Mejoramiento genético del cultivo de
fresa (Fragaria ananassa Duch.) a través del silenciamiento del gen FaPG1
para la obtención de una variedad con mayor vida en poscosecha
Calero María Paz1, Galárraga
Belén 1, Galarza Alejandra 1, Quenguan Ximena 1
1 Estudiantes de la Cátedra de Genotecnia Vegetal, Universidad Central del Ecuador (Grupo 2).
Resumen: La fresa es una planta de alta producción, cuyo fruto es
de exquisito sabor y posee un alto valor nutricional muy apetecible en el
mercado. La degradación de las pectinas de la pared celular mediada por
poligalacturonasa juega un papel clave en el reblandecimiento de la fresa
afectando su vida en poscosecha; con el silenciamiento de este gen se busca
comprobar el detenimiento en el deterioro de la pared celular y demostrar si al
silenciar el gen los efectos son efectivos. Es así que, la propuesta para la
obtención de una nueva variedad a través del mejoramiento de edición genética es
una herramienta viable que ayudará a los productores de este cultivo a aumentar
sus ingresos económicos.
Palabras clave: poligalacturonasa, pectinas, silenciamiento de genes,
vida útil.
Abstract: The strawberry is a high-production
plant, whose fruit has an exquisite flavor and has a high nutritional value
that is highly palatable in the market. The degradation of the pectins of the
cell wall mediated by polygalacturonase plays a key role in the softening of
the strawberry, affecting its postharvest life; With the silencing of this
gene, the aim is to verify the arrest in the deterioration of the cell wall and
to demonstrate if the effects are effective by silencing the gene. Thus, the
proposal to obtain a new variety through genetic editing improvement is a
viable tool that will help producers of this crop to increase their economic
income.
Key words: polygalacturonase, pectins, gene
silencing, shelf life.
I.
Introducción
La fresa es un
fruto no climatérico, es decir que una vez cosechada esta no mejora su calidad
gustativa, es altamente apreciada por sus excelentes propiedades organolépticas
(Cote, 2011). Sin embargo, su conservación constituye un problema para los
productores y la industria, ya que se caracteriza por poseer una elevada tasa
respiratoria y como resultado obtenemos corta vida de almacenamiento (Mejía
& Coello, 2010).
Durante la
maduración de la fresa esta se debilita y sufre un reblandecimiento hasta
llegar a adquirir una textura semilíquida al final del desarrollo. Esta pérdida
de firmeza es consecuencia de los cambios en la composición de las paredes celulares,
el etileno no estimula los procesos que ocurren durante la maduración de la
fresa y las pectinas se rompen en esta fase provocando que se debilite la
estructura de la pared. La eliminación del etileno de los almacenes puede
reducir el desarrollo de enfermedades (Sandoval, 2018).
La vida útil
postcosecha de la fresa destinada al consumo directo es muy breve, causando
altos índices de pérdidas y desperdicios debido principalmente al proceso de
ablandamiento que sufre su maduración. Esto limita su comercialización tanto
por el deterioro en sí del fruto como por la mayor susceptibilidad al ataque de
patógenos provocada por el ablandamiento. Dando lugar al uso excesivo de
productos químicos para que la fruta tenga mayor tiempo de vida en percha
(Trejo-Márquez,
Ramos-López, & Pérez-Guillén, 2007).
En las enzimas
pectato liasas se encuentran tres genes (pIA, pIB, pIC) que junto con las
poligalacturonasas (FaPG1, FaPG2) expresan niveles altos durante el proceso de
maduración de la fresa, debido a que su excesiva actividad enzimática provoca
un ablandamiento notable, disminución de la textura e induce condiciones
favorables para posibles ataques microbianos lo cual impide que el fruto tenga
una vida larga en cuanto a la poscosecha (Nieto & Sánchez, 2011). En esta
investigación se utilizará el gen FaPG1 con la finalidad de que exista una disminución
del principal componente hemiceluloso, por lo tanto, este silenciamiento
contrarrestará parte de los procesos de desmantelamiento de la pared celular de
la fresa, obteniendo una dureza del fruto silenciado (Domenech, 2016).
II.
Problema de
estudio
Los altos
índices de pérdida de la fresa en el área de poscosecha sucede por el
ablandamiento que ocurre en la pared celular y por ende las altas aplicaciones
de químicos en esta fruta, esto afecta económicamente a los agricultores y
campesinos en las actividades comerciales debido a que se llega a perder hasta un
30% de la cosecha que se realiza de tres a seis meses después de la siembra o
también por la baja calidad del producto que se distribuye. Obtener una
variedad con más vida útil en poscosecha reduce las pérdidas, mejora la
economía del agricultor y reduce el uso de químicos.
III. Objetivos
Objetivo
General
·
Obtener una
variedad de fresa con mayor tiempo de conservación en poscosecha, que ayude a
reducir las pérdidas y desperdicios, enfocándonos en una producción agroecológica.
Objetivos
específicos:
·
Identificar los
genes que intervienen en el proceso de deterioro de la maduración de fresa en
poscosecha para ser silenciados.
·
Conocer como la
nueva variedad de fresa puede dar solución al alto índice de pérdidas y
desperdicios que existen por motivos de calidad en poscosecha.
·
Aplicar el
método más adecuado para el silenciamiento del gen que participa en el
reblandecimiento de la fresa, durante la maduración.
·
Realizar un esquema de mejoramiento donde se obtenga una
población con mayor vida útil en percha.
IV. Hipótesis
Ha. Con el silenciamiento del gen FaPG1 la nueva
variedad tendría efectos en la liberación de oligosacarinas de pectina que
inducen la maduración de la fruta, logrando una mayor vida en poscosecha.
Ho. Con el silenciamiento del gen FaPG1 la nueva
variedad no presenta efectos en la liberación de oligosacarinas de pectina que
inducen la maduración de la fruta, logrando una mayor vida en poscosecha.
V.
Revisión de
literatura
Según Brazanti
(1989) la planta femenina de Fragaria chiloensis procedente de Chile fue
seleccionada a partir del año 1712 por el tamaño de sus frutos, luego esta
planta híbrida espontáneamente con una planta masculina de Fragaria
virginiana que provenía del Norte de América, obteniendo a Fragaria x
ananassa, especie que rápidamente se difundió en los continentes americano
y europeo, cabe mencionar que en el viejo continente aparecen menciones sobre
su consumo desde tiempos de la antigua Roma.
Este cultivo se
extendió en Europa a finales del siglo XIX el momento en que empezaron a surgir
los híbridos entre las especies europeas y las americanas, con frutos de mayor
tamaño conocidos como fresones. Estos avances científicos en cuanto a
mejoramiento genético y tecnológicos referentes a producción a lo largo del tiempo
han contribuido para mejorar a la fruta y así convertirla en una de las más
comerciales, ya sea como consumo en fresco o productos derivados (Coloma,
2011). Según PROEXANT (2002), afirma que la fresa en el Ecuador se cultiva en
zonas desde 1200 hasta 2500 msnm y la temperatura óptima para el cultivo es de
15 a 20°C en el día y de 15 a 16 °C en la noche, la humedad relativa optima es
de 60 a 75%.
La Fragaria X ananassa Duch se destaca por su contenido de vitamina C,
taninos, flavonoides, antocianinas, catequina, quercetina, kaempferol y ácidos
orgánicos tales como: cítrico, málico, oxálico. La producción económicamente
rentable dura los dos primeros años, después de esta edad las plantas son más
débiles, presentan bajos rendimientos y frutos de menor calidad. Por ser una
planta híbrida, su propagación es vegetativa rápida y segura (Aaby, Mazur, Nes,
& Skrede, 2012). Estudios han demostrado que algunos genes intervienen en
el proceso de maduración del fruto, expresándose en varios tejidos, amentando
su expresión durante la maduración y además su expresión está regulada en las
hojas (Singh, Sharma, Kumar, Gupta, & Patil, 2008)
La vida útil postcosecha de la fresa destinada para el
consumo en fresco es muy corta, debido a que el proceso de maduración ocurre
rápidamente y las condiciones de calidad del fruto se mantienen por un corto
tiempo (Skupień & Oszmiański, 2004). Esto limita la exportación a mercados
distantes ya que conforme pasan los días la fruta es más susceptible al ataque
de patógenos, provocado por el ablandamiento.
A nivel mundial
se producen 9.125.913 toneladas de fresa al año, siendo China el mayor
productor con un volumen de 3.801.865 tn/año, EE. UU ocupa el segundo lugar con
1.420.570 tn; los dos países mencionados anteriormente generan el 57% del total
mundial (FAOSTAT,2019). El Ecuador cuenta con un rendimiento de 1200 ha en el
cultivo de fresa, la mayor producción se concentra en la provincia de Pichincha
con 400 ha de cultivo, en segundo lugar, Tungurahua con 240 ha y otras
provincias como: Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura y Azuay con una producción de 40
hectáreas; con un rendimiento de 1.620 ton dentro de un área de cosecha de 105
hectáreas aproximadamente (FAOSTAT,2019).
Durante la
maduración del fruto de la fresa las paredes celulares de las células
parenquimáticas sufren varias modificaciones, una de ellas es la alteración de
la estructura produciendo reblandecimiento. El reblandecimiento de la pared
está mediado por la expresión de genes que codifican proteínas y enzimas que
son capaces de modificar los polisacáridos de la pared celular. Las principales
enzimas involucradas en los cambios de la textura del fruto es la
poligalacturonasa (PG) y la pectato liasa (PL) jugando un papel muy importante
en desmantelamiento de pared del fruto (Paniagua et al., 2015).
Una de las enzimas
que participa durante la maduración de la fresa es la (PL) la cual degrada
pectinas por acción de la β-eliminación, al contrario del mecanismo hidrolítico
de las (PG). La expresión de los genes pIA, pIB y pIC se encuentra limitada a fresas en estadio
blanco y rojo maduro, se puede inhibir mediante tratamientos con auxinas
(Domenech, 2016). Sin embargo, varios estudios afirman que la PL tiene un rol
menor del procesamiento de la pectina en el ablandamiento de la fresa. El
silenciamiento de FaPG1 por transformación antisentido reduce
significativamente el ablandamiento del fruto de la fresa sin afectar otros
rasgos relacionados con la maduración (Quesada et al., 2009).
En la célula existen varias formar de regular un gen y
una es mediante el silenciamiento. Siendo un mecanismo celular donde se inhibe
la expresión de genes. La regulación de la expresión de genes es un proceso
vital para todas las formas de vida, muchos de los mecanismos regulatorios
operan a nivel genético controlando principalmente el proceso de transcripción
y traducción de los genes. Para silenciar un gen cualquiera de estos 2 procesos
puede ser interrumpido. Cambiando la estructura del ADN en la localización de
un gen específico, el código no puede ser transcrito a ARN mensajero. Para
inhibir la traducción, la célula inactiva el ARN mensajero después de que el
ADN se transcriba (Sánchez, 2017).
Los ARN
reguladores son otras moléculas de ARN que tiene funciones como el nombre mismo
lo dice de regular, como apagar los ARN mensajeros. Los microARN son un tipo de
ARN regulador capas de ligar específicos ARN mensajeros con genes objetivos;
los microARN bloquea el ARN mensajero logrando que el ribosoma no pueda acceder
al código genético (Chávez, 2015).
VI. Materiales y Métodos
Ubicación del experimento y condiciones
ambientales
El experimento
se llevará a cabo en la parroquia de San Isidro al sur del cantón Espejo en la Provincia
del Carchi, con una ubicación 0°37’16’’N 77°56’24’’ O 0°37’16’’N 77°56’24’’O a
una altura de 2980 msnm con una temperatura que oscila entre los 10 a 12°C, con
una humedad relativa entre el 75 al 90%, con una precipitación anual que bordea
los 115 mm/año. Los suelos se clasifican entre los inceptisoles, andisoles o
suelos negros.
Material
Vegetal
·
La fresa (Fragaria X ananassa var. Duch), es un híbrido,
derivado de dos especies octoploides (2n=56) entre una fresa del norte de
Estados Unidos (Fragaria virginiana Duch.) y una fresa sudamericana (Fragaria
chiloensis (L) Duch) (Pérez, 2018).
·
La fresa (Fragaria x ananassa var. Albión) es una
variedad de día neutro que tiene un tamaño intermedio de lento crecimiento inicial
con temperaturas bajas en primavera, el fruto es firme y de color rojo externo
de hombros más claros con bajas temperaturas y pulpa de color moderado, con una
gran acumulación de azúcar (10-14° brix) (Mora & Ivars, 2019).
Para el material vegetal se va a utilizar un explante de
tejido de hoja, mediante cultivo in vitro en un medio MS (Murashige y Skoog) se
va a realizar la inducción del proceso de callogénesis en los explantes. La
utilización de un método biotecnológico para mejoramiento genético hace posible
la introducción de nuevas características que serían imposibles de obtener por vía
del mejoramiento tradicional. Mediante este procedimiento se pueden incorporar
o silenciar genes, a estos se les conoce como transgenes y su finalidad es
otorgar a la planta de interés nuevas características agronómicas (Sanchez-Velázquez,
2014).
Los brotes se
seleccionan en kanamicina y se mantienen en este medio de selección hasta la
aclimatación, aproximadamente 20 a 30 semanas después de la inoculación de la
hoja. Las plantas resistentes a la kanamicina se aclimataron, se transfirieren
a invernadero (Valderrama, 2005).
Gen FaPG1
·
Poligalacturonasa
(FaPG1)
La enzima
poligalacturonasa (PG) cataliza la hidrólisis de las uniones del ácido
galacturónico, actuando como endoenzima (rompe polímeros en diversas posiciones
internas) o exoenzima (retira unidades de ácido galacturónico a partir del
extremo no reductor de los poliurónidos).
El gen asociado
a la pérdida de la firmeza en la pared celular es FaPG1, para poder inhibirlo se
evalúa la expresión del gen mediante
PCR cuantitativa en tiempo real (QRT-PCR) en distintas etapas de desarrollo de
la fresa y posteriormente colocar la secuencia genómica a la inversa con la
finalidad de apagar el gen para que no se exprese (Quesada et al, 2009).
Construcción del plásmido
La región codificante de los genes FaPG1 se utilizarán
para el diseño de un microRNA artificial. El microRNA seleccionado para
silenciar dichos genes tiene como blanco una región conservada entre FaPG1 y FaPG2 (Chávez, 2015). Este
micro-RNA se genera mediante PCR de sobrelape utilizando 4 oligonucleótidos, como
molde para este PCR se utilizará el vector pRS300 que contiene el precursor del
microRNA (Bermúedez, 2005). El promotor
35S se encuentra en las líneas APG (Martínez, 2015).
Los mi-RNA son
ácidos nucleicos de aproximadamente 22 nucleótidos que regulan la traducción de
mRNA codificantes (González, Matas, & Mercado, 2018). Los genes que
codifican para estos RNA están localizados, comúnmente, en grupos
policistrónicos dentro de los cromosomas (López, Salcedo, Ric-Varas, Matas,
& Mercado, 2019).
Transformación
de Fragaria x ananassa mediante
Agrobacterium tumefaciens
La Fragaria x
ananassa Duch contiene un fragmento de ADN de 0.6 kb del gen FaPG1 (Mar,
Morales, Rodríguez, & Reséndez, 2015) se duplico con Eco RI y se clonó en
la orientación antisentido en el plásmido pRS300 flanqueado por el promotor 35S del virus del mosaico de la
coliflor y la señal de poliadenilación (Mehana, 2007). El plásmido pRS300 se digirió previamente
con Sma I y Kpn I para liberar el gen GUS. La presencia del gen FaPG1 insertado
en orientación antisentido se confirmó mediante análisis de restricción (Moya,
Mattus, & Herrera, 2019). El plásmido binario que contiene el fragmento
FaPG1 antisentido se introdujo en la cepa LBA4404 de Agrobacterium tumefaciens
mediante electroporación (Paniagua et al., 2015). Para la transformación de
planta, se infectaron explantes de hojas de fresa var. duch en in vitro (Posé
et al., 2013).
F1
Mediante el
silenciamiento del gen anteriormente mencionado se obtendrán 200 plantas, en
las cuales se va a apreciar las características fenológicas tales como: el
tamaño, color y sabor del fruto, así como los contenidos en azucares o la
acidez. ¾ no presentaran
el gen inactivo, tienen interferencia en los genes y no se adaptan; por otro lado
solo 1/4 poseen el gen inactivo PG controlando el reblandecimiento de las
fresas.
F2
Se realizará un
cruzamiento entre las plantas APG y parte de la población seleccionada de los ¾
de la F1. En los cuales verificaremos la manifestación del gen y poder
seleccionar las plantas que no presentan interferencia de gen.
1 er Retrocruzamiento
Una vez que se obtenga la F2, el ¼ de plantas con el gene FaPG1 silenciados y que
se adaptaron fácilmente; utilizaremos el fitomejoramiento mediante la retrocruza.
Las plantas silenciadas son cruzadas con Fragaria x ananassa var. Albión; que
donara características de buen tamaño, rústica, de hojas gruesas, fruto de
color rojo fuerte, cónico, resistente al manipuleo. El resultado será ¾ de
frutos pequeños, susceptibles a Phytophthora y Verticillium pero con
alta productividad y precoces. Y ¼ de frutos con color rojo fuerte, con mayor
vida en anaquel, tolerante a Xanthomonas sp.y resistentes al manipuleo.
2do Retrocruzamiento
Mediante un segundo retrocruzamiento entre la población ¼
de la primera retrocruza con Fragaria x ananassa var. Albión; se obtuvieron
mejores resultados de las características deseables. ¼ de la población
obtuvieron características de limitada resistencia al manipuleo, con un tamaño
mediano del fruto y susceptible al ataque de Verticillium y Colletotrichum.
Y un ¾ de la población la mayoría de las características deseables; que además
exprese la característica deseable codificada por los genes silenciados.
Generaciones clonales
1er Generación
Clonal Mediante la retrocruza se obtendrá 5000 genotipos que serán
multiplicados bajo invernadero en camas de 1 metro de ancho por 13 de largo, a
una distancia entre las hileras de 30 cm y la distancia sobre hilera de 30 cm,
alternadas (zig-zag) para permitir mejor desarrollo de raíces y a nivel aéreo
mayor ventilación. Las condiciones ambientales que se les dará a las plantas de
fresa serán de dos tipos de riego; un riego normal y el otro un riego
restringido. Al cabo de 4 meses se obtendrá ya plantas totalmente desarrolladas,
donde; se clasificará mediante el número de frutos que produce cada planta y su
precocidad.
2da
Generación Clonal Las plantas que serán clasificadas de la 1era generación
clonal se las llevara a campo abierto. Al igual que en la primera generación
clonal se harán camas con las mismas medidas, se le aplicara los dos tipos de
riego, el riego normal y el riego restringido. Las características por las que
se seleccionarán las plantas de fresa serán por el tamaño del fruto donde se
utiliza un calibrador, por la resistencia a Phytophthora y a Verticillium
donde se inoculara la planta para ver si tiene resistencia. Se obtendrán
3000 genotipos con. 1 planta testigo.
3era
Generación Clonal Las plantas que serán clasificadas de la 2da generación
clonal tendrán las mismas condiciones ambientales que son; a campo abierto y
con los dos tipos de riego, riego normal y restringido. En esta tercera generación
las características a evaluar para clasificar las plantas serán con la precocidad
de la planta, la adaptabilidad y además, el fruto será sometido a un manejo de
postcosecha donde se contabilizará la vida útil, mediante un control cada 4
horas para ver su deterioro y mediante un penetrómetro se medirá el
ablandamiento; se trabajará con tablas de color para clasificar solo plantas
que tengas frutos de color rojo fuerte y además a los frutos se le medirá los
azucares totales mediante un refractómetro para los °Bx. Se obtendrán solamente
1000 genotipos, con 1 planta testigo.
4ta Generación Clonal Las plantas que serán
clasificadas de la 3era generación clonal tendrán las mismas condiciones
ambientales que las dos últimas generaciones. En esta generación las plantas
que se obtendrán tendrán todas las características deseadas que son: mayor vida
poscosecha del fruto, precocidad de la planta, frutos grandes con color rojo
fuerte y dulces, tendrá resistencia a Phytophthora y a Verticillium
y estarán adaptadas a un riego normal y un riego restringido. Las líneas
anti-PG obtenidas y seleccionadas, han mantenido el fenotipo estable a través
de la propagación vegetativa durante varios años.
VII.
Conclusiones
Se identificó la poligalacturonasa como el principal gen
que afecta el reblandecimiento de la pared celular para, mediante los microARN
ser silenciados y así evitar que el proceso de maduración de la fresa sufra un
deterioro.
Se logró
obtener una variedad de fresa que nos ayudara a solucionar el alto índice de
pérdidas y desperdicios que existen en poscosecha por causa del
reblandecimiento de los frutos durante la maduración.
Se logró realizar un esquema de
mejoramiento genético capaz de guiar en la realización primero; de un
silenciamiento de dos genes, para luego mediante dos retrocruzas obtener una
variedad de fresa que tenga mayor vida útil en percha y con varias
características agronómicas de interés; enfocándose en lo agroecológico.
Referencias
bibliográficas
Aaby, K.,
Mazur, S., Nes, A., & Skrede, G. (2012). Phenolic compounds in strawberry (Fragaria x ananassa
Duch.) fruits: Composition in 27 cultivars and changes during ripening. Food Chemistry, 132(1), 86-97.
Bermúedez, L.
S. J. (2005). Modificación de la textura del fruto de fresa (fragaria x
ananassa duch.) mediante transformación con los genes de pectato liasa,
celulasa o poligalacturonasa en antisentido. Universidad de Málaga.
Brazanti, E.
(1989). La fresa. Madrid, España: Mundi-Prensa.
Chávez, A.
(2015). Silenciamiento simultáneo no letal de los genes de arginina
descarboxilasa de Arabidopsis thaliana mediante un
microRNA artificial.
Cote, S.
(2011). Efecto de la intensidad de la radiación UV-C sobre la calidad
sensorial, microbiológica y nutricional de frutos. Posgrado. Tecnología e
Higiene de los Alimentos. Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires,
Argentina.
Chimborazo
Ashqui, L. E. (2014). Análisis de la producción de fresas y su relación con el
nivel de ingresos de los productores de la parroquia de Ambatillo del cantón
Ambato en el primer semestre del año 2013 (Bachelor's thesis, Universidad
Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía.).
Domenech, M. N.
(2016). Caracterización de la pared celular de frutos de fresa (Fragaria x
ananassa Duch): cambios durante el desarrollo y efectos del silenciamiento de
un gen de pectato liasa.
FAOSTAT (2019).
Principales países productores de fresa. The statistics division of the Food and Agriculture Organization
of the United Nations. Altas Big.
Recuperado de: http://faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/download/T/TP/S.
González, L.
C., Matas, A. J., & Mercado, J. A. (2018). Caracterización de indicadores
de la calidad del fruto en líneas de fresa transgénicas con genes silenciados
que codifican para enzimas pectinolíticas. Revista Colombiana de Biotecnología,
20(1), 42-50.
López, G.,
Salcedo, E., Ric-Varas, P., Matas, A. J., & Mercado, J. (2019).
Poligalacturonasa FaPG1 y CRISPR/Cas9: Editando la firmeza del fruto de fresa.
Mar, F.,
Morales, M. R., Rodríguez, C., & Reséndez, D. (2015). Detección de
microRNAs extracelulares y su potencial como biomarcadores moleculares. Ciencia
UANL, 18(71), 65-74.
Martínez, A.
(2015). Silenciamiento simultáneo no letal de los genes de arginina
descarboxilasa de Arabidopsis thaliana mediante un microRNA artificial.
Mehana, S.
M. S. Y. (2007). Mejora biotecnologica de fresa (fragaria x ananassa duch.): i.
Efecto del genotipo en la capacidad de regeneracion. Ii: transformacion con
genes que modifican las caracteristicas del fruto. Universidad de Málaga.
Mejía, S.,
& Coello, A. (2010). Determinación de la vida útil de las frutillas frescas
envasadas de cajas de material pet con 1000 gramos de capacidad. Escuela
Superior Politécnica del Litoral, Ecuador
Mora, J &
Ivars, Y. (2019). Evaluación de tres variedades de frutilla (Fragaria x
ananassa Duch) bajo dos sistemas, aire libre y microtúnel, como cultivo
intercalar en Los Antiguos, Santa Cruz. Ministerio de Producción y Trabajo
Presidencia de la Nación. Secretaría de Agroindustria.
Moya, M. A.,
Mattus, E., & Herrera, R. (2019). Molecular events occurring during softening of strawberry fruit.
Frontiers in plant science, 10, 615.
Nieto, J. M.
R., & Sánchez, L. P. R. (2011). Extracción de enzimas pécticas del epicarpio de lulo (Solanum quitoense
Lam) involucradas en el proceso de ablandamiento. Acta Biológica Colombiana,
16(2), 193-204.
Paniagua,
C., García-Gago, J. A., Matas, A. J., Barceló-Muñoz, M., Blanco-Portales, R.,
Muñoz-Blanco, J., . . . Mercado, J.
A. (2015). Efecto del
silenciamiento de genes que codifican poligalacturonasas sobre el
reblandecimiento del fruto de fresa asociado a la maduración.
Pérez Guerrero,
L. L. (2018). Inducción de la floración en fresa (Fragaria x ananassa) variedad
albión, mediante la aplicación de extracto de sauce (Salix humboldtiana) y agua
de coco (Cocos nucifera L) (Bachelor's thesis).
Posé, S.,
Paniagua, C., Cifuentes, M., Blanco-Portales, R., Quesada, M. A., &
Mercado, J. A. (2013). Insights
into the effects of polygalacturonase FaPG1 gene silencing on pectin matrix
disassembly, enhanced tissue integrity, and firmness in ripe strawberry fruits.
Journal of experimental botany, 64(12),
3803-3815.
PROEXANT.
(2002). El cultivo de la fresa. Quito, Ecuador: Autor.
Quesada, J.,
Blanco, R., Posé, L., García, J., Jimenez, S., Muñoz, K., Caballero, L.,
Pliego, N., Mercado, Y & Muñoz, I. (2009). La regulación descendente
antisentido del gen FaPG1 revela un papel central inesperado para la
poligalacturonasa en el ablandamiento de la fresa. Sociedad Estadounidense de
Biólogos Vegetales.
Sánchez, M. L.
(2017). El silenciamiento génico.
Sánchez-Velázquez,
J. (2014). Evaluación de la interacción entre los principales factores que
afectan la transformación de callo. Centro de investigación y asistencia en
tecnología y diseño del estado de Jalisco.
Sandoval, J.
(2018). Estudio de expresión de factores de transcripción de tipo MADS-BOX de
fragaria. Universidad de Talca, Talca, Chile.
Santiago
Domenech, M. N. (2016). Caracterización de la pared celular de frutos de fresa
(Fragaria x ananassa Duch): cambios durante el desarrollo y efectos del
silenciamiento de un gen de pectato liasa.
Singh, R.,
Sharma, R., Kumar, S., Gupta, R., & Patil, R. (2008). Vermicompost
substitution influences growth, physiological disorders, fruit yield and
quality of strawberry (Fragaria x ananassa Duch.). Bioresource technology,
99(17), 8507-8511.
Skupień, K.,
& Oszmiański, J. (2004). Comparison of six cultivars of strawberries
(Fragaria x ananassa Duch.) grown in northwest Poland. European Food Research and Technology, 219(1), 66-70.
Trejo-Márquez, A., Ramos-López, K., & Pérez-Guillén, C.
(2007). Efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de
gelatina sobre la calidad de fresa (Fragaria vesca L.) almacenada en
refrigeración. Cartagena, España: Grupo Postrecolección y Refrigeración UPCT,
978-984.
Valderrama, A. M. (2005). Transformación de plantas mediada
por Agrobacterium:“Ingeniería genética natural aplicada”. Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín, 58(1), 2569-2585.
Anexos




No hay comentarios:
Publicar un comentario