grano
tierno. Por lo tanto, es un rubro importante para la seguridad alimentaria y generación
de ingresos, mayormente de los pequeños productores de la Sierra ecuatoriana
desde Carchi hasta Loja, las variedades criollas han sido utilizadas
ancestralmente asociados o en rotación con maíz, quinua, fréjol y papa (INIAP,
2007).
Botrytis fabae
es la principal enfermedad que afecta al cultivo de haba en las hojas, tallos,
flores, vainas y granos. Este hongo se desarrolla con la humedad, ataca al
cultivo desde la emergencia hasta la madurez (Chambilla, 2011) (Lucero, 2014). Existen
variedades resistentes a esta enfermedad como la INIAP- 441 Serrana, INIAP-441
Cusco.
El daño que causa Botrytis en el haba es muy importante
ya que provoca bajos rendimientos de la producción, disminuyendo los ingresos
económicos de las familias (Quinatoa, 2015), es una enfermedad destructiva de
mucha importancia económica para los productores, disminuye la producción, en
un 67%, cuando no hay un buen control (Mites, 2017). Por esta razón realiza estudios
fitogenéticos para que el cultivo de haba considerando que las variedades con
resistencia genética son fundamentales a la hora de minimizar el daño por
botritis, ya que las prácticas agrícolas recomendadas no son siempre
suficientemente efectivas, y el empleo de fungicidas suele ser demasiado
costoso (en términos tanto económicos como medioambientales) (Villegas, 2012).
Por este motivo el objetivo del presente trabajo es desarrollar una variedad de
haba que tenga resistencia a botritis a través de cruzamientos entre una variedad
resistentes y otra susceptible que tenga las características organolépticas que
exige el mercado.
2.
Objetivos
2.2 Objetivos General
Desarrollar una variedad de haba comercial que presente
resistencia a botritis a través de cruzamientos dirigidos entre una variedad susceptible
y otra resistente.
2.3 Objetivo Específicos
·
Identificar el gen de resistencia a botritis por el método de selección asistida por marcadores moleculares
·
Desarrollar una variedad con alta calidad para el consumo en
Ecuador mediante el método de pedigree
3.
Hipótesis
H0:
Con la aplicación del método de selección asistida por marcadores moleculares y
pedigree no se logrará obtener una variedad comercial que presente resistencia
a botritis.
H1:
Con la aplicación del método de selección asistida por marcadores moleculares y
pedigree se logrará obtener una variedad comercial que presente resistencia a
botritis.
4.
Revisión
de literatura
4.1. Descripción morfológica
La Vicia faba L., conocida comúnmente como haba es
una planta anual que posee un sistema radicular muy desarrollado, su tallo es
de color verde, fuerte y ramificado, de hasta 1,5 m de altura, esto varía según
variedad. Sus hojas son alternas, compuestas, paripinnnadas, con foliolos
anchos ovales-redondeados, de color verde y desprovistas de zarcillos. Las
flores son axilares y están agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 flores, las
cuales poseen una mancha grande de color negro o violeta en las alas, que raras
veces van desprovistas de mancha. Mientras que su fruto es una legumbre de
longitud variable, pudiendo alcanzar hasta más de 35 cm. En el cual el número
de granos oscila entre 2 y 9. El color de la semilla es verde amarillento,
aunque las hay de otras coloraciones más oscuras. Son parcialmente alógamas
habiéndose estimado el porcentaje medio de alogamia en torno al 30-40%
requiriendo para la fecundación cruzada la polinización mediante insectos
(Cubero, 2013).
4.2. Problema fitosanitario
Dentro de los principales problemas de la producción del
haba se encuentra la mancha chocolate ocasionada por el hongo deuteromicete Botrytis
fabae, patógeno causante de la disminución de la producción debido al daño
que ocasiona en hojas, tallos, flores y vainas, mermando considerablemente la
producción en un 67%, cuando no hay un buen control (Cano
& Cano, 2014).
El INIAP, (2007), menciona que son varias las enfermedades
que afectan al cultivo del haba, destacando principalmente “La Mancha Chocolate”
causada por el hongo Botrytis fabae, la cual disminuye su rendimiento y
producción de manera significativa. Botrytis fabae, es un patógeno muy
virulento, la enfermedad se desarrolla rápidamente bajo condiciones de humedad
alta y temperaturas comprendidas entre 15 y 22 °C no siendo necesaria la
presencia de agua libre para que ocurra la esporulación conidial sobre el
terreno (Cano & Cano, 2014). Hasta el
momento no se ha encontrado resistencia completa, de modo que se está usando
resistencia parcial. Si este tipo de resistencia tiene una base multigénica,
como podría suponerse, podría ser de gran utilidad, ya que su superación por
parte de nuevas razas del patógeno sería más difícil.
Dado que la resistencia es a menudo de naturaleza
cuantitativa, estos trabajos están normalmente orientados a la identificación
de loci de caracteres cuantitativos (QTL por sus siglas en inglés). Estos se
consideran regiones de actividad cuantitativa, es decir, regiones de los
cromosomas que son importantes en la manifestación de un carácter cuantitativo.
En este caso, los marcadores que flanquean estas regiones serían los utilizados
para la selección asistida por marcadores (MAS).
4.4 Métodos de mejora genética habituales en haba
Según Burraco (2005), la selección del método de mejora más
apropiado dependerá de los objetivos concretos, así como de los recursos
disponibles por el mejorador. Con ligeras variantes en su desarrollo como la
etapa o estrategia en la selección, los métodos de mejora genética más usados en
haba son:
Método de selección genealógica o pedigrí. Este método es recomendado cuando se persigue agrupar
varios caracteres como resistencias a varios patógenos en un mismo genotipo.
Este método consiste en seleccionar parentales con características superiores y
obtener una población de plantas F1 a partir de cruzamientos sencillos o
compuestos (más de dos parentales). A partir de este punto se desarrollan
varias generaciones de autofecundación, seleccionando en cada generación las plantas
portadoras de los caracteres deseables (resistentes) para contribuir a la
siguiente generación. Con el avance de las generaciones de autofecundación y
selección se incrementa la proporción de homocigotos y se fijan los caracteres
deseables (Ferreira et
al., 2015).
Marcadores moleculares. Un marcador es un rasgo que se puede detectar en el
fenotipo, bioquímicamente, o mediante un patrón molecular de ADN, y que está
asociado a un carácter de interés; un marcador es ventajoso en mejora cuando su
detección resulta más fácil o rápida que la expresión del carácter asociado en
cuestión, o sea, que la determinación del fenotipo del gen o genes de interés.
Los marcadores permiten, pues, una selección más eficiente de los individuos
más idóneos en un proceso de mejora. El poder disponer de marcadores para
alguna de las fuentes de resistencia para botritis ya encontradas en V. faba
sin duda incrementaría las oportunidades de hacer llegar a los agricultores
cultivares resistentes a medio plazo. La selección de este proceso se da a
partir de la síntesis del ácido wyerónico (fitoalexina propia de V. faba) y la
medida de la actividad peroxidasa se han propuesto como marcadores de resistencia
(Ferreira et
al., 2015).
5.
Materiales y
métodos
5.1 Ubicación del ensayo
El estudio se desarrollará en la
parroquia Checa (Chilpa) que se encuentra situada al nor oriente del Distrito
Metropolitano de Quito perteneciente a la provincia de Pichincha, goza de una
planicie cortada por profundas quebradas que bajan del cerro Puntas, hasta
llegar a la ribera de los ríos Uravía y Cartagena. Se encuentra a una altitud
de 2,670 msnm y posee una superficie de 89.75 km² (GAD parroquial de Checa, 2019).
5.2 Material vegetal
El material a usar para el estudio serán
semillas de habas de la variedad chaucha grande, misma que será considerada
como el progenitor femenino y la variedad INIA 4001- Cusco que cumplirá el rol de progenitor
masculino. Estas semillas serán sembradas para posteriormente realizar los
cruces que darán como resultado la obtención de un híbrido y se aplicará una
presión de selección de 10% al azar.
5.3 Descripción de las características de la
variedad chaucha grande
Esta variedad se caracteriza por tener un color amarillo
olivo, está distribuida en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha,
Cotopaxi y Tungurahua, se puede cultivar a 2600 hasta 3000 msnm (Dobronski,
2020). Posee una longitud de vaina de 13 a 14 cm en tierno y 4 a 5 granos por
vaina con un largo de grano de 3,5 cm en seco, altura de planta hasta 1,80 m y
días a la cosecha 150 a 160 días. Esta variedad es susceptible al ataque de Botrytis
fabae conocida como mancha de chocolate (Erazo & Joffre, 2011).
5.4 Descripción de las características de la
variedad INIA-4001 Cusco
Esta variedad se adapta a altitudes
entre los 2200 a 3850 msnm, los días para llegar a la cosecha van de 160 a 180
días, la altura de la planta es de 1,40 a 1,80 m el tamaño de granos seco es
mediano (1,4 a 1,5 cm) (INIA, 2018), el color del grano es rojo con
hilio oscuro, posee resistencia a la mancha de chocolate y virus también es
tolerante a las heladas y la roya (Ministerio de Agricultura y Riego, 2016).
5.5. Fase laboratorio
5.5.1Cruzamientos dirigidos
5.5.1.1Híbridos
Se usará para este trabajo el cruzamiento entre la variedad
INIA-4001 Cusco, que ha sido descrita como resistente a botritis (Sillero et
al., 2010), y la variedad chaucha grande que es susceptible a la enfermedad.
Estas líneas parentales son parte de la colección que existe en el CICA (Centro
de Investigación y Cultivos Andinos). Este
cruzamiento se llevará hasta la generación F6 mediante multiplicación en el
campo, proviniendo cada familia F6 de una planta F1; estas plantas crecerán en
un umbráculo con malla contra insectos para evitar la fecundación cruzada entre
diferentes familias, buscando de este modo la autofecundación. Para esto se
realizarán 250 cruzas de forma manual.
Los parámetros de selección serán: precocidad (< a 80 días
a floración); largo de la vaina (> a 12 cm); longitud de grano tierno (>
a 3 cm), diámetro del grano (> a 2 cm) y la severidad de la enfermedad en
cada planta (porcentaje de la superficie de la planta cubierta por lesiones) (INIAP,
2017).
5.5.1.2 Selección asistida por marcadores (MAS)
El MAS permite hacer una selección temprana en un programa
de mejoramiento de resistencia a enfermedades. El padre susceptible (Chaucha
grande) es cruzado con el padre resistente (INIA-4001 Cusco) generando individuos
heterocigotos (F1) de las cuales serán escogidas 200 plantas. La
autofecundación de las plantas F1 generan las plantas F2. Los individuos F2 que
presentan el marcador de resistencia en forma exclusiva son seleccionados. En
este proceso se eliminan el 75% de las plantas F2 reduciendo considerablemente
la cantidad de individuos que continúan en el programa facilitando sus
posteriores evaluaciones (Adaptado de Collard et al., 2005).
5.6 Fase de campo
5.6.1 Método de pedigree
Se seleccionará las plantas que tendrán el gen de resistencia
a la enfermedad mediante marcadores moleculares. Se parte de una generación F2
de 50 plantas, sembrándola espaciadamente para poder evaluar individualmente
cada planta. En dicha generación F2 se lleva cabo una selección, eliminando las
plantas que muestren la susceptibilidad a la enfermedad. La semilla de cada
planta F2 seleccionada (es decir no eliminada) se cosechará por separado,
constituyendo una familia F3 que se siembra en un surco o parcela de 25 plantas
independiente, cada planta F3 seleccionada se cosecha por separado y constituye
una familia F4. Se procede en la generación F4 de forma análoga a como se hizo
en la F3, e igualmente es tratada la generación F5y F6 donde el número de plantas
escogidas serán 20, 15, 10 respectivamente. A medida que transcurren las
generaciones se podrá observar que la heterogeneidad dentro de cada familia va
disminuyendo, lo cual se debe al aumento de la homocigosis como consecuencia de
la autofecundación continuada y a que cada familia procede de la autofecundación
de una sola planta. Al llegar a la generación F6, se habrá alcanzado un alto
grado de homocigosis y homogeneidad
5.7 Socialización con los agricultores
Se ofrece una variedad resistente a botritis que les ayudaría
a obtener mejor producción, pues la variedad sería resistente a la enfermedad
de la mancha de chocolate que puede bajar la producción hasta un 65% además los
agricultores no gastarían tanto en productos químicos para controlar la
enfermedad a la vez que el producto obtenido sería más sano sin tanta
concentración de pesticidas.
Esquema de mejoramiento para el desarrollo de una variedad
de haba (Vicia faba) resistente a Botrytis fabae a través de un
cruzamiento dirigido entre INIA 4001- Cusco y chaucha grande.
6. Conclusiones
Se logró desarrollar una variedad de
haba con resistencia a Botrytis fabae y con características comerciales
a través de cruzamientos dirigidos de la variedad Chaucha grande con INIA-4001
Cusco empleando el método de Selección
asistida por marcadores (MAS) y pedigree.
Con este mejoramiento genético se obtiene un cultivar con
valor comercial que presenta resistencia a Botrytis fabae, una de las
principales enfermedades que causa pérdidas de la producción de habas además de
costos adicionales que conlleva su control químico.
Se ha identificado un QTL
responsable en principio de un 40% de la resistencia a B. fabae en el genotipo
resistente INIA-4001 Cusco.
Referencias bibliográficas
Burraco,
A. B. (2005). Avances recientes en biotecnología vegetal e ingeniería genética
de plantas.
Cano,
L., & Cano, N. D. L. (2014). Determinación
del efecto del elicitor ácido acetilsalicílico sobre el control de mancha
chocolate (Botrytis fabae L.), en el cultivo de haba (Vicia faba L.) (Bachelor's thesis).
CICA. (2020). Banco de germoplasma. Cusco, Peru: Centro de
investigacion en Cultivos Andinos. Recuperado de: http://faz.unsaac.edu.pe/INVESTIGACION/CICAgermoplasma.htm
Cubero Salmerón, J. I. (2013). Introducción a la mejora genética vegetal. Mundi-Prensa
Libros.
Chambilla,
M. J. (2011). Manual de Manejo y Control Integrado de Pagas y Enfermedades en
Haba. Perú: DRA
Chafla, M.
(2015). Evaluación de la fijación de nitrógeno de cepas de Rizobios en campo,
para arveja (Pisum sativum) l., chocho (Lupinus mutabilis) Sweet., fréjol (Phaseolus
vulgaris) l., haba (Vicia faba) l. y vicia (Vicia sativa) l. Otavalo-Imbabura. (Tesis
para obtener el título de Ingeniera Agronoma), Universidad Central del Ecuador.
Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6760/3/T-UCE-0004-12.pdf
Dobronski, J. (2020). Evaluación agronómica y morfolófica de tres
variedades de habas (Vicia faba L.) en la parroquia Augusto Nicolás Martínez. Recuperado
de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31402/1/Tesis-251%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20666%20PAULINA%20PORTERO.pdf
Erazo, L., & Joffre, L. (2011). “Efecto de tres niveles de
fertilización química en el comportamiento y rendimiento de dos variedades de
haba (vicia faba l.) en la zona de la Libertad, Provincia del Carchi. Recuperado
de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/104/T-UTB-FACIAG-AGR-000023.pdf?sequence=6&isAllowed=y
FAO (2014). Haba, Vicia
faba / leguminosae. Recuperado de: https://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Origen-produccion-Haba.html
Ferreira J.
J., Murube E. & Campa A. (2015). Mejora genética de resistencia a
enfermedades en judía común. Grupo de Genética Vegetal, Área de Cultivos
Hortofrutícolas, SERIDA (Asturias). Recuperado
de: https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/138936-Mejora-genetica-de-resistencia-a-enfermedades-en-judia-comun.html
GAD parroquial de Checa. (2019). Checa GAD parroquial. Recuperado de http://checa.gob.ec/
Infoagro.
(2018). Cultivo de haba. Recuperado de:
https://www.infoagro.com/hortalizas/haba.htm
INIA. (2018). Haba INIA 4001- Cusco. Recuperado de https://www.inia.gob.pe/wp-content/uploads/investigacion/programa/sistProductivo/variedad/haba/INIA_401.pdf
INIA (2004).
Cultivo de haba. Lima, Perú: Instituto Nacional de Investigación y Extensión
Agraria. Recuperado de: http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/740/2/Horque-Cultivo_del_Haba.pdf
INIAP.
(2007). Caracterización de la patogenicidad de las principales enfermedades del
suelo y que se transmiten por semilla en cultivo de haba (Vicia faba l.).
Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Recuperado
de: https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/872/1/iniapsctR586c.pdf
INIAP.
(2003). INIAP- 441 Serrana para la Sierra Ecuatoriana. Ecuador: Instituto Nacional
de Investigación Agropecuaria. Recuperado de: https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/283/4/iniapscbd259.pdf
Lucero, N.
(2014). “Determinación del efecto del elicitor ácido acetilsalicílico sobre el
control de mancha chocolate (Botrytis fabae L.), en el cultivo de haba (Vicia
faba L.)”. (Título para obtener Ingeniero Desarrollo Integral Agropecuario).
Recuperado de: http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/239/1/198%20DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20EFECTO%20DEL%20ELICITOR%20%C3%81CIDO%20ACETILSALIC%C3%8DLICO%20SOBRE%20EL%20CONTROL%20DE%20MANCHA%20CHOCOLATE%20%28BOTRYTIS%20FABAE%20L.%29%2C%20EN%20EL%20CULTIVO%20DE%20HABA%20%28VICIA%20FABA%20L.%29.pdf
Ministerio de Agricultura y Riego. (2016). Leguminosas de grano. Recuperado
de https://www.midagri.gob.pe/portal/download/legumbres/catalogo-leguminosas.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca (2016)
Superficie, producción y rendimiento del haba, periodo 2002 2015 Recuperado de
https://public tableau.com/profile/m natalia rumazo
chiribogadil/vizhome/ESPAC2002-2015) ESPAC
Mites, N.
(2017).: “Evaluación de niveles de daño para mancha chocolate (Botrytis fabae)
en el cultivo de haba (Vicia faba) en el Centro Experimental San Francisco”. (Título
para obtener Ingeniera en Desarrollo Integral Agropecuario). Recuperado de: http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/574/1/327%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20niveles%20de%20da%C3%B1o%20para%20mancha%20chocolate.pdf
Quinatoa, N.
(2015). “Evaluación del control de botrytis (Botrytis cinérea) en el cultivo de
mora (Rubus glaucus benth) mediante el uso de Trichoderma y emas en la
comunidad de misquillí de la parroquia Santa Rosa, provincia de Tungurahua”. (Tesis
para obtener el título Ingeniera Agrónoma). Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18281/1/Tesis-108%20%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20352.pdf
Villegas, A.
(2012). Mejora de habas (Vicia faba L.) para resistencia a Botrytis fabae Sard.
(Tesis para obtener el Doctorado), Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/7671/593.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Recuperadode:http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/574/1/327%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20niveles%20de%20da%C3%B1o%20para%20mancha%20chocolate.pdf
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/7671/593.pdf?sequence=1&isAllowed=y
No hay comentarios:
Publicar un comentario