PLAN DE
MEJORAMIENTO GENÉTICO EN EL CULTIVO DE UVILLA (Physalis peruviana) PARA OBTENER RESISTENCIA HORIZONTAL A FUSARIUM
OXYSPORUM MEDIATE EL ANALISIS DE MARCADORES MOLECULAR (QTL’S).
Marshury
Alvear1, Steven Cajas2, Daniel León3
1 Universidad Central del Ecuador –
Ingeniería Agronómica – Genotecnia Vegetal.
Abstract.
The genetic improvement of the uvilla is
based on the use of the genetic variability existing in the regional
collection, through crosses; In this way, the contribution of genes involved in
resistance will be used, which through biotechnology an analysis of QTL's can
be carried out in which genes involved in resistance to Fusarium oxisporun are
identified, which cause economic losses of the crop at the national level. a
quantitative horizontal resistance for eight years, will be placed in a cross
block where the hybrid result of the cross of (Physalis peruviana L.) with
(Physalis floridana) will be developed, where a selection of the parents with
the best characteristics will be made agronomic, for this the recurrent
selection will be implemented where in a selection cycle superior genotypes are
identified and then it is crossed to obtain new combinations of genes during
eight years in which the results are carried out by multiplication, increase,
management and release of the variety and then register it and deliver it to
the farmers
KEYWORDS: /Recurrent
selection/ genetic variability /QTL’S/.
1. Introducción
La uvilla ha sido una fruta casi silvestre
y de producción artesanal, hasta hace unos pocos años en que el mercado
nacional y la posibilidad de exportaciones han incidido para que se la cultive
comercialmente. El cultivo se ha extendido a casi toda la serranía, con buenas
posibilidades, en especial bajo invernadero, en donde se pueden obtener buenos
rendimientos y sobre todo calidad (Altamirano, 2010).
2. Problema de estudio
Existe una gran variedad de patógenos que
poseen la capacidad de reducir drásticamente su productividad, dentro de ellos
tenemos a Fusarium oxysporum que
provoca el (marchitamiento vascular). Este patógeno puede ocasionar pérdidas
del 10 % al 50% incluso más, Colombia es uno de los países con más problemas en
este cultivo a causa de fusarium, el Ecuador que posee condiciones climáticas
muy similares; por esta razón hemos decido formar un plan de mejoramiento
genético en uvilla según (Altamirano Caicedo, 2010). No
existen variedad de especies ya que no ha existido mejoramiento genético a
través del tiempo, pero existen 20 ecotipos diferentes (Liberato,
Sánchez-Betancourt, Cárdenas, Gonzólez, & Núñez, 2014). Se
debe tener mucho cuidado con ese patógeno ya que puede presentarse en cualquier
etapa del cultivo y es difícil su detección ya que el hongo coloniza el sistema
vascular antes de la expresión de síntomas en la planta, además de que su
potencial radica en la fuente de inocuo que pude ser atreves del agua de riego,
de las herramientas de trabajo o de los semillas que se han ocupado para
realizar semilleros (Góngora Salgado & Rojas Gracia,
2006).
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
●
Establecer un esquema de mejoramiento genético de uvilla (Physalis peruviana L.) que presente resistencia horizontal a Fusarium oxysporum sp.
3.2 Objetivos
específicos
●
Enfatizar la aplicación de selección
recurrente simple en el mejoramiento genético de la resistencia horizontal a Fusarium oxysporum sp en uvilla.
●
Obtener n número de segregantes con
resistencia horizontal en la hibridación de (Physalis peruviana L.) y (Physalis floridana).
●
Identificar materiales promisorios de
uvilla resistente a Fusarium oxysporum sp en el programa de
mejoramiento.
4. Hipótesis
·
Ho= El
esquema de mejoramiento genético entre variedades de uvilla (Physalis peruviana L.) con (Physalis floridana) proporciona un hibrido
productivo con resistencia horizontal a Fusarium oxysporum sp.
·
H1= El
esquema de mejoramiento genético entre variedades de uvilla (Physalis peruviana L.) con (Physalis floridiana) no proporciona un hibrido con
resistencia horizontal a Fusarium oxysporum sp.
5. Revisión
de Literatura
La uvilla (Physalis peruviana L.) es una
fruta conocida desde la época de los incas y su origen se atribuye a los valles
interandinos bajos de Ecuador y Perú (Ministerio de Agricultura, 2001).
Antiguamente la uvilla era utilizada para el autoconsumo y considerada como
maleza, se desconocía el valor alimenticio y comercial. Incluso se trataba de
erradicarla (López, 1978).
En los años 80, la uvilla empieza a tener un valor económico, debido
a características como: aroma, sabor dulce y bondades nutricionales y
medicinales conocidos en la actualidad como nutraceúticas. Esto ha permitido
que la demanda se incremente, y se la encuentre en la mayoría de mercados y
supermercados del país (Brito, 2002).
El fruto de la uvilla es una baya carnosa
formada por carpelos soldados entre sí. Este se encuentra envuelto en un cáliz
globoso, formado por cinco sépalos que le protege contra insectos, pájaros,
patógenos y condiciones climáticas extremas. El diámetro del fruto varía de 1 a
2.5 cm. El fruto de la uvilla tiene un sabor semiácido y se consume en fresco o
en preparados como mermeladas, dulces, almíbares, pasas, vinos, confites y
yogures; es apreciada por su contenido en vitaminas A y C.
Tabla
1.1. Clasificación taxonómica de uvilla
Reino |
Vegetal |
Orden |
Tubiflora |
Tipo |
Fanerógamas |
Familia |
Solanácea |
Clase |
Dicotiledóneas |
Genero |
Physalis |
Sub-Clase |
Metaclamideas |
Especie |
Peruviana L. |
Fuente: López, 1978.
La uvilla es una excelente fuente de
vitaminas A y C, como también de vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y
riboflavina). El contenido de fósforo y proteína son excepcionalmente altos
para una fruta.
Las zonas aptas para el desarrollo de
cultivos de uvilla se encuentran en los valles del callejón interandino y en
las estribaciones de las cordilleras de todas las provincias de la sierra
ecuatoriana, ya que cuentan con una ubicación estratégica y reúnen las
condiciones agroclimáticas para el cultivo.
Una de la primeras provincias en cultivar
comercialmente uvilla fue Cotopaxi, luego las plantaciones se extendieron a
Tungurahua y Pichincha y en los tres últimos años, Imbabura tomó la posta con
plantaciones en Urcuquí y Atuntaqui (Brito, 2002).
Especie
La especie comercial de uvilla en el
Ecuador es únicamente Physalis peruviana. Según Brito (2002), se realizó una
investigación en el año 2000 para establecer ciertos ecotipos como el:
Colombiano, Keniano, Ambateño y Ecuatoriano.
En el país existe buena variabilidad
genética de uvilla, que está representada en el Banco de Germoplasma del INIAP,
producto de varias misiones de colecta, pero que lamentablemente se las ha
conservado sin conocer sus cualidades morfológicas y agronómicas, debido a
falta de presupuesto. En el año 2006, el Departamento de Recursos
Filogenéticos y Biotecnología del INIAP
realizó una caracterización del germoplasma, con el objetivo de seleccionar
materiales promisorios en base a criterios relacionados con calidad,
rendimientos y precocidad. Con estos materiales que se identificaron y que
presentaron características agronómicas, morfológicas y taxonómicas deseables,
se intenta iniciar procesos de utilización directa para el agricultor (López,
1978).
Recursos
genéticos de P. peruviana y especies relacionadas.
La información sobre especies
pertenecientes al género Physalis no se encuentran bien documentadas para el
país, puesto que no se conoce la procedencia en la mayoría de materiales.
Ligarreto et al. (2005), Repórta que en el país existe una colección de 222
entradas del género Physalis en la Universidad Nacional de Colombia, sede
Palmira; 98 accesiones en los Bancos de germoplasma de Corpoica en los centros
de investigación de la Selva, en Rionegro (Antioquia), y de Tibaitatá, en
Mosquera (Cundinamarca); y una colección de menor proporción distribuidas entre
la Universidad de Nariño y otras instituciones de educación. En el año 2010 se
realizó una revisión del estado del arte de los recursos genéticos vegetales en
Colombia y se determinó que existen 57 accesiones de uchuva conservadas en
semilla en el banco administrado por CORPOICA, de las cuales 48 son materiales
nacionales y 9 internacionales (Valencia et al., 2010). Para el año 2012 se
reportaron más de 150 accesiones en una colección de germoplasma en CORPOICA
incluyendo las 57 accesiones representadas por P. peruviana y taxa relacionados
como P. angulata, P. floridiana Rydb., P. pruinosa L., P. philadelphica, y P.
ixocarpa. En cuanto a las colecciones internacionales se encuentran
representadas por variedades tradicionales silvestres y algunos materiales
mejorados como en el caso de Brasil y México.
Generalidades
Del hongo Fusarium oxysporum
Es una de las especies de mayor
importancia fitopatológica, cuenta con el mayor número de plantas hospedantes y
es el que produce mayor daño económico en cultivos ya que ocasiona
marchitamiento vascular seguido de la muerte de la planta. Este patógeno se
caracteriza por producir colonias de crecimiento rápido con tres tipos de
esporas: microconidias, macroconidias y clamidosporas y puede encontrarse en
suelos de tipo ártico, hasta en suelos desérticos, sin contar con el amplio
número de hospederos que puede infectar.
Síntomas de la enfermedad La enfermedad en
síntomas externos se caracteriza por la aparición de amarillamiento parcial de
las hojas basales y gradualmente va alcanzando a hojas más jóvenes conduciendo
paulatinamente al marchitamiento y muerte de la planta.
Igualmente se presenta pérdida de
turgencia, epinastia, clorosis de hojas, postración de la planta y
necrosamiento del cuello del tallo (Palma, 2004; Rodríguez, 2013). En cuanto a
los síntomas internos, las raíces principales de las plántulas jóvenes se
tornan de color café con fisuras longitudinales provocando que la epidermis de
la raíz se desprenda fácilmente; las raíces secundarias son destruidas. Algunas
infecciones permanecen latentes, no producen síntomas al instante sino hasta
cuando las condiciones del medio son mas favorables (Girón, 1990). El tejido
cortical de raíces presenta lesiones de color café-rojizo y luego se extiende
de 5 a 10 cm desde la raíz por el tejido vascular del tallo (no más de 25 cm
sobre el nivel del suelo) (Palma, 2004).
6. Metodología
El mejoramiento genético de la uvilla se basa en el aprovechamiento de la
variabilidad genética existente en la colección regional, mediante cruzamientos
; de esta forma se utilizara el aporte
de genes involucrados en la resistencia a Fusarium Oxysporum 17 candidatos a quinasas similares a
receptores (RLK) relacionados con la inmunidad activada por PAMP (PTI), ocho
(TIR-NBS-LRR o TNL) y nueve (CC-NBS-LRR , o CNL) candidatos relacionados con
genes de inmunidad activada por efecto (ETI) presentes en Physalis floridana .
Esquema
del mejoramiento genético en uvilla para la obtención de resistencia
horizontal a Fusarium oxysporum sp.
1. Bibliografía
Altamirano Caicedo, M. A. (2010). Estudio de la cadena
productiva de uvilla (Physalis peruviana L.) en la Sierra norte del Ecuador.
Quito: USFQ, 2010.
Álvarez, V.
(2000). Los Extractos de Algas Marinas en el rendimiento y calidad del Tomate
(Lycopersicon esculentum Mill.).
Amézquita, J. E. R., Monsalve, J. V., & Rosero, S.
E. V. (2010). Evaluación de Microorganismos Aislados de Gallinaza por su
Potencial para el Biocontrol de Fusarium (F. oxysporum) en Plántulas de Uchuva
(Physalis peruviana). Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 63(2),
5499-5509.
Banco Central del Ecuador. Estadísticas de
Exportaciones Ecuatorianas, Diciembre del 2012. Obtenido el 20/11/2019 de https://www.bce.fin.ec/
Brito, Denis. “Producción de uvilla de exportación”
Federación Ecuatoriana de Tecnología Apropiada (FEDETA). Julio 2002.
Enciso-Rodríguez,
F. E., González, C., Rodríguez, E. a, López, C. E., Landsman, D., et al. (2013). Identification of immunity related genes to study the Physalis
peruviana-- Fusarium oxysporum pathosystem. PloS one, 8,
e68500.
Fischer, G., Almanza-Merchán, P. J., & Miranda, D.
(2014). Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Revista
Brasileira de Fruticultura, 36(1), 01-15.
Garibaldi, A.,
Gilardi, G., & Gullino, M. L. (2004). Varietal
resistance of lettuce to Fusarium oxysporum f. sp. lactucae. Crop
Protection, 23, 845–851.
Girón, J. (1990). Diagnóstico de la Clorosis Típica en
café In: Primer encuentro Regional de consulta sobre factores condicionantes de
la marchitez lenta del cafeto. 38.
Góngora Salgado, A. C., & Rojas Gracia, P. (2006).
Incidencia de las enfermedades en uchuva physalis peruviana L., por estado
fenológico y de acuerdo con la ubicación en los diferentes estratos de la
planta, en el departamento de Cundinamarca.
Hilaca Figueroa,
D. M. (2017). Diseño de un plan estratégico para exportar uvilla ecuatoriana a
la Unión Europea. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias
Económicas.
Jones JD, Dangl JL
(2006) El sistema inmunológico de las plantas. Nature 444:
323-329. doi: 10.1038 / nature05286. PubMed: 17108957.
Leslie, J., & Summerell, B. (2006). The Fusarium
Laboratory Manual. Ames, Australia: Wiley-Blackwell.
Liberato, S., Sánchez-Betancourt, E., Cárdenas, J. H.
A., Gonzólez, C., & Núñez, V. (2014). Citogenética de genotipos de uchuva,
Physalis peruviana L., y Physalis floridana Rydb., con respuesta diferencial a
Fusarium oxysporum. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 15(1), 51-61.
López, Silvio. Un nuevo cultivo de alta rentabilidad
la uvilla o uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Esso Agrícola. Vol 25.
1978. pag 21- 28
MAGAP (2018) Zonificación Agroecológica Económica del
Cultivo de Uvilla En el Ecuador Continental, 2018. Recuperado de:
http://fliphtml5.com/ijia/qnhl/basic.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Convenio MAG –
IICA. Uvilla.
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Convenio%20MAG%2
0IICA/productos/uvilla_mag.pdf . Mayo 2001.
Palma, M. (2004). Vigilancia Fitosanitaria división
protección agrícola Fusarium oxysporum sp radcis-lycopersici.
Rocha, R.B., E.G. Barros, C.D. Cruz, A.M. Rosado y E.F de Araújo. 2007 Mapping of QTLs related with wood quality and developmental characteristics in hybrids {Eucalyptus granáis x Eucalyptus urophylla). Arvore 31:13-24
Anexos
No hay comentarios:
Publicar un comentario