UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE
CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE
INGENIERÍA AGRONÓMICA
CÁTEDRA DE
GENOTÉCNIA VEGETAL
Mejoramiento genético en la
resistencia a (Colletotrichum acutatum Simmonds) en el cultivo del
tomate de árbol (Solanum betaceum)
Docente Tutor: Ing.
Héctor Andrade B. MSc.
Autor/es:
Giani Diaz ___________________
Hernández Danny ___________________
Quinatoa Paul ___________________
Mejoramiento genético en la
resistencia a (Colletotrichum acutatum Simmonds) en el cultivo del
tomate de árbol (Solanum betaceum)
Giani Diaz1, Danny Hernandez1,
Paul Quinatoa1
1UCE. Estudiantes de pregrado de
Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrícolas. 17243 Av. Universitaria,
Tumbaco, Ecuador.
Resumen. El cultivo de tomate de árbol en el Ecuador, presenta graves daños
causados por Colletotrichum acutatum Simons que es un agente patógeno que causa
lesiones de color negro en los frutos, siendo una plaga directa, el mal uso de
un programa de manejo fitosanitario ha provocado que este patógeno crezca,
alcanzando pérdidas entre el 60 y 100% de la producción, siendo la una
alternativa para su control la resistencia genética. Dentro de la selección de
variedades silvestres que presenten resistencia se encontró la línea F3 [(S.
unilobum x S. betaceum) x S. betaceum] x
S. betaceum que presenta dicha resistencia, por lo tanto, para el
desarrollo del programa de mejoramiento genético se realizó retrocruza entre la
línea F3 y Solanum betaceum, hasta llegar a un F7. La selección se la realizo a
partir del F2 y se evaluaron características de calidad del fruto, también se
realizaron evaluaciones de resistencia con el inóculo de Colletotrichum sp.
para la evaluación de la resistencia y se determinó mediante el uso de
marcadores moleculares RAPD la presencia o ausencia de los genes resistentes.
1.
Introducción
El tomate de árbol (Solanum betaceum) es un
frutal destinado a la comercialización nacional e internacional, en el país su
producción la realizan pequeños y medianos productores, presentando limitantes tecnológicas
para su manejo (León, J., Viteri, P., & Cevallos, G., 2004). El origen de esta especie está en los bosques
andinos, de climas templados de altura, en altitudes de entre 1500 y 2600 msnm,
donde se han encontrado especies silvestres tanto en Ecuador, como en Colombia,
Perú y Bolivia (Feícan, et al., 2016).
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG,
2018), el tomate de árbol se ubica en el décimo puesto de los cultivos
frutícolas interandinos en términos de rendimiento, y en el puesto décimo
quinto en términos de área cultivada. El área cultivada y cosechada, así como
el rendimiento por hectárea, presentan una tendencia de crecimiento en los
últimos años (Viteri et al., 2010; Feicán, 2016). El rendimiento del cultivo es
15.07 t/ha/año y el 86.7% comercializa la fruta en precios superiores a 0.75
USD/kg (Díaz, L., 2017). Sin embargo, entre los numerosos problemas
fitosanitarios del cultivo tenemos la antracnosis de los frutos causado por el
hongo Colletotrichum spp, el cual está ampliamente distribuida en las
zonas productoras de tomate de árbol (Castro, P., et al.,2019). Antracnosis
u ojo de pollo se presenta en frutos, tallos y hojas, mostrando lesiones negras
con bordes definidos llegando a afectar completamente las hojas y fruto (Fernández,
E., 2020). En Ecuador, investigaciones de antracnosis determinaron que tanto
los cultivares comerciales anaranjados como morados son susceptibles al patógeno,
y pueden alcanzar pérdidas entre el 60 y 100% de la producción, verificándose
la poca resistencia genética a esta enfermedad en los cultivares más frecuentes
como el ‘Gigante Anaranjado’, ‘Anaranjado Puntón’, ‘Morado Gigante’ y ‘Redondo
Anaranjado’ (Arroyo et al., 2016). CORPOICA en sus investigaciones con
solanáceas, encontraron un material resistente S. unilobum para
antracnosis que se relaciona con el comercial S. betaceum, que al
combinarse existía una buena compatibilidad ya que cuajaban los frutos y un
gran número de estos presento resistencia. el Programa de Fruticultura del
INIAP ha efectuado hibridación entre materiales élites, las progenies
resultantes de este cruzamiento se han sometido a la presión del patógeno para
seleccionar las plantas resistentes a antracnosis, utilizando testigos
susceptibles en arreglos de intercalación en campo. El parental silvestre S.
unilobum (progenitor donador) no posee características agronómicas
deseables, pero S. betaceum (progenitor recurrente) si las posee, entonces
realizaron retrocruzamientos hacia el progenitor recurrente para recuperar
características agronómicas deseables y conservar los genes de resistencia (Perachimba,
A., 2018). De estos grupos de segregantes con características deseables se
podría seleccionar individuos para ser utilizados como futuros padres; o,
preseleccionados como materiales promisorios para la generación de nuevas
variedades (Arroyo et al., 2016). También se han realizado trabajos
sobre caracterización agronómica y molecular con marcadores RAPD de cuatro
genotipos de Solanum betaceum Cav. tolerante a Colletotrichum acutatum en
Patate. Se encontró cuatro grupos genéticos diferentes y entre ellos una planta
(código 138L2S1) con características deseables para tamaño del fruto, precocidad,
producción y tolerancia a plagas y enfermedades (Villares et al., 2018;
Castro et al., 2020).
2.
Objetivos
2.1.
Objetivo General
Obtener líneas mejoradas de tomate de árbol (Solanum
betaceum Cav.) con resistencia a Antracnosis (Colletotrichum acutatum
Simmonds), con caracteres agronómicos deseados.
2.2.
Objetivos Específicos
·
Realizar retrocruzamientos entre
parentales que presenten resistencia a Antracnosis (S. Unilobum) y que
presenten caracteres agronómicos deseables (S. Betaceum)
·
Evaluar la resistencia a antracnosis de
los segregantes provenientes de retrocruzamientos determinado parámetros de
incidencia y severidad
·
Seleccionar genotipos de tomate de árbol
con resistencia que posean características de calidad de fruto.
3.
Hipótesis
H0= Los retrocruzamientos entre Solanum unilobum y
Solanum betaceum no
generan segregantes con resistencia a antracnosis.
H1= Los retrocruzamientos entre Solanum unilobum y
Solanum betaceum
generan segregantes con resistencia a antracnosis.
4.
Planteamiento del Problema
La problemática generada por la presencia de antracnosis (Colletotrichum
acutatum Simmonds) en los cultivares de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav),
están presentes no solo en temas económicos, sino social y ecológico.
En términos económicos, las pérdidas
que este microrganismo provocan están asociadas por las pérdidas de calidad que
son del 50%, pudiendo llegar al 100% si no se realizan controles y aumentando
los costos de producción en un 50% por ciclo productivo (Obando, 2012). Los
temas sociales están más enfocados en la contaminación de los agricultores y
los consumidores, dado que en muchos casos los productos usados para su control
son productos de elevada toxicidad, los cuales a su vez son usados en exceso
(Guamán, M, 2018).
El usar estos productos en exceso se
produce contaminación de suelos, aire, aguas subterráneas y superficiales causando
perdida de diversidad microbiana, artrópoda y vertebrada (Guamán, 2018). Viera (2016),
comenta que en el Ecuador todos los ecotipos comerciales son susceptible al
complejo de Colletotrichum acutatum, convirtiéndose en uno de los principales
problemas para la producción del mismo.
5.
Revisión de
Literatura
El tomate de árbol (Solanum betaceum
Cav.) (Solanaceae) es un frutal semi-perenne que inicia producción a partir del
primer año de cultivado y se prolonga hasta 2 años, lapso perjudicado por la
altitud, debido a que en las regiones altas la producción se extiende por una
época mayor. En Ecuador, el tomate de árbol ocupa un área comercial de
alrededor de 5000 ha, localizadas en los valles interandinos de las provincias
de Carchi, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja,
registrando rendimientos de 60 a 80 t/ha/año de fruta. Se cultiva en altitudes
de 2000 a 2800 m, con temperaturas medias entre 13 y 24 °C. la más grande área
cultivada se halla en superficies comprendidas entre 2000 y 2500 m en las
provincias serranas y, entre 100 a 1500 m en provincias orientales. donde la
planta es atacada por más plagas (Feícan, et al., 2016).
El tomate de árbol es atacado por
diferentes agentes patógenos como son hongos, virus, bacterias y nematodos; los
cuales son serios limitantes en la producción del cultivo. Este cultivo muestra
enfermedades provocadas por hongos como: la lancha (Phytophthora sp.), mancha
negra (Fusarium sp.), manchas por Oidium sp.; entre otras. Una de las
patologías más frecuentes y que a los productores les cuesta controlar es
antracnósis (Colletotrichum sp.) (Dávila, 2016).
Es la enfermedad que mayores costos
demanda al agricultor y la que obliga al abandono o sustitución de los cultivos
después de los dos y medio a tres años de producción. Esta enfermedad es
diseminada por insectos chupadores como el chinche patifoliado (Leptoglosus
zonatus) (Tamayo, 2001). Dicha enfermedad afecta tanto en precosecha como en
postcosecha, y puede llegar a ocasionar pérdidas superiores al 50% en estos
cultivos (Gañan, et al., 2015).
Los frutos afectados por esta
enfermedad muestran lesiones iniciales negras que tienen la posibilidad de
llegar a cubrir todo el fruto, tienen bordes definidos y el centro deprimido.
Bajo condiciones de alta humedad relativa y precipitaciones sucesivas, el
centro de la lesión consigue una coloración rosada, correspondiente a la
formación de esporas del hongo. Los frutos se secan o momifican y pueden caer
al suelo o quedar adheridos al árbol (Revelo, et al., 2004).
Variedades:
Rojo común: presenta
pulpa anaranjada. Su corteza es color roja o anaranjada cuando está madura, y
con rayas color marrón verdoso cuando el fruto es joven. Su tamaño promedio es
de 5cm de ancho y 8cm de largo y pesa aproximadamente de 80 a 90 gramos (CCB,
2015).
Amarillo redondo:
los frutos son redondos con un diámetro de 6cm, y una longitud de 7cm. Tiene
corteza amarilla y pesa 90 gramos aproximadamente (CCB, 2015).
Amarillo común:
frutos de forma oval y de corteza amarilla intensa, con suaves rayas marrón
verdosas. Tiene un peso aproximado de 70 gramos y mide 5cm de diámetro (CCB, 2015).
Rojo morado:
frutos de forma oval, redondos, de color purpura intenso y suaves rayas
verticales verdes. Pesa aproximadamente 90 gramos. El color de la pulpa es
naranja. Puede tener aproximadamente 300 semillas por fruto (CCB, 2015).
Porta injertos:
Nicotiana glauca, Solanum auriculatum y Solanum hispidum son
solanáceas que crecen de forma silvestre. Estas especies, junto con otras
solanáceas, se recolectan con el fin de dar resistencias al tomate de árbol
principalmente a nematodos (Meloidogyne incognita) y diferentes especies de
Fusarium (Viteri, et al., 2015). Nicotiana glauca es una planta leñosa
que alcanza hasta 7 m de alto, permanece siempre verde y posee una ramificación
muy abierta. Resiste a la sequía, se encuentra en todo el callejón interandino,
3,700 msnm. Menos índice Meloidogyne incognita. Solanum auriculatum es un
arbusto que alcanza los 4 m de alto, ramas forman un dosel redondeado,
densamente pubescentes. Su fruto es una baya amarillenta, suculenta y de
aspecto globoso, con pubescencias en las fases tempranas de su crecimiento
(similar a una uvilla). Tolera suelos húmedos (Vásquez, 2018).
Marcadores moleculares:
Los marcadores moleculares son fragmentos específicos de ADN
que pueden ser identificados en todo el genoma. Se utilizan para identificar o
marcar alelos de difícil expresión fenotípica. En otras palabras, son herramientas
que facilitan la selección del alelo de interés a través del marcador. Estos
marcadores se utilizan a nivel poblacional para el estudio de la diversidad
genética en colecciones de germoplasma (Chamba, 2018).
Microsatélites:
Los microsatélites o repeticiones de
simple secuencia (SSRs), consisten en segmentos de ADN que contienen numerosas
repeticiones en tándem de una secuencia de "tema" corto, normalmente
de una a seis bases. Los microsatélites se amplifican a través de PCR, utilizando
cebadores específicos que se hibridan en regiones conservadas que flanquean la
región del ADN que contiene las secuencias repetidas (Chamba, 2018).
6.
Materiales y Métodos
Se empleará
como material parental para padre donador, segregantes de tomate de árbol [(S.
unilobum x S. betaceum) x S. betaceum] x
S. betaceum (F3); desarrollados en el instituto nacional de investigaciones
agropecuarias (INIAP), fueron seleccionados por presentar según Arroyo et al. (2016) bajos niveles de infección por antracnosis, así como
buenas característica con respecto a la calidad del fruto, se adquirió 300
semillas de cada progenitor. Las cuales se las colocó en bandeja con turba para
su germinación y posterior trasplante en fundas plásticas, compuesto por una
parte de suelo, dos de turba y una de materia orgánica.
Como
padre recurrente se utilizó la variedad ‘Gigante Anaranjado’ (S. betaceum)
obtenida del germoplasma del INIAP, para los criterios de selección se
consideró las características del fruto, tamaño, forma,
color y frutos recolectados por planta para posteriormente evaluar las
características como el rendimiento (kg/plana), peso la semilla; y contenido de
azúcar de la pulpa en grados Brix. Por último, en los procesos de selección se
empleará el uso de marcadores RAPD para realizar un genotipado acelerando su
proceso de selección
(Castro et al., 2020).
7.
Cruzamiento
y selección
El mejoramiento sigue el método de
retrocruzamiento, para lo cual, se recolectan flores por la mañana con el fin
de asegurar un mayor rendimiento de polen y este sucesivamente se lo coloca en
un tubo eppendorf y se almacena a una temperatura de 5°C (Vallejo, 1999).
Se realizan cruces manuales,
empleando en cuestión una línea (línea
1) (S. betaceum) de interés con características como productividad y
calidad, pero le falta una característica como es la resistencia a Colletotrichum
acutatum (antracnosis), de esta línea se eliminan las flores abiertas y
botones inmaduros, en este caso se desarrolla un nuevo material en el que se
introduzca dicha característica, para ello se partirá de otra línea (línea 2)
que tiene el gen de resistencia, se utiliza la línea 2 como donante del alelo
dominante Ca-01que será introgresado en la línea de interés (Cubero, 2013). Después
de 24 horas lo que se hace es cruzar el parental recurrente con el donante y
obtener la primera generación filial (F1), los frutos de la generación F1 se
cosecharan en 45 a 70 días después realizada la polinización y se colocaron en
bolsas de papel previamente identificadas con el nombre de los progenitores,
número de bayas y fecha de cosecha para que no exista contaminación del
ambiente, la colecta de la semilla se efectuó mediante la maceración del fruto
en un recipiente con agua donde fue eliminado todo el mucílago que se
encontraba adherido a las semillas, todo este proceso se lo realizo en un año y
medio desde la obtención de los parentales hasta la recolección de la semilla
de la F1 (Vásquez, et al., 2012).
Para la identificación de los genes
de resistencia a Colletotrichum acutatum en F1 se empleará pruebas con
RAPDS para genotipaje del tomate de árbol, permitiendo identificar Ca-01 mismos
que son los genes que le dan a la planta la característica de resistencia. En el
parental recurrente el tipo de gameto es recesivo, mientras que el parental
donante el tipo de gameto es dominante, por lo tanto, la primera generación F1,
será uniforme y heterocigota y combinará la mitad del genoma de donante y la
otra mitad del recurrente. Se cruza la F1 con el parental recurrente, la F1
genera 2 tipos de gametos, dominante y
recesivo, mientras que el recurrente solo genera el gameto recesivo, se puede
generar dos tipos de individuos en la descendencia, los heterocigotos u
homocigotos recesivos; la probabilidad de cada uno será ½, los individuos
heterocigotos muestran el fenotipo dominante, por lo tanto, se los seleccionan
para continuar el programa de mejora, en este caso se obtendrá la primera generación
de retrocruzamiento y se presentara un 25% del genoma del parental donante y un
75% de genoma del parental recurrente. Los heterocigotos se los cruzará
nuevamente con el recurrente y se obtendrá la F2 y de esta se tendrá la mitad
de los descendientes heterocigotos y la otra mitad homocigotos recesivos. A lo
largo de las generaciones se reducirá de forma paulatina la cantidad de genoma
del donante, en una generación F7 se habrá recuperado el 99,61% del genoma del
parental recurrente y en general en una generación F-n tendremos 100(1-1/zn-1)
% del genoma del parental recurrente (Acquaah, 2009).
En la generación F2 se empieza con
la selección provenientes de la F1, una vez obtenidas las plantas se tomaron
2000 para la retrocruza con la línea recurrente, se realizó la recolección y
emasculación con las flores de la línea recurrente, una vez obtenido los frutos
de la F2 se realizó el lavado de las semillas, para esta generación (F2) se
procedió a sembrar 1000 semillas de forma espaciada a fin de practicar la
selección individual, donde se escogerán las plantas con mejores
características, por cada retrocruza se descarta el 30% de plantas susceptibles
y se elimina aquellos descendientes con pocas características de interés, en la
F3 se realizará la primera prueba subjetiva de calidad y rendimiento para lo
cual se evaluarán características como: tamaño, peso del fruto, color de la
pulpa y grados brix; así como también se medirá el rendimiento y número de
frutos cosechados por planta (Proaño,
2008). Las retrocuzas se
realizarán hasta obtener la generación F7. En la cuarta generación se realizará
una prueba en laboratorio con el uso de marcadores moleculares para la
identificación de genes de resistencia a Colletotrichum acutatum
(Sandoval, 2014).
En
el quinto año se realizará la segunda prueba de calidad y rendimiento,
posteriormente en la siguiente generación F6 se empleará la segunda prueba de
resistencia a Colletotrichum acutatum mediante la inoculación, en la F7 se
realizará una prueba subjetiva y además se identificará la presencia de los
genes de resistencia deseados con el uso de RAPDS (Acquaah, 2009). Llegado a este punto la F7 se autofecunda (heterocigotas),
una vez autofecundado se obtendrá una ¼ homocigoto dominante, ½ heterocigoto y
¼ homocigoto recesivo, se seleccionan
los homocigotos dominantes y los heterocigotos, a estos se los autofecunda, las
heterocigotas segregaran y aparecerá el fenotipo recesivo por tanto se las
descarta, mientras que las homocigotas generaran homocigotas y no habrá
segregación, por tanto, se obtendrá un material que tendrá la mayor parte de
genoma del parental recurrente más el gen de interés. Normalmente los programas
de retrocruzamiento se desarrollan hasta una generación entre la F7 y F 12.
8.
Evaluación
de resistencia a Colletotrichum
Para iniciar las evaluaciones se
realizó el aislamiento de antracnosis de frutos que presenten signos
característicos de la enfermedad, se lavó los frutos con jabón líquido (ácido sulfónico
15%) y se enjuago con agua corriente. De los márgenes de las lesiones se
cortaron segmentos de 0.25 cm2 , los cuales se desinfectaron durante 2 min con alcohol
isopropílico (70%), se lavaron 3 veces con agua destilada, se secaron con papel
absorbente estéril y se sembraron en platos petri con medio de cultivo DPA los
cuales se incubaron a 23°C por 8 días con periodos de 12h de oscuridad y 12 de
luz (Urdaneta, 2013; Obando, 2012). Las
evaluaciones de resistencia se realizaron en campo y laboratorio.
Para las pruebas de campo se utilizó la
metodología utilizada por Obando (2012) descritas a continuación. Una vez obtenidos los
aislamientos de se realizó el conteo de las colonias de las cajas petri (UFCs) que
presentaron micelio y esporas mediante la utilización de una cámara Neubauer
diluyendo la muestra de concentración de 1x105 UFC.mL-1.
Se determino el volumen inicial del inoculo y se preparó la solución para la inoculación.
Seguido se asperjó la solución en los frutos de dos racimos al azar de todas
las plantas en estudio los cuales una vez aplicado se cubrió con una funda de
polietileno.
Las
evaluaciones en laboratorio se realizaron siguiendo el método descrito por
Gañan, et al., (2015). Se utilizaron frutos de tomate de árbol en estado de
madurez fisiológica, no tratados en campo, los cuales se lavaron con agua
destilada por 10 min, seguido por la desinfección superficial sumergiendo los
frutos en etanol por 3 min, hipoclorito de sodio (1%) por 5 min y enjuagados
con agua destilada estéril 3 veces por dos minutos. Estos se secaron en una cámara
de flujo laminar sobre toalla de papel estéril. Los frutos se inoculan mediante
el método de inoculación por herida y goteo depositando 6 μL de la suspensión
conidial (~ 1 × 106 esporas. mL-1) sobre el área de la herida previamente
demarcada. Se colocaron los frutos en cámaras húmedas en condiciones estériles
con una humedad relativa del 95% y una temperatura de 24 °C con regímenes de
luz normales por 7 días.
Las variables
a determinar fueron: Días de aparición de los síntomas de antracnosis,
incidencia sobre el número total de frutos y el número total por planta en
porcentaje, tamaño de la lesión (cm2) y severidad (%). Estas pruebas
se las realizara en las filiales 2, 4 y 6
9.
Conclusiones
·
Se espera que las plantas F7 no
presenten síntomas de antracnosis, presentando índices de incidencia y
severidad del 0%
·
Se obtendrán líneas mejoradas de
tomate de árbol los cuales poseen resistencia cualitativa hacia Antracnosis y características
agronómicas deseadas tales como productividad, tamaño del fruto, color de pulpa
y grados brix.
·
Se espera que la aceptación de los agricultores
a las líneas mejoradas sea alta, dadas las características agronómicas y de resistencia
que presentan.
10.
Referencias
Acquaah, G. (2009). Principles of plant genetics and breeding. Ed.
Blackwell Publising.
Arroyo, W. F. V., Correa, A. V. S., Sandoval, M. V. T., Castillo, W. A.
V., Martínez, A., Díaz, P. F. V., & Ron, L. (2016). Estimación de parámetros de
calidad del fruto para segregantes interespecíficos de tomate de árbol (Solanum
betaceum Cav.) en respuesta de resistencia a la Antracnosis (Colletotrichum
acutatum JH Simmonds). Acta Agronómica, 65(3), 304-311.
Castro-Quezada, P., Bravo-Zúñiga,
C., Cabrera-Cabrera, A., Quillay-Curay, N., Ramón-Montoya, M.,
Belesaca-Morocho, I., & Diaz-Granda, L. (2019). Caracterización morfológica
y molecular del agente causal de la antracnosis en tomate de árbol en Azuay y
Loja. Bosques Latitud Cero, 9(1), 1-15.
Castro-Quezada, P.,
Palacios-Valdivieso, A., & Díaz-Granda, L. (2020). Estado actual del uso de
marcadores moleculares en el diagnóstico y control genético de enfermedades del
tomate de árbol. Bosques Latitud Cero, 10(1), 106-119.
Chamba Vaca, J. P. (2018). Caracterización molecular de un
grupo de segregantes y de cuatro variedades comerciales de tomate de árbol Solanum
betaceum (Master's thesis, Quito: UCE).
CCB. (2015). Manual de Tomate de Árbol. PROGRAMA DE APOYO
AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL VICEPRESIDENCIA DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL CÁMARA
DE COMERCIO DE BOGOTÁ
Cubero, J.l. (2013). Introducción a la mejora genética
vegetal. Ed. Mundiprensa.
Dávila Toala, M. G. (2016). Estudio de factibilidad para la
producción de tomate de árbol en la provincia de Imbabura y su comercialización
en los mercados del distrito metropolitano de Quito (Bachelor's thesis, Quito:
UCE.).
Díaz Granda, L. E. (2017). Sostenibilidad de las fincas
productoras de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav) en el cantón Guachapala,
Azuay-Ecuador.
Feicán-Mejía, C. G.,
Encalada-Alvarado, C. R., & Becerril-Román, A. E. (2016). Descripción
agronómica del cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). AGRO
Productividad, 9(8), 78-87.
Fernández Rea, E. Y. (2020). Estudio
y manejo de escoba de brujas y clorosis letal en líneas de tomate de árbol en
Tumbaco-Pichincha (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Gañán, L., Álvarez, E., & Zapata, J. C.
(2015). Identificación genética de aislamientos de Colletotrichum spp.
causantes de antracnosis en frutos de aguacate, banano, mango y tomate de
árbol. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, 39(152), 339-347.
León, J.,
Viteri, P., & Cevallos, G. (2004). Manual del cultivo de tomate de árbol.
MAG (Ministerio de Agricultura y
Ganadería). 2018. Boletín situacional: tomate de árbol. FLIPHTML5, USA. http://fliphtml5.com/ijia/efww/basic
Obando, J. (2012). Selección de
genotipos mejorados de tomate de árbol provenientes de semilla resistentes a
antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides). Universidad de las Fuerzas
Armadas, Tesis de Ingeniero Agropecuario: Sangolquí.
Perachimba Carlosama, A. S.
(2018). Evaluación de población segregante de tomate de árbol (Solanum
betaceum Cav.) con tolerancia/resistencia a Colletotrichum tamarilloi
(Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Proaño Álvarez, D. J. (2008).
Caracterización y selección de segregantes de cruzamientos ínter específicos de
tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.), con resistencia a antracnosis
(Colletotrichum gloeosporioides), y atributos agronómicos deseables evaluados
en las provincias de Pichincha y Tungurahua.
Revelo, J., Mora, E., & Reyes, M. (2004).
Comportamiento de genotipos comerciales de tomate de árbol a las enfermedades
nudo de la raíz, antracnosis del fruto, tizón tardío y mancha negra del tronco.
Sandoval, M, V. (2014). SELECCIÓN DE
MATERIALES PROMISORIOS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum) CON RESISTENCIA A
ANTRACNOSIS (Colletotrichum acutatum), PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL FRUTO. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA
AGRÓNOMA. Quito-Ecuador.
Tamayo, M. (2001). Principales enfermedades
del tomate de árbol, la mora y el lulo en Colombia.
Urdaneta, L., Sanabria, M., Rodríguez, D.,
& Pérez de Camacaro, M. (2013). Antracnosis causada por Colletotrichum
acutatum Simmonds en frutos de fresa en los estados de Lara y Trujillo,
Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía, 30(4), 504-528.
Vallejo, F. (1999). Mejoramiento genético y producción de tomate en Colombia.
Palmira, Colombia.
Vásquez, W., Viteri, P., & Viera, W. (2012). Selección
de materiales promisorios de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) con
resistencia a" Antracnosis"(Colletotrichum sp.), productividad y
calidad del fruto.
Vásquez, L. (2018). TOMATE DE ARBOL (Solanum
betaceum). Universidad Central del Ecuador.
Viera, W., Sotomayor, A., Tamba, M., Vásquez,
W., Martínez, A., Viteri, P., & Ron, L.
(2016). Estimación de parámetros de calidad del fruto para segregantes
interespecíficos de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) en respuesta de
resistencia a la Antracnosis (Colletotrichum acutatum JH Simmonds). Acta
Agronómica, 65(3), 304-311.
Villares-Jibaja, M.X., Sánchez-Morales, J.A.,
Viera-Arroyo, W.F., Soria-Idrovo, N.A., Sotomayor-Correa, A.V., Yánez-Silva,
D.F. and Martínez-Mora, E.O. (2018). Caracterización morfológica de frutos de
tomate de árbol (Solanum betaceum cav.) de una población. Revista de
Investigación Talentos Volumen, 5(1), 9-19.
Viteri, P., León, J.,
Vásquez, W., Encalada, C., Martínez, A., Revelo, J., ... & Hinojosa, M.
(2010). Solanáceas silvestres utilizadas como portainjertos de tomate de árbol
(Solanum betaceum Cav.) con alto rendimiento, resistencia a enfermedades y
mayor longevidad.
ANEXOS
ANEXO 1. Esquema de mejoramiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario