jueves, 24 de septiembre de 2020

Lectura 5A

 Estimación de parámetros genéticos – estadísticos de caracteres del fruto en una población de guayabo (Psidium guajava L. (Myrtaceae))

L. Perez1, A. Sigarroa2, N. Rodriguez3, E. Bandera4, J. Valdés-Infante5

 

 

Abstract. Psidium guajava, tiene gran importancia comercial en Cuba y en otras regiones tropicales y subtropicales del mundo. En este estudio se realizó un cruzamiento entre los cultivares Enana Roja Cubana y Suprema Roja. Se obtuvieron 73 descendientes, de los cuales se evaluaron 10 caracteres cuantitativos de los frutos durante tres años. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de varianza de clasificación doble, con estructura factorial (Modelo II), con el objetivo de estimar los componentes de la varianza, la heredabilidad en sentido ancho y los coeficientes de variación genético y ambiental de los caracteres. Los análisis se realizaron con el programa SPSS. Los caracteres relación largo/ancho del fruto, masa total y masa promedio de las semillas, presentaron valores altos de heredabilidad en sentido ancho. Los valores del coeficiente de variación genético oscilaron entre 4,80 % y 33,47 %, mientras que los valores del coeficiente de variación ambiental fueron menores. Todas las variables evaluadas presentaron diferencias altamente significativas entre los genotipos, así como una varianza de interacción genotipo–ambiente estadísticamente significativo, lo cual sugiere realizar un análisis posterior de estas interacciones.

Palabras clave: guayabo, heredabilidad, variabilidad genética, interacción genotipo-ambiente.

1.            Introducción

El guayabo es un frutal originario de las zonas tropicales, sin embargo, actualmente se encuentra distribuido en otras regiones del mundo. El guayabo se caracteriza por su alta composición nutricional destacando su alto contenido de vitaminas en especial la vitamina C (más que los cítricos), el contenido de azúcares, hierro, calcio y fósforo a (Vasco et al., 20051; Coêlho de Lima et al., 20022).

Si bien este frutal tiene autopolinización se ha reportado un 35 a 40% de polinización cruzada, la cual en conjunto con su proceso de domesticación ha favorecido la creación de poblaciones genéticamente diversa (Rodríguez et al., 20033). En el caso del guayabo un plan de mejoramiento genético se dificulta, puesto que es altamente heterocigoto por lo tanto, se complica conocer la herencia de caracteres quienes muestran variación continua al estar influenciada por factores genéticos y ambientales. Para su evaluación se requiere grandes extensiones, varias labores de cultivo y evaluar grandes poblaciones.

En la actualidad se han realizado cruzas para construir mapas genéticos y asociar loci de caracteres cuantitativos a estos mapas (Valdés-Infante et al., 20034; Rodríguez et al., 20075; Ritter et al., 2010a6,b7). Aún se desconocen diferentes parámetros genéticos-estadísticos importantes, esta información de componentes de varianza y heredabilidad pueden conllevar a conocer los beneficios obtenidos por la selección, y así planificar un programa de mejoramiento. En el caso de frutales tropicales este tipo de trabajos han sido descuidados, por lo que el objetivo de este trabajo consiste en estimar los componentes de la varianza, la heredabilidad en sentido ancho y los coeficientes de variación genético y ambiental en 10 caracteres cuantitativos de los frutos, evaluados durante tres años en una población de guayabo obtenido de la cruza entre los cultivares “Enana Roja Cubana” (‘EEA 18-40’) y ‘Supremas Roja’.

2.    Materiales y métodos

El material vegetal usado es parte del banco de germoplasma de guayabo de la Unidad Científico-Tecnológica de Base (UCTB) de Alquizar, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT). En el 2001 la UCTB realizó un cruzamiento intraespecífico mediante polinización controlada, siendo el parental femenino el cultivar ‘Enana Roja Cubana’ (de origen local) y como progenitor masculino el cultivar ‘Suprema Roja’ (proveniente de Florida). Se realizó una adición de polen del cultivar ‘Suprema Roja’ a una flor de ‘Enana Roja Cubana’ y se la protegió para evitar otros polinizadores, garantizando así la polinización controlada. Del fruto obtenido se retiraron las semillas y se sembraron en semilleros, posteriormente estas fueron trasplantadas a bolsas de polietileno individuales de 26 x46 cm (suelo ferralítico rojo 3: materia orgánica 1). Cuando las plantas alcanzaron un tamaño de 50 y 60 cm fueron plantadas en la UCTB, mediante un Diseño Completamente Aleatorizado (marco de plantación 6x5m). Finalmente se obtuvieron 73 plantas cada una es un genotipo diferente por lo tanto solo hay una réplica de cada descendiente.

Se evaluaron 10 caracteres importantes para la distinción de nuevas variedad, para el mejoramiento y comercialización : masa del fruto (g), largo del fruto (mm), ancho del fruto (mm), relación largo ancho del fruto, espesor externo de la pulpa (mm), espesor interno de la pulpa (mm), relación espesor externo/interno de la pulpa, número de semillas por fruto, masa total de semillas por fruto (g) y masa promedio de las semillas por fruto (g) s (UPOV, 19878; Coêlho de Lima et al. 20022).

Las evaluaciones se realizaron durante tres años consecutivos, específicamente agosto - Septiembre (pico de cosecha en verano) y fueron realizadas a partir de los cinco años de edad. Los frutos fueron cosechados en su madurez fisiológica y fueron evaluados en completa maduración. Para la medición de estos caracteres se utilizaron balanzas técnicas y pie de rey.

Con las mediciones obtenidas se verificó la normalidad de los datos con el empleo de las pruebas de Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk y Lilliefors, así como la homogeneidad de varianzas mediante las pruebas de Levene, Cochran y Bartle. Posteriormente se realizó un análisis de varianza de clasificación doble, de estructura factorial, con modelos de efectos aleatorios (modelo II). Se tomaron como efectos principales los cultivares y los años, y su interacción de primer orden, con el objetivo de estimar los componentes de la varianza de estos caracteres. Para los análisis estadísticos se usó el programa SPSS.

La heredabilidad en sentido ancho fue estimada a partir de los componentes de la varianza resultantes de las esperanzas matemáticas de los cuadrados medios, del análisis de varianza bifactorial con un modelo lineal (Yijk = µ + Gi + Aj + (GA)ij + eijk). La heredabilidad se calculó por medio de la fórmula propuesta por Cornide et al. (1985)9. Los errores estándar de los componentes de varianza y de la heredabilidad en sentido ancho, fueron obtenidos mediante las fórmulas propuestas por Anderson y Bancroft (1952)10, y revisadas por Becker (1984)11.

Los coeficientes de variación genético y ambiental se obtuvieron a partir de los componentes de varianza genética y ambiental, respectivamente. Estos componentes fueron estimados a partir de las esperanzas matemáticas de los cuadrados medios, del análisis de varianza bifactorial de efectos aleatorios. Además, se determinó la relación existente entre ambos coeficientes (CVg /CVa). Los coeficientes se calcularon por medio de las fórmulas utilizadas por Pistorale et al. (2008)12 y Abbo y Pistorale (2010)13.

3.            Resultados

Se obtuvo que los diez caracteres de los cultivares evaluados presentaron una variación genética significativa, es decir durante los tres años de evaluación los genotipos tuvieron un comportamiento diferente. Solo en el caso de variación años no se detectaron diferencias significativas en los caracteres espesor interno de la pulpa y masa total de semillas por fruto.

La interacción genotipo-ambiente (años), resulto en una interacción significativa en todas las variables evaluadas. Este resultado indica el distinto comportamiento de los cultivares en el tiempo y caracteriza a la interacción genotipo–ambiente de la población evaluada.

Para el carácter relación largo/ancho del fruto se obtuvo valor cero del componente de varianza ambiental (años). En las variables espesor interno de la pulpa y masa total de semillas por fruto, se detectaron estimados negativos asumidos como cero (siguiendo el criterio de Searle, 197114). Los valores de la varianza genética fueron mayores que los de la varianza de la interacción genotipo-ambiente y que la varianza ambiental, en la mayoría de los caracteres, por lo cual la varianza genética tiene una mayor contribución a la varianza fenotípica de la población, que los otros dos componentes.

La clasificación de los valores de heredabilidad fue; alta: h 2 > 0,50; media: 0,25 < h 2 < 0,50; baja: h 2< 0,25. Las variables largo del fruto, espesor externo e interno de la pulpa, relación espesor externo/interno de la pulpa y número de semillas, tuvieron valores medios de heredabilidad en sentido ancho; mientras que la relación largo – ancho del fruto, la masa total de las semillas y la masa promedio de las semillas por fruto presentaron valores altos. En las variables masa y ancho del fruto se obtuvieron los estimados más bajos de heredabilidad.

El coeficiente de variación genético osciló entre 4.80 y 33.47%. El coeficiente de variación ambiental fue más bajo osciló entre 0 y 8.20%. Los caracteres relación largo/ancho del fruto, espesor interno de la pulpa y masa total de las semillas por fruto, mostraron valor cero del coeficiente de variación ambiental. La relación entre los coeficientes de variación genético y ambiental es mayor a uno en la mayoría de los caracteres. Esto nos indica que en la variabilidad fenotípica observada tiene mayor peso el componente de varianza genética que el ambiental.

4.    Discusión

Los experimentos de genética vegetal pretenden estimar parámetros genéticos como la heredabilidad en sentido amplio, replicar en el tiempo y en el espacio (años y localidades), puesto que el análisis de los datos proporciona una prueba adecuada de la variabilidad genética y permite obtener un estimado de la heredabilidad. En este experimento sólo se utilizó una localidad, por lo que no se midió el efecto de la replicación espacial (en localidades). Por lo tanto, las inferencias de los resultados que se han obtenido sólo pueden ser dirigidas a esta localidad (Comstock y Moll, 1963, Sigarroa, 1994)15.

En este estudio se pudieron detectar diferencias altamente significativas entre los cultivares, así como una interacción significativa, para todas las variables evaluadas. Resultados similares fueron obtenidos por Thaipong y Boonprakop (2005)16, al evaluar caracteres relacionados con la calidad de los frutos en ocho cultivares de guayabo (Psidium guajava L.), seleccionados aleatoriamente de la colección de germoplasma. Lima & Silvia (2007)17, estimaron parámetros genéticos en caracteres relacionados con la calidad de los frutos y el rendimiento en progenies de chirimoya y encontraron gran variabilidad genética entre progenies al evaluar caracteres asociados con el rendimiento. También Machado et al. (2002)18, en una zona amazónica de Theobroma grandiflorum, encontró diferencias significativas entre las progenies para caracteres del fruto y semillas.

Todos estos resultados coinciden con (Abott y Pistorale, 2010)13 (Asprelli et al., 2001)19 y (Sattar el at., 2007)20, quienes realizaron evaluaciones de variabilidad genética presente en las poblaciones en estudio, todo esto partir de estimaciones de componentes de varianza y heredabilidad, con el empleo de diferentes diseños genéticos-estadísticos. En todos los casos, autores encontraron diferencias significativas entre los genotipos, así como interacción genotipo-ambiente. Además, se detectaron estimados negativos en el componente de varianza ambiental en las variables: espesor interno de la pulpa y masa total de las semillas por fruto.

 La heredabilidad es cociente de la varianza genética y la fenotípica y puede variar en distintos caracteres del mismo organismo. Los valores de heredabilidad se obtienen de los estimados de los componentes de varianza. Por lo tanto, los valores de heredabilidad que se obtendrán serán mayores o menores en dependencia de la contribución que tenga la varianza genética a la varianza fenotípica, que incluye todas las fuentes de variación del diseño experimental. Es decir, la heredabilidad nos indica la proporción de la varianza fenotípica que se puede atribuir a la variación genética, dentro de una población dada, en un ambiente particular.

Además, los bajos valores de heredabilidad obtenidos en las variables masa y ancho del fruto, se pueden deber a un bajo valor en la componente de varianza genética. Esto traerá como consecuencia una baja transmisión genética, por lo que su determinación estará muy influenciada por las condiciones ambientales en que se desarrollaron los individuos. Por tanto, son los factores ambientales y no las diferencias genéticas, los responsables en mayor medida de la variabilidad fenotípica observada en esta población. Daoyu et al. (2002)21 también obtuvieron valores de heredabilidad ligeramente menores que su error estándar, en caracteres vegetativos y del fruto, evaluados en familias de hermanos completos en kiwi.

En las variables: largo del fruto, número de semillas por fruto, espesor externo e interno y relación espesor externo/interno de la pulpa los estimados obtenidos fueron medios, lo cual significa que tanto el componente genético como el ambiental influyen de manera similar en la varianza del carácter. Resultados similares fueron obtenidos por otros autores al evaluar la diversidad genética y la heredabilidad en sentido ancho en cítricos (Sigarroa,1994)22. De la misma forma Thaipong y Boonprakop (2005)16en cultivares de guayabo y Camargo et al. (2010)23 en nueces de Brasil. Mientras tanto los caracteres relación largo/ancho del fruto, masa total y masa promedio de las semillas por fruto, presentaron los valores más altos de heredabilidad. En estas variables, si los efectos aditivos tienen una alta contribución a la varianza genética, entonces la transmisión del carácter es muy efectiva.

En relación con los coeficientes de variación genético y ambiental, se obtuvieron valores superiores del coeficiente de variación genético para todos los caracteres. Esta fue mayor que uno en la mayoría de los caracteres, con excepción de la relación largo/ancho del fruto, el espesor interno de la pulpa y la masa total de las semillas. Al tener valor cero de la componente de varianza ambiental, presentaron también un valor nulo del coeficiente de variación ambiental. Vencovsky y Barriga (1992)24 afirmaron que existe una situación muy favorable para la ganancia por selección cuando la relación entre el coeficiente de variación genética y ambiental tiende a uno o es superior a uno, ya que en estos casos la variación genética es mayor que la ambiental.

 

5.    Conclusiones

Se detectaron diferencias altamente significativas (p<0,001) entre los cultivares en todas las variables analizadas, lo cual indica la importancia de la variabilidad genética presente en los caracteres analizados. Todos los caracteres evaluados manifestaron una varianza de interacción genotipo –ambiente estadísticamente significativo (p<0,001), lo cual sugiere la aplicación de modelos más refinados para el análisis de la interacción genotipo –ambiente.

Los estimados de heredabilidad en sentido ancho obtenidos fueron muy variables, observándose los mayores valores para las variables relación largo/ancho del fruto, número y dimensiones de las semillas/fruto, lo cual indica que el ambiente tiene una contribución importante en la transmisión de los caracteres. Esta información permitirá establecer estrategias adecuadas en el proceso de selección.

 

6.    Referencias

 [13] L.A. Aboot, S.M. Pistorale, Agrisciena, 27, 2 (2010)

[10] R.L. Anderson, T.A. Bancro, Mc GrawwHill, (1952)

[19] P. Asprelli, V. Cravero, E. Cointry, Revista de investigaciones FCA, 1 (2001)

[11] W.A. Becker, Pullman (1984)

[23] F.F. Camargo, R.B. da Costa, M.D. Resende, R.A. Roa, Acta amazónica, 40, 4 (2010)

[2] M.A. Coêlho de Lima, J. Simâo de Assis, L. Gonzaga, Rev. Bras. Fruc, 24, 1(2002)

[9] M.T. Cornide, H. Lima, G. Gálvez,  A. Sigarroa (1985)

[15] R.E. Comstock, H.F. Moll, Nat Acad Sci Nat Res Council, (1963)

[21] Z, Daoyu, G.S. Lawes, I.L. Gordon, Euphytica, 124 (2002)

[17] P.S, Lima, R.P. Antonio, K.M. Henrique, K.M. Barbosa e Silva, Rev. Bras. Fru, 29, 3 (2007)

[18] G.M. Machado, A.J. Regazzi, J.M. Viana, C.D. Cruz, Rev. Ceres, 9, 281 (2002)

[12] S.M. Pistorale, L.A. Abbo, A. Andrés, Cien. Inv. Agr, 35,3 (2008)

[6] E. Ritter, A. Herran, J. Valdés, N. Rodríguez.. Acta Hotirculturae 849, 175-182 (2010)

[7] E. Ritter, N.N. Rodríguez, B. Velázquez, D. Rivero, et al. QTL. Acta Horticulturae 849: 193-202 (2010)

[5] M. Rodríguez, J. Valdés, D. Becker, B. Velázquez. Acta Horticulturae. 735, 210-215 (2007)

[3] M. Rodríguez, J. Valdés, W. Rohde, D. Becker. Internacional sobre Biotecnología Vegetal, BIOVEG, P, 56- 65 (2003)

[20] M. D. Smalley, J.L. Daub, A.R. Hallauer. Maydica 49, 221-229 (2004)

[14] S. L. Searle. John Willey and sons. New York. 529 pp (1971)

[22] Sigarroa, A. FB, Universidad de la Habana, Cuba. 112 pp. (1994)

[16] K. Thaipong, U. Boonprakob. Scien (2005)

[4] J. Valdés, D. Becker, N.N. Rodríguez, B. Velázquez. Journal of Genectic and Breeding 57: 349-358 (2003)

[1] N.L. Vasco, J. S. Padilla, J. Toro. India Acta Horculturae 735: 116-123 (2005)

[8] UPOV. Homogeneity and stability. TG/110/3. Geneve 29 pp (1987)

[24] R. Vencovsky, P. Barriga. Ribeirao Preto, Rev. Brasileira de Genética, 496 pp. (1992)

 

 

Tituaña Johanna

Diaz Viviana

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Cebolla paiteña

  Desarrollo de una variedad de cebolla paiteña colorada ( Allium cepa ) que presente características de bajo nivel de pungencia a través de...