miércoles, 23 de septiembre de 2020

Tomate de árbol

 

Evaluación de segregantes provenientes del híbrido simple de tomate de árbol (Solanum unilobum x Solanum betaceum) para resistencia a (Colletotrichum acuatum).

R. P. Espín-Anago1, E. P. González-Velozo1, F.B. Lino-Albán1, G. M. Quiroga-Sánchez1, y  C. K. Simbaña Simbo1.

1Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Quito, Ecuador.

Resumen. En los últimos años se han desarrollado programas de mejoramiento realizados por el INIAP, esto con el fin de desarrollar variedades que presenten resistencia a este patógeno. Para esto se realizaron cruces de (Solanum betaceum x Solanum unilobum), la primera con las características ideales para la comercialización y la segunda por presentar resistencia al hongo. Esta progenie tiene 50 % de su constitución genética como el progenitor recurrente. En su forma general, el método consiste en llevar los procesos de retrocruzamiento en cada progenitor donante (V1, V2 y V3) por separado, seleccionando hacia los genes de resistencia de estos y hacia las características agronómicas del progenitor recurrente ( L ). Cuando se considera que ha habido suficiente recuperación, las líneas isogenicas L1 con genes de resistencia de V1; L2 con genes de resistencia de V2 y L3 con genes de resistencia de V3 se mezclan mecánicamente constituyéndose así la variedad multilineal (VML).

Palabras clave ·  Colletotrichum · retrocruzamiento · progenitor · patógeno · isogénica ·

I. INTRODUCCIÓN

El tomate de árbol es uno de los productos de mayor importancia en el Ecuador, ubicándose en los valles interandinos, y en algunas zonas de las provincias orientales, se estima un rendimiento de 60 a 80 toneladas por hectárea (Feicán, Encalada & Becerril, 2016). Por su sabor y características nutricionales podría convertirse en un producto de exportación, sin embargo, esta planta es sensible a varias plagas y enfermedades, lo cual dificulta su producción (Peñafiel, et al., 2009). Uno de los principales problemas son los ocasionados por el hongo (Colletotrichum spp.), causante de la antracnosis. Los daños que ocasiona disminuyen la productividad desde un 60 hasta un 100 % (Pinto, Tiaguaro & Falconí, 2013).

Para el control de este patógeno el control químico, ha sido empelado de manera continua. Sin embargo el uso de fungicidas puede ser contraproducente, tanto por su efecto toxico para el ambiente y por otorgarle resistencia al patógeno (Lobo, Medina, & Cardona, 2000). Aunque existen varios métodos de control, estos no resultan completamente eficaces, por lo que el desarrollo de una variedad resistente a este patógeno se vuelve esencial.

Los estudios realizados de caracterización morfológica y molecular  han identificado a dos géneros causantes de antracnosis en el país los cuales son C. acutatum y C. gloeosporioides (Castro-Quezada et al., 2019). Se han desarrollado programas de mejoramiento, por el INIAP donde realizaron cruces de (Solanum betaceum x Solanum unilobum), la primera con las características ideales para la comercialización y la segunda por presentar resistencia. Las generaciones resultantes presentaban mayor resistencia sin embargo perdían calidad en el fruto, por lo cual se realizaron retrocruzamientos. (Viera et al., 2016). En posteriores estudios se han evaluado las características de los segregantes de [(S. unilobum x S. betaceum) x S. betaceum] x S. betaceum,  para reconocer los materiales promisorios. En los estudios realizados por Perachimba Carlosama, (2018)  se evaluaron 105 plantas de los cuales los segregantes de los grupos GT7, GT10 Y GT15 mostraron mayor resistencia,  por lo que han sido elegidos como materiales para el esquema de mejoramiento, mediante el método multilineal, en la presente investigación.

II. OBJETIVOS.

Objetivo general

Realizar un esquema de mejora genética multilineal mediante retrocruzamiento entre (Solanum betaceum X Solanum unilobum) para la obtención de una variedad tolerante a antracnosis (Colletotrichum acuatum) y fijación de características comerciales.

Objetivos específicos

Determinar el mejor método de fitomejoramiento para obtener resistencia a antracnosis (Colletotrichum acuatum) en el cultivo de tomate de árbol.

Realizar al menos 5 retrocruzas para fijar genes tanto de resistencia como de características comerciales (96.87% genes del recurrente).

Obtener al menos tres grupos de interés con materiales promisorios que contengan genes de interés para desarrollo de resistencia vertical a antracnosis.

III. HIPÓTESIS.

Hipótesis nula: Utilizando estos cruzamientos no se mejorará la variabilidad genética para resistencia a antracnosis en la F1.

Hipótesis alternativa: Utilizando estos cruzamientos se mejorará la variabilidad genética para resistencia a antracnosis en la F1.

IV. MARCO TEÓRICO

Generalidades

Es un árbol pequeño de 2-6 m de altura con hojas cordadas y apiculadas con nervaduras amarillentas en el haz. Su inflorescencia es cima con flores perfectas, pétalos de color verde amarillento. El fruto es una baya, con tamaño que va desde los 4cm a 5cm de largo y 2cm a 3cm de ancho y con colores amarillo o naranja con rayas longitudinales verde oscuro o púrpura. Semillas con forma lenticular de color marrón claro con tamaño 3,5 a 4 mm de largo y 3 a 4 mm de ancho, recubiertas con un mucilago de color naranja (Tamba, 2014).

Distribución del tomate en el ecuador        

El tomate de árbol (Solanum betaceum) es originaria de Sudamérica, en el Ecuador se encuentran en las provincias de Imbabura, Pichincha y Tungurahua, consideradas como zonas de mayor producción, están situadas a una altura de 1.200 a 3100 msnm (Ramírez, Grijalva, Navarrete, & Guerrero, 2015).  En total en el país se cultivan 1478 hectáreas (Lucas Uquillas, Maggi Tenorio, & Yagual Chang, 2010).

El primer caso reportado de antracnosis en tomate de árbol  se dio en el altiplano ecuatoriano, donde los aislamientos provenientes de las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Loja y Azuay presentaban un 75%  de C.acutatum y el 25% proveniente de la provincia de Pichincha presentaron un grupo nuevo de Collectotrichum no descrito (Perachimba Carlosama, 2018).

Antracnosis

La antracnosis en el tomate de árbol (Solanum betaceum) es conocida como “ojo de pollo”, se produce por un hongo del género Colletotrichum spp. Es la principal enfermedad que causa máximas pérdidas (Fernández & Matute, 2010). Según estudios realizados sobre las características moleculares que presenta Colletotrichum spp., mediante secuencias ITS1-ITS4, se obtuvo como resultados que C. acutatum es el causante de la antracnosis en tomate de árbol en el Ecuador (Pinto, Tiaguaro, & Falconí, 2013).

Infección del patógeno

La infección empieza cuando el inóculo llega al hospedero por el viento y favorecido por la humedad relativa, generalmente las esporas se adhieren a la superficie vegetal y germinan en un período de 12 a 24 horas, se genera el tubo germinal, el cual crece una corta distancia antes de formar el apresorio terminal, y este penetra la cutícula directamente, constituyendo las hifas infectivas que colonizan intracelularmente (Tamba, 2014).

Solanum unilobum como fuente de resistencia

Según Lobo te al. (2000), esta especie presenta resistencia a antracnosis en comparación con las especies de S. Betaceum y S. Materna, por lo que tiene alta probabilidad de que existan genes de resistencia hacia antracnosis. Esto permite enriquecer la variabilidad de las poblaciones de tomate de árbol por el medio de hibridación, ya que la mayor parte de las tazas de Solanum exhiben auto compatibilidad para formación de semillas que sean viables con hibridación interespecífica.

Clima: Se adapta en zonas templadas a templadas frías del callejón interandino, con un rango de temperatura al año de 14 a 20 grados C y de 75% a 87% de humedad relativa al año por lo que el clima templado es el mejor para su adaptabilidad y el requerimiento hídrico de precipitación  anual es de 1200 mm (León et al., 2004).

V. Método de mejoramiento

El método de multilíneal fue propuesta por Harlan et al. (1975), con el fin de reunir características de diferentes progenitores en una sola población, sometida a selección natural en la región de adaptación durante varias generaciones.

Para crear líneas individuales que entran en la variedad multilineal, se efectúa cruzamientos entre S. unilobum y S. betaceum para recuperar características agronómicas deseables y conservar los genes de resistencia, esta progenie tiene 50 % de su constitución genética como el progenitor recurrente. Se hace la primera retrocruza RC1 con el progenitor recurrente y se obtiene segregación del locus A de interés; esta progenie resultante tiene 75 % de su constitución genética, debido a la dominancia  los genotipos no son distinguibles fenotípicamente, entonces, se hace una autofecundación a cada planta para poder obtener el genotipo de interés, las que poseen el genotipo deseado, se seleccionan esas plantas y se hace la retrocruza RC2,la progenie resultante tiene 87.5 % de su constitución genética como el progenitor recurrente, se repite el procedimiento hasta aproximadamente RC5, donde se consigue la línea que tiene las características adaptativas y agronómicas del progenitor recurrente, y además el gen de interés. Las líneas a mezclar se obtienen por retrocruzamientos paralelos que deberían ser teóricamente isogénicas. Tres grupos de segregantes (retrocruza con S. betaceum) mismos que fueron agrupados en función de características físicas que constituyen materiales promisorios. En la figura 1 se presenta el esquema de mejoramiento propuesto.


Figura 1. Esquema de mejoramiento por el método multilineal

VI. Evaluación

Para realizar la evaluación en los frutos de 105 plantas segregantes de tomate de árbol, se somete a presión del patógeno para seleccionar las plantas resistentes a antracnosis, utilizando como testigo la variedad gigante anaranjado. Se evalúa los frutos de los segregantes cada 15 días (a cada cosecha). El hongo se aísla de frutos de tomate de árbol infestados con Colletotrichum acuatum, se cultiva en PDA por 7 días a 21 °C. Al momento de la inoculación, se toma 5 frutos de cada segregante, se debe rociar el hongo en la zona ecuatorial del fruto y posteriormente se procede a realizar una herida con alguna herramienta cortopunzante. Los frutos inoculados se colocan en cámara húmeda, a 26 °C y con humedad relativa del 28% con el fin de simular las condiciones idóneas para el patógeno.

Variables a evaluar:

Incidencia: en base a este dato se puede evaluar los daños económicos que produce la enfermedad en el cultivo y es un aspecto útil para establecer la diseminación de la enfermedad. Severidad: según (Sandoval T., 2014) se ha determinado que el grado de asociación entre el porcentaje de frutos infectados y la severidad, resulta en una relación positiva y directa, es decir, a mayor número de frutos infectados por árbol mayor es el porcentaje de infección por fruto. Tamaño de la lesión: según (Sandoval T., 2014) se ha determinado que el coeficiente de correlación entre tamaño de lesión y severidad es altamente significativo, es decir, a mayor tamaño de lesión, mayor severidad.

Análisis molecular de los grupos de interés.

El ADN genómico total se aísla de hojas congeladas utilizando el protocolo descrito por (Dellaporta, Wood, & Hicks, 1983), es conveniente que el tampón de extracción se suplemente con 1% de polyvinilpirrolidona para eliminar polifenoles (Lodhi, Ye, Weeden, & Reisch, 1994). De este modo, El ADN genómico se digiere con dos enzimas de restricción: MseI y EcoRI, se utiliza dos adaptadores diferentes de doble cadena, diseñados para evitar la reconstrucción de estos sitios de restricción, uno para el extremo cohesivo EcoRI y otro para el extremo cohesivo MseI. Los fragmentos de ADN digeridos y ligados se diluyen 5 veces para ser usados como molde en la reacción de pre-amplificación, donde se amplifican solo 1/16 de los fragmentos de restricción generados, a continuación, se realiza la reacción PCR y la amplificación en el termociclador. Al concluir la amplificación selectiva, las muestras se desnaturalizan añadiéndoles un volumen igual de tampón formamida calentándolas durante 3 minutos a 94 ºC, tres microlitros de cada muestra se cargan en geles al 4.5 % de acrilamida/ bisacrilamida (19:1), `para luego exponerlos empleando autoradiografías con el fin de, tras su revelado visualizar los fragmentos de ADN amplificados y separados electroforéticamente.

Materiales promisorios

Siendo: T= número tratamiento (tomate de árbol segregante) gt= grupo de segregante p= número de planta dentro del grupo de segregante. Se selecciona como materiales promisorios para el fitomejoramiento a aquellos que presentan genes de interés.

Gt10p2: Diámetro ecuatorial 0,49 (cm) Diámetro longitudinal 0,42 (cm) Incidencia 36,67 %. Gt10p5: Diámetro ecuatorial 0,43 (cm) Diámetro longitudinal 0,38 (cm) Incidencia 46,67 %. En ambos casos, la incidencia es menor del 50% y los tamaños de lesiones son bajos. Gt7p10): Diámetro ecuatorial 0,79 (cm) Diámetro longitudinal 0,72 (cm) Incidencia 66,67 %.; Gt10p25: Diámetro ecuatorial 0,93 (cm) Diámetro longitudinal 0,92 (cm) Incidencia 80,00 %.; Gt15p11: Diámetro ecuatorial 0,93 (cm) Diámetro longitudinal 0,94 (cm) Incidencia 80,00 %. En esto casos, a pesar de que son valores que superan el 50% de incidencia, los valores de tamaños de lesión no son muy altos.

Propagación in vitro (cultivo de meristemas)

Para conservar las características deseadas en la fase final de mejoramiento, se empleara la propagación clonal por cultivo in vitro. Este método evita la contaminación con patógenos además se obtiene una gran cantidad de individuos en espacios reducidos, de manera uniforme. El cultivo de meristemas debido a que estas células tienen capacidad de división y se caracterizan por mantenerse siempre jóvenes y poco diferenciadas (Lozada, 2010).

Conclusiones

Se determinó un mejoramiento genético en base a los segregantes provenientes del híbrido simple de tomate de árbol (Solanum unilobum Cav.) destinado a la resistencia a Antacnosis (Colletotrichum) con ayuda de los conocimientos impartidos por el docente de catedra y el reforzamiento del mismo a través de la literatura.

Se realizaron 5 retrocruzas donde la RC5 se obtuvo la línea que tiene las características adaptativas y agronómicas (96.87 % de genes del recurrente) del progenitor recurrente, y además el gen de interés.

Se formaron tres grupos de segregantes (retrocruza con S. betaceum), fueron agrupados en función de sus características físicas (gt7p10) el cual presenta una característica de incidencia antracnosis que va desde 66,67% los segregantes gt10p2 y el gt10p5 con incidencias de 36,67% y 46,67% respectivamente el segregante gt10p25 y el segregante gt15p11-2, presentan una respuesta de baja susceptibilidad a la enfermedad de antracnosis, por lo cual constituye materiales promisorios.

La propagación de tomate de árbol se dificulta por la alta variabilidad de los segregantes, por lo cual se propone realizar la propagación in vitro ya que con esto se mantiene las características deseadas, aunque esto significa un aumento en los costos por instalaciones y por la contratación de personal calificado, este trabajo es necesario para el desarrollo del sector

 

·                    REFERENCIAS

Acosta, P. (2011). Caracterización morfológica y molecular de tomate de  árbol, Solanum betaceum Cav. (Solanaceae) (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España
Bohs, L. (1995). Transfer of Cyphomandra (Solanaceae) and Its Species to Solanum. Taxon: International journal of plant taxonomy, phylogeny and evolution. International Association for Plant Taxonomy IAPT, 44 (4), 583-58.
Castro-Quezada, P., Bravo-Zúñiga, C., Cabrera-Cabrera, A., Quillay-Curay, N., Ramón-Montoya, M., Belesaca-Morocho, I., & Diaz-Granda, L. (2019). Caracterización morfológica y molecular del agente causal de la antracnosis en tomate de árbol en Azuay y Loja. Bosques Latitud Cero, 9(1), 1-15.
Feicán-Mejía, C. G., Encalada-Alvarado, C. R., & Becerril-Román, A. E. (2016). Descripción agronómica del cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum cav.). AGROProductividad, 9(8), 78-87.
Espinoza, D., Viera, W., Debut, A., Vásquez, W y Ayala, L. (2017). Virus diagnosis in tree tomato (Solanum betaceum Cav.) by RT-PCR and transmission electron microscopy in Pichincha and Tungurahua Provinces of Ecuador. Agronomía Colombiana. 35(1), 35-43.
Fernández, E. D., & Matute, S. V. (2010). Control biológico de la Antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides (Penz. y Sacc.) en Tomate de Árbol (Solanum betaceum Cav.) mediante hongos endófitos antagonistas. La Granja, 11(1), 36-43.
Harlan JR. (1975). Crops and Man. American Society of Agronomy, Madison, Wisconsin. 295 p.
Hernandez, C. A. C. (2006). Caracterización y pruebas de patogenicidad cruzada entre aislamientos de Colletotrichum spp. obtenidos de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam), tomate de árbol (Solanum betacea Sendt), granadilla (Passiflora ligularis Juss), mango (Mangifera indica L) y tallos de mora (Rubus glaucus Benth) con síntomas de antracnosis. Tesis para obtener el grado en Microbiologo Agricola y Veterinario, Facultad …. 
León, J.; Viteri, P.; Cevallos, G. 2004. Manual del cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). 1-5. Quito, Pichincha, Ecuador: INIAP-PROMSA.
Lobo, M., Medina, C., Cardona, M. (2000). Resistencia de campo a la antracnosis de los frutos ( Colletotrichum gloeosporioides ) en tomate de árbol (Cyphomandra (Solanum) betacea (betaceum ) Cav. Sendt.). Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. 53(2),1129-1142. 
Lobo, M. (2006) Recursos genéticos y mejoramiento de frutales andinos:una visión conceptual. Corpoica. 7(2), 40-54.
Lozada, P. (2010). Evaluación del efecto de auxinas, citoquininas y brasioesteroides sobre las fases de establecimiento y multiplicación del cultivo in vitro de tomate de árbol (solanum batacea). Facultad de Ingeniería en Biotecnología. ESPE. Sede Sangolquí.
Lucas Uquillas, K. A., Maggi Tenorio, J. M., & Yagual Chang, M. J. (2010). creación de una empresa de producción, comercialización y exportación de tomate de árbol en el área de sangolquí, provincia de pichincha.
MAGAP/SINAGAP (Ed.) (Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca). 2012. Superficie, Producción y Rendimiento del Tomate de árbol, Serie histórica2000-2014.
Perachimba Carlosama, A. S. (2018). Evaluación de población segregante de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) con tolerancia/resistencia a Colletotrichum tamarilloi. Quito: UCE.   
Peñafiel, N., Arahana, V. S., & de Lourdes Torres, M. (2009). Evaluación de la variabilidad genética del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) en los cultivos de tres provincias del Ecuador por medio de marcadores microsatélites. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 1(1).
Pinto, L., Tiaguaro, C., & Falconí, C. (2013). Caracterización Morfológica, Patológica y Molecular de la Antracnosis (C. acutatum) del Tomate de Árbol y Chocho. Paper presented at the Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE.
Proaño, D.(2008). Caracterización y selección de segregantes de cruzamientos ínter específicos de tmate de árbol (Solanum betaceum Cav.), con resistencia a antracnosis (Colletotrichum gloesporioides), y atributos agronómicos deseables evaluados en las provincias de Pichincha y Tungurahua (tesis de pregrado).Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.
Ramírez, F., Grijalva, R., Navarrete, X., & Guerrero, R. (2015). Nematodos Fitoparásitos asociados con tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) en las provincias de Imbabura, Pichincha y Tungurahua, Ecuador. ECUADOR ES CALIDAD: Revista Científica Ecuatoriana, 2(1).
Revelo, E. (2014). Caracterización genética de Colletotrichum Spp. agente causal de antracnosis en tomate de árbol (Solanum Betaceum) en el Valle de Sibundoy, Putumayo.
Ríos Madril, M. I. (2010). Control biológico de la Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides Penz) en tomate de árbol (Solanum betaceum) en el ecotipo: amarillo puntón, mediante hongos endófitos antagonistas.
Tamba, M. (2014). Selección de materiales promisorios de Tomate de árbol (Solanum Betaceum) con resistencia a Antracnosis (Colletotrichum Acutatum), productividad y calidad del fruto. Tesis de Pregrado. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.
Tamba Sandoval, M. V. (2014). Selección de materiales promisorios de tomate de árbol (Solanum betaceum) con resistencia a antracnosis (Colletotrichum acutatum), productividad y calidad del fruto. 
Viera, W., Sotomayor, A., Tamba Sandoval, M. V., Vásquez, W., Martínez, A., & Ron, L. (2016). Estimación de parámetros de calidad del fruto para segregantes interespecíficos de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) en respuesta de resistencia a la Antracnosis (Colletotrichum acutatum JH Simmonds).
Wharton, P. S., & Uribeondo, J. D. (2004). The biology of Colletotrichum acutatum. Paper presented at the Anales del jardín botánico de Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Cebolla paiteña

  Desarrollo de una variedad de cebolla paiteña colorada ( Allium cepa ) que presente características de bajo nivel de pungencia a través de...