Obtención de líneas
experimentales de (Lupinus mutabilis x Lupinus exaltatus) con grado diferencial
de contenidos de alcaloides para consumo humano y animal
Carpio
Carlos1, Moposita Nicole 2, Núñez Freddy3,
Revelo Julio4 y Vallejo Karen5
1 UCE Facultad de ciencias Agrícolas, 17243 Av. Universitaria, Tumbaco, Ecuador (Grupo 6).
Resumen
Ecuador produce grandes cantidades de chocho en la
región Andina con altos contenidos de proteína, aceites y nutrientes que hace
de esta fabáceae un alimento apetecible por el consumidor, sin embargo, la
presencia de alcaloides en su composición nutricional es la principal limitante
para su uso. Esta investigación se centró en la obtención de segregantes de dos
especies de chocho L. Mutabilis INIAP 450 Andino x L. exaltatus mediante el
empleo de metasulfonato de etilo para bajar los niveles de alcaloides en los
progenitores gracias a la inducción de mutaciones que provoca transiciones en
las bases nitrogenadas, el método de emasculación y fecundación para el
cruzamiento de las dos especies y finalmente el método de Von Baer para
determinar el contenido de alcaloides de los segregantes obtenidos para su uso
y consumo.
Palabras claves: Alcaloides, mutabilis,
exaltatus, metasulfonato de etilo, emasculación, fecundación, Von Baer.
Abstract
Ecuador produce grandes cantidades de chocho en la
región Andina con altos contenidos de proteína, aceites y nutrientes que hace
de esta fabáceae un alimento apetecible por el consumidor, sin embargo, la
presencia de alcaloides en su composición nutricional es la principal limitante
para su uso. Esta investigación se centró en la obtención de segregantes de dos
especies de chocho L. Mutabilis INIAP 450 Andino x L. exaltatus mediante el
empleo de metasulfonato de etilo para bajar los niveles de alcaloides en los
progenitores gracias a la inducción de mutaciones que provoca transiciones en
las bases nitrogenadas, el método de emasculación y fecundación para el
cruzamiento de las dos especies y finalmente el método de Von Baer para
determinar el contenido de alcaloides de los segregantes obtenidos para su uso
y consumo.
Keywords:
Alkaloids, mutabilis,
exaltatus, ethyl metasulfonate, emasculation, fertilization, Von Baer.
1. Introducción
El chocho es originario de los Andes de América del
Sur, pertenece a la familia de las leguminosas, fue domesticado y cultivado en Ecuador,
Bolivia y Perú (Ministerio de Agricultura y ganadería 2018), Es importante
dentro de la alimentación andina ecuatoriana por sus propiedades nutritivas y
minerales predominantes como el calcio con una concentración del 0.48% [31]., fosforo y
hierro
[17]., Ha tomado
importancia como alimento y cultivo durante la última década [4].
La composición nutricional de esta leguminosa es alta
con 50% en proteínas, 20.4% en grasas no saturadas y la presencia de niacina y
tiamina, vitaminas que cubren con las necesidades básicas del ser humano [21]., también tiene un alto porcentaje de alcaloides de
tipo quinolizidinico en su semilla que le otorga el sabor amargo y cierto
grado toxico por la acumulación del ácido jasmonico produciendo la biosíntesis
de los alcaloides y directamente la limitación en su uso y aprovechamiento [ 6].
La superficie de chocho está en las zonas productoras de Cotopaxi
y Chimborazo con un promedio de 0.97 ha, mientras que en Pichincha e Imbabura
fueron valores promedios de 0.69 a 0.82 ha cultivadas, si hablamos del
rendimiento promedio en los cuatro centros son de 0.97 ha de 317.39 kg/ha
siendo un valor muy bajo debido al ataque de plagas, enfermedades, falta de
semilla de calidad entre otros [23].
Entidades de investigaciones agropecuarias como el
INIAP consideraron la importancia de este cultivo en la economía y la
alimentación del país y en cumplimiento con su misión, están generando mediante
procesos de investigación participativa, tecnologías apropiadas a la necesidad
de los agricultores y consumidores [11].
Actualmente en la Sierra andina se cultivan variedades
como INIAP 450 Andino e INIAP 451 Guaranguito que poseen altos
contenidos de alcaloides (3,26%), por el contrario, especies silvestres como Lupinus
exalatus tienen alto contenido de proteína en su semilla, pueden usarse
como forraje y acumulan niveles bajos de alcaloides (2,1%), es por eso que la
obtención de material genético con bajos contenidos de alcaloides ha sido el
objetivo de varios programas de mejoramiento y este estudio se lleva a cabo con
el fin de realizar un cruzamiento directo y reciproco entre dos variedades
seleccionadas, Lupinus mutabilis x INIAP 450 Andino como futuros
mejoramientos genéticos.
Problema
de estudio
¿Al
cruzar Lupinus mutabilis INIAP 450 andino X Lupinus exaltatus podríamos
reducir el contenido de alcaloides para usarlo como alimento y forraje?
2. Objetivos
Objetivo
general:
·
Obtener variedades de chocho (lupinus mutabilis) con niveles
de alcaloides apropiados para el consumo humano y animal.
Objetivos específicos:
·
Mitigar el contenido de toxinas de (lupinus
mutabilis) para que pueda ser consumido sin afectar a la salud del ser
humano y los animales.
·
Minimizar las sustancias toxicas presentes en la planta de
chocho para poder usarlo como forraje.
3. Hipótesis
Hipótesis nula
Al cruzar las dos especies de chocho obtendremos segregantes,
pero ninguno con bajos niveles de alcaloides.
Hipótesis alternativa
Al cruzar las dos especies de chocho obtendremos segregantes
con bajos niveles de alcaloides.
4. Revisión de literatura
Cultivo de Lupinus para su consumo
El cultivo de Lupinus mutabilis es altamente
comercializado en la región andina, presenta un alto contenido de proteína,
aceite y nutrientes que le hace apetecible para el consumidor [7]. a diferencia de otros productos, no es un
cultivo exigente por lo que no requiere una inversión alta y se adapta,
incluso, a suelos arenosos y erosionados. Otra ventaja que tiene es la
simbiosis que tiene con los rizomas que forma nódulos en las raíces por lo
cual, fija nitrógeno al suelo [ 20].
En el Chimborazo han
optado por la siembra de este cultivo, debido a su gran rentabilidad en los
mercados de la Sierra ecuatoriana y su precio estable. En el 2016 cosecharon
unos 4 200 quintales de chochos, es decir, cerca de un 10% más que en el 2015,
por ende, es una producción que va en aumento. La producción es vendida a
Riobamba, Ambato, Quito y también se envía a otras ciudades de la Costa [20].
El Ministerio de
Agricultura, estimó un promedio del consumo de chochos en el Ecuador de ocho
kilos anuales por persona. La alta demanda se debe a la versatilidad
gastronómica y cualidades nutricionales de la leguminosa. Cada quintal,
dependiendo de la calidad del chocho, cuesta entre USD 75 y 110. Pero en las
bodegas de granos secos el costo puede alcanzar los USD 210. Mientras que los
días de feria, los mercados locales se llenan de puestos de venta de chochos
que se expenden cocinados y listos para el consumo. El costo es de un total de
USD 1,50 cada libra [22]. Otra motivación es
el rendimiento del cultivo. En 100 metros cuadrados se siembran 50 libras y se
obtienen entre ocho y 10 quintales. Por lo cual, el chocho es muy recomendado
para cultivar [24].
Descripción del Lupinus mutabilis
INIAP 450 andino
La variedad INIAP 450 ANDINO fue obtenido de una población
de germoplasma introducida de Perú, en 1992, que es de porte medio, se cosecha
entre los seis y siete meses tiene cierta susceptibilidad a plagas y
enfermedades foliares y radiculares. El rendimiento de esta variedad está en
promedio de 14 quintales. Las características de calidad son: Color de grano
crema; Forma de grano redondo; Tamaño de grano 8 mm [5].
Su composición
nutricional es alcaloides 3,92%; Grano de primera 83,1 por ciento; Proteína
45,02 por ciento; Fibra cruda 10,31 por ciento; Grasa 19,07 por ciento; Calcio
0,14 por ciento; Energía 5668 cal g; Azucares totales 6,45 por ciento; Almidón
total 2,99 por ciento [5].
Descripción de la planta silvestre Lupinus
exaltatus
Las semillas de los lupinos
presentan un alto contenido de proteínas (36-42% dependiendo de la especie),
con un valor nutritivo alto. Las plantas de los lupinos crecen en suelos pobres
y son tolerantes al frío, condiciones desfavorables para el crecimiento de la
soya. La principal limitante del uso de los lupinos es su alto contenido
(1,5-2,5%) de alcaloides quinolizidínicos en las semillas [27]., que confieren un sabor amargo. La presencia de estos
compuestos es mayor en las especies silvestres, que son consideradas tóxicas [19].
Actualmente existen variedades dulces, con
bajos niveles de alcaloides, que han sido desarrolladas por selección y
mejoramiento. Sin embargo, estas variedades son más susceptibles al ataque de
plagas y herbívoros [19]. Otra alternativa empleada es la
utilización de especies de lupinos amargos tras aplicar procesos tecnológicos
de extracción de alcaloides para su disminución en las semillas y el
aprovechamiento de los compuestos como subproductos útiles en la agricultura y
farmacología [ 26].
Alcaloides en la planta Lupinus
Los alcaloides son metabolitos secundarios sintetizados por
las plantas, a partir de aminoácidos, que tienen en común su hidrosolubilidad a
pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino (Cloroformo,
éter, alcohol, entre otros.). En el chocho se encuentras los alcaloides
quinolizidina que proviene de la lisina y se pueden dividir en lupanina,
cisticina y esparteína [29].
La toxicidad de estos compuestos ha
sido demostrada en varios experimentos a dosis muy altas tanto en animales como
en seres humanos, estos valores están entre 11 a 25 mg/Kg peso corporal en
niños y dosis de 24 a 46 mg/Kg de peso corporal en adultos [7]., por lo cual, existen formas de bajar el
contenido de los alcaloides, que va desde procesos tecnológicos que resultan
enérgicos o por métodos costosos, e incluso, esfuerzos de domesticación que va
dirigida a bajar, seleccionar y producir variedades no amargas de chocho.
En el grano desamargado se debe
cuantificar su contenido de antinutrientes con el fin de establecer niveles
seguros para el consumo [25]. Por ende, han
buscado mejorar genéticamente las variedades de chocho cultivadas cuya semilla
posea niveles de alcaloides seguros para el consumo, siendo estos entre 0.05 y
0.02% [9].
Función de los alcaloides en la
planta Lupinus
La semilla de Lupinus tiene una gran cantidad de
estos alcaloides que varía de 0,02 a 4,45%, debido a que obtienen las
sustancias del resto de la panta para protegerse de herbívoros, y en caso de
condiciones extremas, brindarle nutrientes para la germinación. Siendo la lupanina
el más predominante, con una proporción de 1-4% cuando el grano es recién
cosechado generando el sabor amargo [ 24].
Los alcaloides están localizados en
los tejidos periféricos de los diferentes órganos de la planta, como son:
semillas, corteza del tallo, raíz o fruto y en la epidermis de la hoja,
cumpliendo una importante función de protección para las plantas por su sabor
amargo, reduciendo el ataque de insectos [ 10].
En estudios realizados con
espectrometría en el chocho, ha demostrado que la presencia de JA y alcaloides,
se debe a la inducción por el ambiente y daños mecánicos o heridas que simulan
un evento herbívoro [ 25]. La transmisión y
traducción de los alcaloides se encuentran reguladas por fitohormonas tales
como el Ácido Salicílico (SA), Ácido Jasmónico (JA) y Etileno (ET), que
intervienen en las rutas metabólicas vegetales que desencadenan la expresión de
genes de defensa [ 9].
El proceso tecnológico para bajar los alcaloides en los
frutos de chocho
Consiste en remojo, cocción y lavados constantes del grano.
El remojo se lo realiza con soluciones de ácidos en agua, logrando eliminar la
mayor parte de ellos, dejando un residuo del 0.03% de todos los alcaloides
presentes en la semilla y también sus sales respectivas [ 22].
El proceso de desamargo en Ecuador
es costoso, debido a que el productor vende su producto a intermediarios que se
encargan del proceso del desamargo. El ingreso bruto del productor puede varear
según como venda el grano, si vende el quintal del grano desamargo directo a
los mercados o bodegas, el productor recibirá $70.0 dólares, mientras que, al
vender el quintal de grano amargo, lo comercializa a través de intermediarios o
acopiadores zonales que ejecutan el proceso de desamargado, el quintal del
grano amargo recibirá $ 45.54 dólares.
5. Metodología
Fitomejoramiento
en L. mutabilis para bajar el nivel de alcaloides
El desafío en el mejoramiento genético es obtener variedades
resistentes a las plagas sin alcaloides, debido a que el chocho consumible son
plantas selectivamente parasitadas por herbívoros. La domesticación deberá
dirigirse hacia la selección de las variedades que almacenan alcaloides en
bajos porcentajes o la selección de variedades con metabolitos secundarios
adicionales que estén involucrados en la resistencia [
15]. Las variedades con bajo contenido de alcaloides se han obtenido por
dos caminos:
1. La selección y evaluación de líneas
inducidas con bajos contenidos de alcaloides [ 10].
2. La selección de líneas espontaneas
con bajo contenido de alcaloides, según [ 12].,
se inicia con una selección masal de una mezcla de los individuos promisorios
identificados, después se realiza una selección individual para tener
individuos con bajos contenidos de alcaloides y cruzándoles para obtener la
siguiente generación, esto se va repitiendo por varias generaciones, llegado a
un punto, donde no se obtiene avance, siempre se va haciendo las cruzas entre
variedades más significativas de la descendencia.
Inducción de mutaciones para bajar
el contenido de alcaloides
Para inducir a estas mutaciones se usa el MSE (metasulfonato
de etilo). Su mecanismo de acción se debe al grupo etilo presente en su
estructura, que, debido a su actividad alcalina, elimina el nitrógeno de la
guanina, determinando un cambio en la secuencia de las bases y eso hace que no
se aparea con la citosina provocando la transición GC > AT [ 8].
Tabla 1. Evidencias del mejoramiento de Lupinus
AÑO |
AUTORES |
REVISTA |
MEJORAMIENTO
METODOLOGÍA |
OBTUVIERON |
OBSERVACIONES |
2018 |
Ligarreto Moreno, G. A. |
Universidad Nacional de Colombia |
Se empleó
MSE en diferentes especies de Lupinus |
Se obtuvo
líneas con 0,3% de contenido de alcaloides, consideradas líneas dulces. |
Al bajar
el nivel de alcaloides la planta se volvió más susceptible al ataque de
herbívoros. |
2014 |
Chalá, M., & Fernando, D. |
Escuela Superior De Chimborazo
|
Método de
emasculación en variedades silvestre de Lupinos |
No
obtuvieron resultados de mejoramiento genético. |
Recomienda
usar otros factores de mejoramiento para aumentar la posibilidad de mejora de
Lupinus utilizando la técnica de emasculación. |
1992 |
Caicedo,
C. Murillo,
E. Pinzón, J. Peralta,
E. Rivera, M. |
INIAP |
Se evaluó
la variedad ECU- 2659 y la mejoraron con el método de Selección. |
Variedad
mejorada INIAP-450 Andino |
Plantas
resistentes, gran contenido de proteína, menor cantidad de alcaloides 3.92%,
mayor rendimiento. |
2006 |
Loja, N., & Orellana, S. |
Universidad
de Cuenca |
Se utilizó
técnicas para eliminar los alcaloides del grano de chocho: tiempos de cocción
y cambios periódicos de agua, la adición de aditivos químicos en diferentes
concentraciones y una técnica enzimática. |
Producto estable
y suave para el consumo con altos niveles de proteína. Incremento
de la solubilidad de la proteína. |
El
desamargo permite lavar los alcaloides, y una parte de ellos concentrar para
el aumento de la proteína. |
2019 2000 |
Quispe
Ttica, G. E. Alejandro,
C. O. G. |
Intercensia |
Evaluaron la cantidad de proteínas y alcaloides en Lupinus
exaltatus por medio de análisis de laboratorio. |
Obtuvieron
un nivel de proteína de 23.5±0.9%. En
alcaloides 2.1 en los frutos. |
La planta
en el desarrollo y fructificación almacena mayor cantidad de alcaloides y
empieza a disminuir en la senescencia. |
2017 |
Chiguachi,
D. |
Universidad
Nacional de Colombia |
Usaron el
método de añadir MSE para inducir mutación en los progenitores. Se utilizó
el método de emasculación y fecundación de las flores para el cruzamiento de L.
mutabilis variedad Nacional y Jazmín. |
Se obtuvo
varias líneas nuevas, pero solo
nueve resultaron con niveles bajos de alcaloides. |
Al
disminuir la cantidad de alcaloides a niveles vareados, las plantas quedaban
muy expuestas a las plagas, pero obtuvo variedades que servirán para
mejoramiento. |
6. Revisión Bibliográfica
1.
Alejandro, C. O. G. (2000). Obtención y
evaluación de un aislado proteínico a partir de una leguminosa silvestre del
estado de Jalisco (lupinus exaltatus zucc.).
2. Caicedo, C., & Peralta, E.
(2001). El cultivo de chocho Lupinus mutabilis Sweet: Fitonutrición,
Enfermedades y Plagas, en el Ecuador.
3. Caicedo, C., Murillo, A., Pinzón,
J., Peralta, E., & Rivera, M. (2010). INIAP-450 Andino: Variedad de
Chocho (upinus mutabilis Sweet).
4. Caicedo, C., Murillo, A., Peralta,
E., Pinzón, J., & Rivera, M. (2000). INIAP-450 Andino: Variedad de
chocho para la zona centro/norte de la Sierra ecuatoriana.
5.
Caicedo, C.; Peralta, E.(2000). Zonificación
Potencial, Sistemas de Producción y Procesamiento Artesanal del Chocho (Lupinus
mutabilis) en Ecuador: Quito, EC, Estación Experimental Santa Catalina, Pp.
1-18. (Boletín Técnico N.º 89).
6.
Campos, A., & Favla, H. (04 de
2018). Culturas alimentarias indígenas y turismo. Scielo, 194 - 195.
Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322018000200001
7.
Campana, D.,
Coustan-Smith, E., & Janossy, G. (1988). Double and triple staining methods
for studying the proliferative activity of human B and T lymphoid cells. Journal
of immunological methods, 107(1), 79-88.
8.
Chalá, M., &
Fernando, D. (2014). Evaluación agronómica de líneas F5 de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), en dos localidades de la serranía. Ecuador.
9.
Chludil, H. D., Vilariño, M. D. P.,
Franco, M. L., & Leicach, S. R. (2009). Changes in
Lupinus albus and Lupinus angustifolius alkaloid profiles in response to
mechanical damage. Journal of agricultural and food chemistry, 57(14), 6107-6113.
10. Delgado, D.
(1970). Frecuencia de mutaciones en semillas de frijol utilizando
radiaciones gamma. Organización de Estados Americanos. Departamento de
Fitotecnia y suelos. Disponible en: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/2189
11.
Erazo
García, M. P. (2019). Determinación de la producción de alcaloides y
análisis de expresión de genes de defensa inducidos por metil jasmonato en
semillas de chocho (Lupinus mutabilis) (Bachelor’s tesis, Quito).
12.
Fernández Cheza, E. E. (2017).
Determinación del contenido de antinutrientes en tres variedades de chocho (Andino
INIAP 450, Guaranguito INIAP 451 y Criollo) (Bachelor's thesis, PUCE).
13.
Guerrero, M. 1987. Alcaloides del
Chocho (Lupinus mutabilis). Evento de información y difusión de resultados de
investigación sobre el chocho. Ed. CONACYT/RPN/IIT. Ambato. p 7.
14.
Gross R. (1982). El cultivo y la
utilización del Tarwi (Lupinus mutabilis). FAO. ISBN 92-5- 301197-1.
15.
Gross, R. (1992). Situación
actual de la investigación alimentaria del lupino. Proyecto Lupino.
Instituto Nacional de Nutrición. Lima, Perú. 35 p.
16.
Gross, R., & Von Baer, E.
(1977). Possibilities of Lupinus mutabolis and Lupinus albus in the Andean
countries. Archivos latinoamericanos de nutricion, 27(4), 451-472.
17.
Hatzold, T., Elmadfa, I., &
Gross, R. (1983). Edible oil and protein concentrate from Lupinus mutabilis.
Plant Foods for Human Nutrition, 32(2), 125-132.
18.
Ligarreto Moreno, G. A. Obtención
de líneas experimentales de frijol chocho (Lupinus mutabilis) con grado
diferencial de contenidos de alcaloides para consumo humano y animal.
Facultad de Agronomía.
19.
López, M. A. R., Macías, R. R., & Pérez, S. N.
(2006). Evaluación químico-nutricional de Lupinus exaltatus
Zucc, del nevado de colima, México, como fuente potencial de forraje.
Interciencia, 31(10), 758-761.
20.
Márquez, C. (2016). La siembra de
chocho es más rentable. Líderes (El Comercio). Obtenido de: https://www.revistalideres.ec/lideres/siembra-chocho-produccion-chimborazo.html
21. Medina, X.
(12 de 2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las
perspectivas cultural y turística. ScienceDirect, 107-108. Obtenido
de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018512251730005X
22. Ministerio
de Agricultura y Ganadería. (2018). Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/iniap-investigo-propiedades-nutritivas-delchocho-alternativa-para-una-mejor-alimentacion/
23.
Moncayo, L. (1998). Caracterización
de los sistemas de producción del cultivo de chocho (Lupinus mutabilis) en cuatro provincias
de la Sierra ecuatoriana: Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura. 83p.
24.
Monteros, J. (1992). El cultivo
del chocho (Lupinus mutabilis), tecnología de producción y usos.INIAP
25. Peralta, E., Rivera, M., Murillo,
A., Mazón, N., & Monar, C. (2010). INIAP-451 Guaranguito: Nueva variedad
de chocho para la provincia Bolívar.
26.
Quispe tica, G. E.
(2019). Diversidad Genética y contenido total de Proteínas y Alcaloides en
semillas de Especímenes Silvestres de Lupinus de la región Arequipa.
27.
Tapia, M., Fries Ana María. 2007. Guía
de campo de los Cultivos Andinos. FAO, AMPE. Lima, Perú. P. 96
28. Villacis Urbina, P. A. (2017). Establecimiento
de un protocolo para la obtención de callos in vitro a partir de cotiledones de
chocho andino (LUPINUS MUTABILIS) (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de
las Américas, 2017).
29. Villacres,
E., Peralta, E., Cuadrado, L., Revelo, J., Abdo, S., & Aldáz, R. (2009). Propiedades
y Aplicaciones de los Alcaloides del Chocho. INIAP Archivo Historico.
30.
Wink, M. (1983). Inhibition of seed
germination by quinolizidine alkaloids. Planta, 158(4),
365-368.
31.
Yumbla, M. (2006). Estudio de
factibilidad para la producción, industrialización y comercialización de chocho
(Lupinus mutabilis), con enfoque de granja integral en el cantón
Montufar-Carchi. Quito: USFQ, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario