jueves, 20 de agosto de 2020

LECTURA 3B

 Análisis de la arquitectura de la planta de haba (Vicia faba) mediante QTL (Quantitative Trait Loci) y su utilidad en el mejoramiento genético en programas de mejora.

Cumbal Karla, Flores Darwin, Mena Michelle y Velastegui Alex

Abstract. The intense search for cultivars, which allow to meet the needs of the population and thanks to the advancement of science and its different techniques have allowed us to find phyto improvement programs that help us develop programs according to the requirements. The study of genes responsible for characteristics such as fruit type, color, sizes, height number of legumes etc. Each of these characteristics is controlled by one or a few genes, facilitating their selection or identification in plant improvement programs. However, other variables such as production, drought tolerance or plant height are controlled by sets of genes, which makes it difficult to directly select conventional improvement strategies. These regions are called quantitative character locus (QTL) (Quantitative Trait Locus). This is how the identification of QTL serves as a guide to search for genes of interest, facilitating their monitoring and detection. This study wants to validate information on QTLs that have been detected and that show significant data in the study for variables: Height of the first knot with flower (HLF), height of the first knot with sheath (HLP) number of branches (NTP): number of branches presented by each plant number of knots with flower (NF) flowers per inflorescence (FPI) these characteristics, have been taken into account for this study to complement studies improvement as they are of agronomic interest for future improvement programmes.

PALABRAS CLAVE: HABA/ QTLS/ CROMOSOMAS/PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO.

1. Introducción

La identificación de cultivares sobresalientes en la agricultura es de gran importancia por sus implicaciones sobre nuevos programas de fitomejoramiento, en la generación de tecnología eficiente, en la producción de mejor semilla certificada, en la recomendación en siembra comercial, y particularmente, en la propuesta de su adecuado aprovechamiento integral. El haba (Vicia faba L.) es la séptima leguminosa de grano más importante en el mundo y se consume en vaina verde y como grano seco; en esta última condición ha tenido un mercado importante en los países industrializados donde es empleada para consumo humano y animal (Pérez et al., 2014).

     La vicia faba posee uno de los genomas más grandes y menos estudiados entre las plantas de cultivo y no existen mapas genéticos basados en genes. Los marcadores ortólogos basados en genes permiten que las regiones cromosómicas y los niveles de síntesis se caractericen entre especies, revelan relaciones filogenéticas y evolución cromosómica, y permiten la identificación dirigida de marcadores para el mejoramiento de cultivos (Ellwood et al., 2008).

 

Según (Yzarra & López, 2011) establece las fases del cultivo:

 

                     Emergencia: Aparecen las plantitas por encima del suelo

                     Macollaje: A partir del primer nudo de la planta salen otros tallos pudiendo ser de 3 a 6 según la variedad

                     Botón floral: Se observan los primeros botones florales

                     Floración: Momento en que se produce la apertura de la primera flor en el tallo principal

                     Fructificación: Se aprecian las primeras vainas (1 cm) en el tallo principal y simultáneamente se ven las flores marchitas y tienden a caerse los pétalos

                     Maduración: Las vainas llegan a su tamaño definitivo, el color de las semillas cambia de color verde al color de la variedad. Las hojas se tornan amarillentas y se secan.

1.1    QTL

 

     El QTL es una herramienta muy útil en la disección de características genéticas complejas, como la resistencia al frío, por ejemplo (Valverde, 2007). El mapeo de características cuantitativas a través de la identificación de loci de caracteres cuantitativos (QTL, Quantitative Trait Loci) se considera una herramienta importante dentro del mejoramiento genético de plantas (Mora, Santos, & Scapim, 2008).

     Los QTLs son identificados dentro del genoma de una planta basado en el principio de asociación entre los marcadores moleculares polimórficos y el fenotipo de los individuos de una población de mejoramiento. Existen varios procedimientos para caracterizar los QTLs (Montoya & Romero, 2016).

     Conceptualmente QTL se basa en la existencia de loci con mayor importancia para la expresión de características cuantitativas (Rocha, Barros, Cruz, Rosado, & Araújo, 2007). El uso de mapas genéticos de marcadores moleculares para el estudio de la herencia de características cuantitativas permite la identificación de cromosomas (o grupos de ligación) los cuales son importantes para determinar la expresión de un carácter (Schuster & Cruz, 2004).

1.2 Caracteres relacionados con la arquitectura de la planta según (Ruiz, 2015)

                     Altura del primer nudo con flor (HLF): Número de nudos desde el suelo hasta la primera flor

                     Altura del primer nudo con vaina (HLP): Número de nudos desde el suelo hasta la primera vaina.

                     Número de ramas (NTP): Número de ramas que presenta cada planta.

                     Número de nudos con flor (NF): Número máximo de nudos que poseen flores.

                     Flores por inflorescencia (FPI): Valor medio del número de flores presente en cinco nudos de cada planta.

2. Resultados

Caracteres relacionados con la arquitectura de la planta. 

2.1 Altura del primer nudo con flor (HLF)

Se detectaron dos QTLs significativos para este carácter, uno de cada campaña evaluada, situados en el cromosoma III y V respectivamente. El primero de ellos (HLF-1-2011) explico el 27,1 % de la variación fenotípica del carácter en el año 2011. En la misma región, se observó un posible QTL (HFL-1-2012). La detección de estos máximos de LOD, en la misma región y en varias campañas indica la estabilidad del HLF-1, por lo que este QTL puede ayudara en programas de mejora para este carácter.

     En el 2012 se detectó un segundo QTL (HLF-3-2012) en el LG07 del cromosoma V que explicaba el 11,8% de la variación del carácter. En el mismo cromosoma se detectó un QTL para este carácter (HLF-4-2008). Sin embargo, HLF-3 y HLF-4 se encuentran demasiado distantes; considerados distintos. (Cruz-Izquierdo, 2009) describió un QTLs adicional (HLF-2-2008) en el cromosoma I (LGO4), sin ser confirmado en el presente estudio.

 2.2 Altura del primer nudo de vaina (HLP)

     Para este carácter se identificó dos QTLs, en el 2011 se detectó HLP-1-2011, que explico el 15% de la variabilidad fenotípica; situado en el cromosoma III (grupo GL01) próximo a la región HLP-1-2008 descrito por Cruz- Izquierdo (2009). También en esta región se identificó un máximo relativo en la curva LOD cercano al valor criticó de permutaciones (HLP-1-2007). En conjunto, estos datos indican la extensión QTL para HLP en esta zona, los valores de aditividad de HLP-1 fueron positivos en las tres campañas, proveniente del alelo materno V16. El segundo QTL fue detectado en la siguiente campaña (HLP-2-2012) en el cromosoma I, explico el 16,9% de la variabilidad total y también presento aditividad positiva.

     La validación de HLP-1 y HLP-2 en distintas campañas indica que ambos QTLs presentan una buena estabilidad. Los resultados obtenidos para HLF y HLP; la región en el cromosoma III puede ser importante en el control genético de ambos caracteres. Existencia de genes pleiotrópicos que deben ser confirmados en próximos estudios. En trabajos previos se observó co-localización de QTLs para ambos caracteres (Avila et al., 2005). Reforzando la hipótesis de control genético común para ambos caracteres. Las regiones del cromosoma I y en menor medida del cromosoma V; tiene potencial para la selección de estos caracteres.  

Tabla 1: QTLs detectados para caracteres agronómicos en la población RIL Vf6xVf27. HLF: Número de nudos hasta la primera flor; HLP: Altura del primer nudo con vaina; NTP: Número de ramas/planta; NF: Nudos con flores; FPI: Flores por inflorescencia; NOP: Número de óvulos por vaina; NSP: Número de semillas por vaina; PL: Longitud de vaina; HSW: Peso de 100 semillas.

Figura 1: Identificación de QTLs para caracteres agronómicos en la población RIL derivada del cruzamiento Vf6×Vf27. HLF: Número de nudos hasta la primera flor; HLP: Altura del primer nudo con vaina; NTP: Número de ramas/planta; NF: Nudos con flores; FPI: Flores por inflorescencia; La posición de los QTLs se representa considerando intervalos de 1-LOD (cajas) y 2- LOD (intervalos).Código de colores: Negro: QTLs identificados en este trabajo; Rojo: QTLs identificados por Cruz-Izquierdo (2009); Verde: QTLs cuyo LOD máximo no superó el LOD crítico establecido mediante permutaciones; Azul: QTLs para el carácter “altura de planta” (PH) calculados por CruzIzquierdo (2009).


2.3 Flores por inflorescencia (FPI)

     El análisis de QTLs permitió la identificación de 3QTLs para este carácter. el primer carácter fue detectado en los dos años de estudio (FPI-1-2011; FPI-1-2012, Explicando el 29,9 y el 31,7 % de la variación en sus campañas y valores de aditividad positiva. La posición de estos QTLs en el cromosoma I(GL04) coincidió con resultados obtenidos por el investigador Cruz- Izquierdo (2009).

     Se determino estabilidad del QTL FPI-2, localizado en ambas campañas (FPI-2-2011; FPI-2-2012) coincidiendo nuevamente con los resultados de Cruz- Izquierdo (2009) para este QTL (FPI-2-2007; FPI-2-2008), situándose en el GL06 del cromosoma I. tanto en la campaña 2011 y 20112, FPI-2 explico un 15,3% de la varianza fenotípica y presento valores de aditividad positivos.

     Se identifico un nuevo QTL (FPI-5-2011) en el cromosoma II, muy alejado del QTL identificado por (Cruz-Izquierdo, 2009) en este cromosoma (FPI-4-2007), caracterizados por una escasa estabilidad ya que solo han sido detectados en una campaña.

     Los resultados para FPI-1 y FPI-2 son relevantes, comprobándose la estabilidad de ambos QTLs en 4 campañas distintas, idóneos para la identificación de genes candidatos responsables del carácter. Se debe explotar información de marcadores flanqueantes, ESTs originados a partir de otras especies de leguminosas (M. truncatula). Estableciendo relaciones de sintenia entre el mapa y la secuencia o mapa de la especie descrita permitiéndonos una mejor acotación de los QTLs y de los genes candidatos responsables del carácter.

2.4 Número de nudos con flor (NF)

     (Cruz-Izquierdo, 2009) ha permitido la identificación de 2 QTLs para este carácter en el cromosoma I (NF-1-2007 y NF-2-2008) y 4 QTLs adicionales, 1en la campaña 2011 (NF-4-2011) y 3 en la 2012 (NF-5-2012, NF-6-2012, NF-7-2012). La falta de estabilidad sugiere que ninguno de estos QTLs es buen candidato para el desarrollo de estrategias.

2.5 Número de ramas (NTP)

     No se definieron QTLs significativos, cabe reseñar un máximo relativo en la curva de LOD, NTP-1-2012 detectado en el GL01 del cromosoma III, su posición solapa con la descrita por (Cruz-Izquierdo, 2009) para NTP-1-2008,  se sugiere la conservación del QTL en dos de las campañas ensayadas, ambos presentan una aditividad negativa y explica porcentajes parecidos de la variación fenotípica del carácter 13,5%  para NTP-1-2008 y 10,6% para NTP-1-2012. (Cruz-Izquierdo, 2009) destaca gran influencia del ambiente para este carácter, permitieron identificar 4 QTLs, dos en cada campaña evaluada, sin validar ninguno.

     Después de dos nuevos años de experimentación se pudo validar QTLs identificados previamente en el trabajo de  (Cruz-Izquierdo, 2009) . Algunos de ellos se habían mostrado estables en las dos primeras campañas de evaluación, con lo que se logra reforzar los resultados obtenidos y confirma la posibilidad de usar la información obtenida en los programas de mejora y también en el desarrollo de herramientas moleculares que faciliten el proceso de selección.

 

Bibliografía

 

Avila, C., Satovic, Z., Sillero, J., Nadal, S., Rubiales, D., Moreno, M., & Torres, A. (2005). QTL detection for agronomic traits in faba bean (Vicia faba L.). Agriculturae Conspectus Scientificus 70, 65-73.

Cruz-Izquierdo, S. (2009). Identificación de genes y QTLs relacionados con la domesticación y el rendimiento en la especia Vicia faba. Relaciones de sintenia con otros cultivos relacionados. (Tesis doctoral), Universidad de Córdoba, Córdoba - Argentina.  

Ellwood, S., Phan, H., Jordan, M., Hane, J., Torres, A., Avila, C., . . . Oliver, R. (2008). Construction of a comparative genetic map in faba bean (Vicia faba L.); conservation of genome structure with Lens culinaris. BMC Genomics, 9(1), 380. doi: 10.1186/1471-2164-9-380

Montoya, C., & Romero, H. (2016). ¿Qué se debe saber sobre los QTL (Quantitative Trait Loci) y su utilidad en el mejoramiento genético de palma de aceite? Revista Palmas, 37(3), 65-75.

Mora, F., Santos, A., & Scapim, C. (2008). Mapeo de loci de caracteres cuantitativos (QTL) usando un enfoque multivariado. Ciencia Investigación Agraria, 35(2), 137-145.

Pérez, D., González, A., Franco, O., Rubí, M., Ramírez, J., Castañeda, Á., & Aquino, J. (2014). Aplicación de métodos multivariados para identificar cultivares sobresalientes de haba para el Estado de México, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5, 265-278.

Rocha, R., Barros, E., Cruz, C., Rosado, A., & Araújo, E. (2007). Mapping of QTLs related with wood quality and developmental characteristics in hybrids (Eucalyptus grandis x Eucalyptus urophylla). Arvore, 31(1), 13-24.

Ruiz, M. (2015). Utilización de variedades primitivas en la ampliación de la base genética de Vicia faba L. (Tesis Doctoral), Universidad de Córdoba, Córdoba- Argentina.  

Schuster, I., & Cruz, C. (2004). Estatística Genómica Aplicada a Populações Derivadas de Cruzamentos Controlados. Universidade Federal de Viçosa, Viçosa - Brasil.  

Valverde, R. (2007). Mapeo genético y detección de qtls en especies de Solanum. Agronomía Costarricense, 31(2), 31-47.

 

1 comentario:

Entrada destacada

Cebolla paiteña

  Desarrollo de una variedad de cebolla paiteña colorada ( Allium cepa ) que presente características de bajo nivel de pungencia a través de...