sábado, 12 de marzo de 2022

 

FORMATO Y REDACCIÓN DEL RESUMEN

Trabajos de reflexión (revisiones bibliográficas): En estos se presenta resultados de investigaciones desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica del lector, sobre un tema específico y recurriendo a fuentes originales de información. Son recopilaciones y síntesis del conocimiento técnico-científico sobre temas de interés académico y productivo.

 

1. Diseño de página

Use un tamaño de papel 170 x 250 mm y ajuste los márgenes a los que se muestran en la Tabla 1. El área impresa final será de 130 x 210 mm. No agregue ningún número de página.

 

Table 1. Configuración de los márgenes de Word.

Márgenes

 mm

Superior

24

Inferior

16

Izquierda

20

Derecha

20

 

1.1 Formato del título, autores y afiliaciones

1.1.1 Formato del título

El título está en negrita Arial de 16 puntos, justificado. La primera letra del título debe estar en mayúscula con el resto en minúsculas. Debe dejar 22 mm de espacio sobre el título y 6 mm después del título. Se recomienda escribir títulos de no más de doce (12) palabras.

 

1.1.2 Formato nombres de autor y afiliaciones

El estilo para los nombres es Nombres, escritos en letra cursiva de 10 puntos, luego Apellido, escritos en tiempos de 10 puntos, con una coma después de todo, excepto el último autor, que está separado por coma + "y". No utilices títulos académicos.

Las afiliaciones de los autores deben escribirse en tiempos de 9 puntos. Deben ir precedidos de un superíndice numérico correspondiente al mismo superíndice después del nombre del autor en cuestión. Asegúrese de que las afiliaciones sean lo más completas posible e incluyan el país.

Abstract. Debe dejar 8 mm de espacio sobre el resumen y 10 mm después del resumen. El encabezado Resumen debe escribirse en negrita Arial de 9 puntos. El cuerpo del resumen debe escribirse en tiempos normales de 9 puntos en un solo párrafo, inmediatamente después del encabezado. El texto debe establecerse en 1 espacio entre líneas. El resumen debe estar centrado en la página, sangrado a 17 mm de los márgenes izquierdo y derecho de la página y justificado. Normalmente no debe exceder las 200 palabras. 

Debe contener información principal del artículo revisado, no copiar el resumen original, es un trabajo personal reflxivo. Normalmente contiene un parrafo de introducción y objetivos, seguido de las evidencias cientificas relevantes, A continuación los materiales y métodos que sean relevante en el estudio. Pasamos a los resultados y discusión, que deberá ser  amplia y concreta, sobresaliendo los mejores resultados y finalmente la conclusión personal.  

Palabras clave: No más de 3, diferentes a las palabras del título, en orden alfabético y separadas por una coma (,).

 

1.2 Formato del texto

El texto de su trabajo debe tener el siguiente formato:

- Times de 10 puntos, Times Roman o Times New Roman.

- El texto debe establecerse en interlineado simple.

- Los párrafos deben estar justificados.

- El primer párrafo después de una sección o subsección no debe tener sangría; al igual que los siguientes párrafos.

ü  Extensión no mayor a siete páginas (incluyendo todo el texto y la bibliografía).

Todos los trabajos deben seguir los siguientes lineamientos:

ü  Los resúmenes deberán remitirse en lenguaje español, escritos en Microsoft Word.

·       Texto: el cual debe incluir los siguientes subtítulos (en MAYÚSCULAS y en negrita): INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, HIPÓTESIS, MATERIALES Y MÉTODOS (no presentar materiales enumerados o en viñetas, sino redactados en prosa), RESULTADOS  Y PRODUCTOS ESPERADOS, CONCLUSIONES (no presentar conclusiones enumeradas o en viñetas, sino redactados en prosa) y BIBLIOGRAFÍA (al menos 10 revistas científicas revisadas, elaborada con base en las normas de la revista ALAP, ver abajo). El cuerpo del texto va justificado.

Dentro de MATERIALES Y MÉTODOS describir  detalladamente el método de mejoramiento empleado con su nombre y esquema cuantificable en tiempo y  selección de progenies en cada ciclo.

Incluir en RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS, por ejemplo, la figura del esquema de mejoramiento, es un resultado, el informe final escrito es un producto.

El uso de secciones en el resumen para dividir el texto del artículo es opcional y se deja como decisión del autor. Cuando el autor desee dividir el artículo en secciones, se debe utilizar el formato que se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Formato de secciones, subsecciones y subsubsecciones.


Tipo de fuente

Espaciamiento

Numeración

Seccion

12-puntos Arial bold

6 mm antes

 3 mm después

1, 2, 3, etc.

Subseccion

10-point Arial bold

6 mm before 3 mm after

1.1, 1.2, 1.3, etc.

Subsubseccion

10-point Arial Italic

6 mm before 3 mm after

1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, etc.

 

 

ü  Se recomienda que los resúmenes se elaboren siguiendo normas de redacción técnica y observando reglas ortográficas. Es deseable que el documento sea revisado por un especialista en la materia previo a su envío. Entre las recomendaciones principales con respecto a la redacción del texto se sugiere:

·       Evite escribir párrafos muy largos (más de 1/3 de página) y oraciones de más de 20 palabras. Recuerde que, la noción de párrafo no pertenece a la gramática; pertenece a la escritura. Su definición, por ello, no se hace en términos gramaticales, sino de funcionalidad en la escritura.  Párrafo es cada una de las partes mínimas de un texto escrito; es decir , cada uno de los bloques a través de los cuales avanza un texto, o, lo que es lo mismo, cada uno de los bloques en que se divide un texto. Materialmente, visualmente, párrafo es lo que va desde un comienzo en línea parte hasta un punto aparte. Puede coincidir con una sola oración, y hasta con una oración simple. Pero un párrafo puede ser también extenso, y muy extenso, pero debe cumpli con una exigencia esencial y elementalísima: debe tener unidad, Cuando un párrafo deja de tener unididad , deja de ser un párrafo: son varios párrafos, artificial  y hasta vilentamente pegados. Mientra más largo y complejo el párrafo, mayo debe ser su unidad.

·       Evite el uso de palabras de relleno (por ejemplo, palabras terminadas en: mente, ando, iendo, ado, ido) o frases muy largas (por ejemplo, puede decir “para” en lugar de “con la finalidad de”).

·       Utilice “con base en” y no “en base a”.

·       Escriba en tercera persona y en tiempo pasado.

·       Seleccione las palabras que reflejan mejor su trabajo y de forma corta. Por ejemplo, en lugar de escribir: La variedad de fréjol Tío Canela, producida en Guayllabamba en el año 2012, tuvo una producción más alta que la variedad de fréjol Amadeus. La diferencia de producción fue del 25% 0.5 Mg ha-1), puede decir: La Tío Canela tuvo 25% (0.5 Mg ha-1) más de producción que la Amadeus.

·       Tenga cuidado con las abreviaciones. Ponga el nombre o frase completa una vez (seguida de la abreviación entre paréntesis) y luego utilice solo la abreviación.

·       Tenga cuidado con el uso de palabras que dejan la idea abierta como: algunos, bien, diferentes, mal, muy, muchos, varios, pocos, entre otros.

·       No utilice “ettera” en ninguna parte del texto.

·       La forma correcta de resaltar un texto dentro de un párrafo es con cursiva. No utilice negrilla, mayúsculas, comillas, ni subrayado.

·       Tenga cuidado con las unidades de medida. Utilice el Sistema Internacional y la simbología (para ahorrar espacio) apropiada (mts = incorrecto, m = correcto; grs = incorrecto, g = correcto). Se escribesiete para valores menores o iguales a diez y que no tengan unidad de medida. Valores mayores a diez se escriben como 13, 107, 1200. Se escribe la palabra (por ejemplo, metros) solo cuando la unidad no va acompañada de un valor numérico. Solo % va pegado al valor nurico (por ejemplo, 15%), pero las otras unidades van separadas por un espacio (por ejemplo (150 g). De preferencia utilice g L-1 y no g/L.

ü  Limitar el uso de tablas no cuadros!), figuras no gráficos!) y ecuaciones. Si estas se incluyen, deben ser numeradas de forma apropiada en el texto [por ejemplo (Tabla 1), (Fig. 1), (Eq. 1)]. El título debe ser claro en las tablas y figuras y se coloca arriba en las tablas, y abajo en las figuras). Si se incluyen, las tablas y figuras deben ser en blanco, negro, o tonos de gris y su texto (tamaño y tipo de letra) debe ser igual al del documento. No utilice otros colores y si Ud. es el autor de la tabla o figura no ponga cosas como: Fuente: El Autor (2018).

 

2. Figuras y tablas

Las figuras y tablas, deben ser originales de buena calidad y bien contrastadas, deben estar en su forma final, listas para reproducir, pegadas en el lugar apropiado del texto. Intente asegurarse de que el tamaño del texto en sus figuras sea aproximadamente del mismo tamaño que el texto principal (10 puntos). Intente asegurarse de que las líneas no sean más delgadas que 0.25 puntos.

 

2.1 Subtítulos / numeración

Los subtítulos deben escribirse en tiempos de 9 puntos. Deben estar centrados sobre las mesas y dejar al ras debajo de las figuras.

 

2.2 Posicionamiento

Coloque la figura lo más cerca posible después del punto donde se hace referencia por primera vez en el texto. Si hay una gran cantidad de figuras y tablas, puede ser necesario colocar algunas antes de su cita de texto.

Ejemplo del formato para presentar una tabla:

 

Tabla 11. Relación beneficio costo-1 en la producción de maíz, var. INIAP – 180, Los Sauces, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. 2015.

Dosis de N

Ingresos

 

 Costo de producción

Beneficio costo-1 

Grano

Biomasa

Total

kg N ha-1

- - - - - - - - - - - - - - - - US$ - - - - - - - - - - - - - - - -


0

3130.70

1123.0

4254


1460

2.91

50

3700.90

1086.0

4787


1585

3.02

100

3655.40

1048.0

4703


1650

2.85

150

3788.30

1022.0

4810


1715

2.80

200

3875.80

1062.0

4938


1780

2.77

250

3641.40

1014.0

4655


1845

2.52

DON

3742.90

1059.0

4802

 

1598

3.00

Para el valor con la dosis óptima de N (DON) se utilizó el promedio de producción de biomasa.









 

Ejemplo del formato para presentar una figura:

 




Fig. 4. Respuesta del contenido de proteína en el grano de maíz, var. INIAP – 180, a la fertilización nitrogenada. Los Sauces, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. 2015.

 

 

Ejemplo de formato para presentar ecuaciones:

 

y = a + bx

[1]

y = a + bx + cx2

[2]

y = a + bx+ cxo2 si x < xo

[3]

 

BIBLIOGRAFÍA

En el texto se incluir citas bibliográficas que sustentan la información presentada. Para la misma se utiliza el sistema (autor(es), año) de forma uniforme. Cuando la publicación citada tenga tres o más autores, se debe mencionar el apellido del primer autor acompañado de la expresión latina et al.

 

Ejemplo de formato para presentar citas:

ü  De acuerdo a Romero et al. (2003)… (la cita al inicio de la frase).

ü  … (Romero et al., 2003) (la cita al final de la frase).

La lista de las referencias bibliográficas se incluye al final del resumen en orden alfabético de sus apellidos; cuando se citan varias publicaciones del mismo(s) autor(es) deben listarse en orden cronológico. Se prevén como modelos los siguientes casos tomados de la revista ALAP:

Libro: Autor (es), separados por punto y coma (;), año. Título del libro, edición, casa editora y ciudad de su sede, páginas consultadas (pp. #–#) o páginas totales (# p.).

Ejemplo:

Dodds, J.H., y L.W. Roberts. 1985. Experiments in plant tissue culture. 2nd Ed. Cambridge University Press. UK. 272 p.

Capítulos de libro u obras colectivas: Autor(es), año. Título del capítulo, páginas consultadas (pp. #–#). En: Apellidos y nombres de los compiladores o editores (eds.), título del libro, edición, casa editora y ciudad de su sede, páginas totales (# p.).

Ejemplo:

Bernal, R. 1998. Catulo 10: El Agua. pp. 118128. En: Rodríguez, G. (ed.). Fitoprotección. 2da Ed. Editorial Limany. México D.C. 320 p.

Autor corporativo:

Ejemplo:

Centro Internacional de la Papa (CIP). 1986. Informe Anual del CIP. Lima, Perú. 184 p.

Tesis: Autor (es), año. Título de la tesis, Nombre de la institución educativa (incluir Facultad), ciudad, país y páginas totales (# p.).

Ejemplo:

Castro, F.J., y J.K. Méndez (director). 1962. Observaciones sobre la variación sexual en Phytophthora infestans (Mont.) de Bary. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México. 27 p.

Artículo de revista científica: Autor (es), año. Título del artículo, nombre de la revista (completo o abreviado) Volumen (número): página–página.

Ejemplo:

Huamán, Z., y R.W. Ross. 1985. Updated listing of potato species ñames, abreviation and taxonomic status. Am. Potato J. 62(8):629–641.

Trabajo publicado en los resúmenes en un congreso:

Ejemplo:

Barrientos, P., y S. Sánchez. 1991. Advances in the selection of avocado dwarfing rootstoks. Program and Abstracts of the II World Avocado Congress. Orange, California, USA. pp. 195.

Página web: Autor (es), año. Título del artículo (en línea). Disponible en: Nombres de la publicación electrónica, del website, portal o página y su URL (fecha de consulta). Lugar de publicación. ginas consultadas (pp. #–#) o páginas totales (# p.)

Ejemplo:

Echenagusía, A. 1999. Indicadores bioquímicos y tasas del crecimiento en la micropropagación in     vitro del plátano (en línea). Disponible en: Universidad Agraria. http://www.isch.edu.cu/biblioteca/anuario1999/echenugosia.htm (Consulta el 15 de Marzo de 2005). La Habana, Cuba. 17 p.

 

Bibliografía

Congreso Ecuatoriano de la Papa. 2020. Formato y Redacción del resumen (en línea). Disponible en: XI Congreso Ecuatoriano de la Papa. https://www.congresodelapapa.com/trabajos (Consulta el 2 de junio del 2021) Quito, Ecuador.

Rodríguez Castelo, H. 2007. Cómo escribir bien. Primera edición. Corporación Editora Nacional. Quito  pp. 63 – 65.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Cebolla paiteña

  Desarrollo de una variedad de cebolla paiteña colorada ( Allium cepa ) que presente características de bajo nivel de pungencia a través de...