miércoles, 23 de septiembre de 2020

Tomate riñón

 Resistencia a Prodiplosis longifila (Negrita del tomate) (Díptera: Cecdomyiidae) a partir de cruzamientos entre tomate cultivado y la especie silvestre Solanum habrochaites var. grabatum

Jefferson Cando1, Karen Estrella1, Marcelo Guevara1, Jessica Proaño1, Andrei Toral 1, Andrés Valarezo1

1UCE, Estudiantes de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrícolas. 17243 Av. Universitaria, Ecuador

1.           Introducción

El tomate riñón (Solanum lycopersicum) es la hortaliza más cultivada en todo el mundo, constituye uno de los rubros de mayor dinamismo por su consumo masivo, su demanda en la dieta diaria y su popularidad aumenta debido a la alta rentabilidad y producción (Valarezo et al., 2003). En el Ecuador la superficie sembrada de tomate riñón es de 1606 hectáreas con una producción de 4946 Toneladas métricas (ESPAC, 2018). En la Provincia del Guayas tiene un impacto significativo en la economía de las familias campesinas (INEC, 2016). El consumo per cápita de tomate riñón en Ecuador es de 5 kg por persona al año y se espera que aumente debido a las nuevas tendencias de alimentación (Cacoango, 2018).

Entre las plagas del tomate (Solanum lycopersicum) se encuentran la mosca blanca y a Liriomyza spp. sin embargo, Prodiplosis longifila (negrita del tomate) es la plaga más agresiva ya afecta severamente los brotes tiernos, las inflorescencias y los frutos pequeños, deformándolos y limitando su producción (Mena Pérez et al., 2014). Su distribución a nivel nacional es muy amplia encontrándose desde la zona tomatera del litoral hasta los valles abrigados de la región interandina ubicados entre los 1000 y 1700 msnm (Valarezo et al., 2003). Se establece que por causa directa de la plaga se reduce hasta un 72.04% del número total de frutos sanos llegando a ocasionar pérdidas de hasta el 100% de la producción si no se controla (Valarezo et al., 2003).

Para el control de Prodiplosis longifila se realizan aplicaciones promedio de 2,8 aplicaciones por semana que representa un total de 45 aplicaciones por ciclo de cultivo (Chirinos et al., 2020) refiriendo como uso indiscriminado de plaguicidas, estas prácticas conllevan a problemas graves de salud hacia los trabajadores.

El mejoramiento vegetal ha dado origen a variedades o híbridos cada vez más productivos, con mayor resistencia a hongos, virus, insectos, frío, calor, sequía, acidez, salinidad y con gran adaptación a las diferentes condiciones (Cabrera, 2016). El mejoramiento genético es un largo proceso, esencialmente mendeliano y probabilístico, que termina con el desarrollo de cultivares. Los Organismos Genéticamente modificados (OGM) es un proceso mediante el cual el material genético que lleva una célula individual es alterado mediante la incorporación de ADN exógeno en su genoma, es definitiva se insertan genes de la misma especie o distintos (Rimieri, 2017).

El retrocruzamiento o cruzamiento prueba es el cruce de un individuo F1 con uno de sus parentales (♂), se utiliza para diferenciar los individuos homocigóticos dominantes de los heterocigóticos respecto del mismo carácter ya que ambos presentan el mismo carácter dominante (Cabrera, 2016).

2.           Objetivos

2.1          Objetivo general

Crear un esquema de mejora genética para la obtención de una nueva variedad que sea resistente a Prodiplosis longifila (negrita del tomate) en el cultivo de tomate riñón (Solanum lycopersicum) var. Dominique.  

2.2          Objetivos secundarios

Aplicar ingeniería genética en la fase uno para la obtención de la nueva variedad.

Evaluar si los genes de interés predominan en la nueva variedad en los ciclos posteriores.

3.           Hipótesis

Mediante un esquema de mejora genética que se llevará a cabo en el presente trabajo, se obtendrá una nueva variedad que sea resistente a Prodiplosis longifila (negrita del tomate) con el fin de erradicar o moderar las perdidas en la producción de tomate riñón.

4.                 Problema de estudio

Ecuador al ser un sector agrícola dedicado a la producción de hortalizas se ha demostrado que el cultivo de tomate riñón es una alternativa para las familias campesinas, por los ingresos que genera al ser un producto básico de la canasta familiar su demanda es evidente en los mercados. Sin embargo, se ha evidenciado un descenso en la producción de tomate riñón por la presencia de Prodiplosis longifila (negrita del tomate) hasta un 70%, ya que incide directamente en la productividad del cultivo y por tanto genera posibles pérdidas económicas en la provincia del Guayas y conlleva a la inestabilidad del agricultor en sostener la rentabilidad del cultivo y con ello a su familia (Anexo 2)

5.           Revisión de literatura

5.1        Tomate silvestre

S. habrochaites es una planta anual, de tallos erectos con una alta densidad de tricomas. Hojas con estípulas y bordes dentados. Racimos de 3 a 8 cm de largo, con brácteas en los pedicelos. Frutos con 1.5 a 2.5 cm de diámetro y con abundantes tricomas. Presenta abundante floración, pero poco cuajamiento de frutos (Muller, 1940).

Existen dos formas botánicas: typicum y glabratum, las cuales se pueden diferenciar por la densidad de tricomas. Es obligatoriamente alógama, debido a la autoincompatibilidad; sin embargo, presenta sub-especies auto incompatibles. La variabilidad genética está relacionada con las diferencias regionales (Vallejo & Estrada, 2004).

Esta especie silvestre se puede cruzar con S. lycopersicum solamente cuando S. habrochaites es utilizada como progenitor masculino; presenta resistencia a bajas temperaturas, daño por congelamiento y a insectos fitófagos. Provee resistencia a catorce insectos plagas, siendo la única fuente de resistencia a nueve de ellas (Rick, 1982).

Barona & Parra (1988), mencionan a S. habrochaites como una de las especies a ser considerada en un programa de hibridación que busque la transferencia de los genes de resistencia al tomate cultivado S. lycopersicum.

El follaje de S. habrochaites var glabratum, es letal para varias especies de plagas, debido a la presencia de tóxicos como metil cetona (2 tridecanona y 2 undecanona), en los tricomas glandulares tipo VI en LA1777, los cuales abundan en el follaje y cogollos. Las cetonas comprenden el 90 % del contenido de la cabeza de los tricomas glandulares tipo VI  (Kennedy, 2003).

Vallejo (1999) considera que es difícil encontrar resistencia a insectos plagas en las formas cultivadas de S. lycopersicum; no obstante, en especies silvestres como S. habrochaites var. glabratum, se ha identificado resistencia a la mayoría de los artrópodos plagas en tomate (Parra et al., 1993; Nippes, 2005).

Williams et al. (1980) reportaron que la 2-tridecanona (2-TD) es el principio activo de la resistencia a insectos en la accesión LA1777 de S. habrochaites var. glabratum. La 2-TD está ausente en el interior de las hojas y se encuentra concentrada en la superficie de las mismas en los tricomas glandulares.

5.2. Tomate riñón (Solanum lycopersicum) var. Dominique

De la dinastía de Daniela es la variedad más conocida y acreditada, llamada también Daniela Mejorado. Fruto de alta dureza, larga vida y de primera clase, excelente calidad generosa en su carguío. Su planta es muy vigorosa con buena cobertura de follaje (Jarrin, 2014). Con excelente cuajado en frío, por lo que esta variedad tiene la ventaja de adaptase muy bien desde los 0 a los 3000m de altura, sin perder sus características (Cacoango, 2018)

Se considera la variedad de tomate suelto más vendida. Excelente producción con larga vida y resistencia a Nematodos. Ampliamente adaptable a diferentes condiciones de desarrollo. Presenta resistencia Alta: Verticillum dahliae, Fusarium oxysporum (raza 1,2), Virus del mosaico del tomate (TMV), Meloidogyne javanica (Jarrin, 2014).

La planta presenta un crecimiento indeterminado con frutos de forma globosa y con un peso 160-220 gr y una producción de 8 a 12 kg por planta, mismo que puede ser implementado tanto en campo como en invernadero (Caguana, 2003).  

5.3.  Prodiplosis longifila (Negrita del tomate)

Prodiplosis longifila, comúnmente denominado prodiplosis, negrita o caracha, se encuentra entre los principales problemas fitosanitarios limitantes para el cultivo del tomate (Solanum lycopersicum L.) (Chirinos et al., 2020). Esta plaga es una mosca neotropical, pequeña y polífaga, considerada de importancia económica por los graves daños que causa, ya que afecta severamente los brotes tiernos, las inflorescencias y los frutos pequeños, deformándolos y limitando la producción de tomate (Cordova et al.,2017). Su presencia ha sido confirmada en Colombia, Ecuador y Perú, países donde el daño es producido por las larvas en cogollos y tejidos tiernos (Valarezo et al., 2003).

Según Chirinos et al., (2020) el ciclo biológico lo cumple en 17.25 días, determinándose que la duración del adulto es de 1.35 días el estado larval que se dividen en los instares I, II y III que llegan a durar 2.55, 2.70, y 2.80 días respectivamente, la fase de prepupa se cumple en 1.50 días y el estado pupal en 6.35 días promedio. (INIAP 2001). Se establece que por causa directa de la plaga se reduce hasta un 72.04% del número total de frutos sanos llegando a ocasionar pérdidas de hasta el 100% de la producción si no se controla (Valarezo et al., 2003).  

6.           Método de mejoramiento genético

6.1. Localización geográfica

El presente trabajo se condujo en dos fases, Fase uno, en el laboratorio de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, localizado en Quito, provincia Pichincha, ubicado en las siguientes coordenadas 0°11′59″S 78°30′20″O. Segunda fase se condujo en campo en el cantón Pedro Carbo, en la provincia del Guayas.

6.2. Fase uno

La investigación dio inicio en el laboratorio donde se procedió a aplicar la técnica de modificación genética (OGM) mismo que se basa en la inserción de genes, o secuencias de genes en el genoma de células o individuos, mediante tecnologías moleculares y celulares, in vitro e in vivo, para su explotación potencial con diversas finalidades (Legorreta et al., 2012). En este caso se tomará el plásmido de Agrobacterium para el procedimiento a seguir. Se debe tener en cuenta que este procedimiento se realizó en un medio in vitro, en un espacio aséptico.

Como primer paso se extrajo el ADN que afectan a la planta del plásmido de Agrobacterium (C58) con enzimas de restricción, para consiguiente con ayuda de la ligasa unir los genes de interés que se extrajeron del progenitor masculino (S. habrochaites) var glabratum (Sesquiterpeno sintasa LH2, cromosoma 6 ) (SSTLH2) en este caso el gen seleccionado es el que provoca resistencia a plagas y enfermedades en la planta; el plásmido recombinante que se obtuvo, se insertó de nuevo en la bacteria para su pronta multiplicación en un medio de cultivo LB (Caldo de Lisogenia).

Se extrajo explantes (pedazo de hojas) del progenitor femenino (Solanum lycopersicum) var, Dominique y se colocó en medios de cultivos, para consiguiente insertar el plásmido recombinante con el fin de que estos interactúen y se inserten en los cromosomas de los explantes.  Por último, se obtuvo un cultivo con las células transformadas, obteniendo 500 plántulas, las cuales fueron sometidas a aclimatación y adaptación para pasar a la siguiente fase.  

6.3. Fase Dos

Al tener la población inicial de 500 plántulas se procedió a sembrar, con un diseño de sub-lotes en una dimensión de 2500 m2. Cada parcela experimental fue de 9x9 m2 y surcos realizados de acuerdo a la gradiente de fertilidad, se realizaron monitoreos en etapa juvenil para evidenciar que posean los mejores atributos descartando las plantas menos vigorosas, con el fin de realizar un compuesto balanceado para el próximo ciclo.

Al obtener la F1 se verificó que el gen de interés estuviese presente y se descartó por vigor, tamaño, deformaciones y color.

En la F2 se realizó autofecundación y se seleccionó los mejores progenitores, se cruzó por la variedad comercial Dominique y se seleccionaron los mejores. Se procedió a realizar el backcross utilizando como padre recurrente la variedad Dominique, los materiales fueron seleccionados por el gen de interés. En total se realizó cuatro retrocruzamientos hasta obtener el ideotipo ideal con las características de la variedad comercial y con resistencia a Prodiplosis longifila. Esta variedad será lanzada al mercado como híbrido. 


6.4 Esquema de mejoramiento genético

7.           Referencias

Barona, G., & Parra, S. (1988). Evaluación de especies silvestres de tomate Solanum spp. Como fuente de la resistencia al cogollero Tuta absoluta (Meyrick) y su intento de transferencia a la especie cultivada Solanum lycopersicum Mill. Palmira, 1988. 80p. Trabajo de grado (Ing. Agr.) Universidad Nacional de Colombia.

Cabrera, F. A. V. (2016). Mejoramiento genético de plantas: Segunda Edición. Universidad Nacional de Colombia

Cacoango, A. (2018). Estudio de la adaptación y rendimiento de 10 variedades de tomate riñón (Solanum lycopersicum L) bajo invernadero, cantón Riobamba, provincia del Guayas (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

Caguana, M. (2003). El cultivo de tomate riñon en invernadero:(lycopersicon esculentum). INIAP Archivo Historico.

Chirinos, D. T., Castro, R., Cun, J., Castro, J., Bravo, S. P., Solis, L., & Geraud-Pouey, F. (2020). Los insecticidas y el control de plagas agrícolas: la magnitud de su uso en cultivos de algunas provincias de Ecuador: la magnitud de su uso en cultivos de algunas provincias de Ecuador. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 21(1), 1-16.

Córdova, V., Nakayo, J., Figueroa., Sandoval., & Guadalupe, M. (2017). Impacto en los niveles de colinesterasa en agricultores de tomate (Solanum lycopersicum L) en la localidad de San Luis, Chimborazo por efecto del uso de insecticidas organofosforados y carbamatos. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, 20(40), 114-119

INEC, E. (2016). Encuesta de suerficie y producción agropecuaria continua (ESPAC 2016). Recuperado el, 12.

INIAP (2001) Proyecto Diágnostico, bioecología y manejo sostenible de la negrita Prodiplosis longifila en el Ecuador. INIAP – PROMSA – CEDEGE. E.E Portoviejo. Informe anual. 19 p.

Jarrín Raza, G. A. (2014). Efecto de la aplicación foliar complementaria y la profundidad de aplicación del fertirriego en dos variedades de tomate riñón (Lycopersicum esculentum Mill). Tumbaco, Pichincha.

Kennedy, G. (2003). Tomato, pests, parasitoids, and predators: Tritrophic Interactions Involving the Genus Lycopersicon. Annu. Rev. Entomol. 48: p. 51–72 EEUU

Legorreta-Herrera, M., Martínez-Flores, F., Hernández Sánchez, F., & Zentella-Dehesa, A. (2012). Los vectores virales y la transgénesis. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud15(1).

MAG - Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2016). Boletín Situacional tomate riñón. Qiuto, EC. Coordinación General del Sistema de Información Nacional. Pág. 6

Mena Pérez, Y. M., Mesa Cobo, N. C., Estrada Salazar, E. I., & García Valencia, Y. (2014). Evaluation of resistance to Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) in cultivated and wild tomato genotypes. Acta Agronómica, 63(2), 175-180.

Muller, C. H. (1940). A revision the genus Lycopersicon. Washington, D. C. Department of agriculture. Misc. Publ. No. 382. 29 p

Nippes, G. 2005. Seleção para alto teor de acilaçúcares em genótipos de tomateiro e sua relação com a resistência ao ácaro vermelho (Tetranychus evansi) e à traça (Tuta absoluta). Universidade Federal de Larvas. Minas Gerais–Brasil. Trabajo de grado (Doctorado). Disponible en: http://www.prpg.ufla.br/genetica/Disserta%E7%F5es%20e%20Teses/Tese%20-%20Guilherme%20Victor%20Nippes%20Pereira.pdf. [10–09–2009].

Parra, A.; Barona, G.; y Vallejo, F. A. (1993). Evaluación de especies silvestres de Lycopersicon sp. como fuente de resistencia al insecto plaga Scrobi palpula absoluta (Meyrick) y su intento de transferencia a la especie cultivada Lycopersicon esculentum Mill. Tesis pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Palmira

Rick, C. M. (1982). The potencial of exotic germplasm for tomato improvement.Plant improvement and somatic cell genetics. New York: Academic Press. 1-28.

Rimieri, P. (2017). La diversidad genética y la variabilidad genética: dos conceptos diferentes asociados al germoplasma y al mejoramiento genético vegetal. BAG. Journal of basic and applied genetics, 28(2), 7-13.

Valarezo, O., Canarte, E., Navarrete, B., & Arias de Lopez, M. (2003). Prodiplosis longifilia (Diptera:(Cecidomyiidae), principal plaga del tomate en el Ecuador. Manual.

Vallejo Cabrera, F. A. (1999). Mejoramiento genético y producción de tomate en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Vallejo, A.; Estrada, E. (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. ISBN: 958-8095-28. Pág. 27- 100

Williams, W. G.; Kennedy, G. G.; Yamamoto, E. T.; Tracker, J. D.; Bordner, J. (1980). 2-tridecanone: a naturally occurring insecticide from the wild tomato Lycopersicon hirsutum f. glabratum. Science. 207: 888-889

8.           Anexos

8.1        Árbol de problemas 

8.2       Cuadro de evidencias

Tabla 1. Pérdidas económicas, incidencia en agricultores y posibles soluciones que ocasiona Prodiplosis longifila en el cultivo de tomate riñón.


 






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Cebolla paiteña

  Desarrollo de una variedad de cebolla paiteña colorada ( Allium cepa ) que presente características de bajo nivel de pungencia a través de...