Esquema de mejoramiento genético de camote ICTA
Dorado con INIA 329 Bicentenario para lograr resistencia horizontal al virus
plumoso del camote (SPFMV) mediante policruzas.
Jefferson Castillo1, Sara
Chisaguano1, Lesly Ortiz1, Diana Sanchez1.
1Universidad
Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Estudiantes de la Cátedra
de Genotecnia Vegetal, Quito, Ecuador.
Resumen: En este trabajo
de investigación se tuvo como objetivo establecer un esquema de mejoramiento
genético mediante el cruzamiento de la variedad ICTA Dorada y la variedad INIA
329 Bicentenario, para disminuir el daño provocado por el virus plumoso del
camote (SPFMV). La variedad INIA 329 Bicentenario fue seleccionada de una
colección de la estación experimental Agraria Donoso de Huaral ubicada en el
Perú, y la variedad comercial ICTA Dorado fue recolectado en ICTA y MAGA. Durante 5 años de trabajo,
iniciando con 10.000 individuos en F1 resultante de 667 cruzamientos entre la
población AA INIA 329 Bicentenario x aa ICTA Dorado, se seleccionaron los
mejores individuos basándose en el fenotipo, se seleccionaron las mejores
plantas y se realizaron cruzamientos obteniendo Clonal 1, Clonal 2, Clonal 3,
Clonal 4 con 6.000, 4.000, 2.500, 250 individuos respectivamente al final se
realizaron ensayos agronómicos con 15 individuos para prueba de estabilidad. En
cada fase del proceso de mejoramiento se realizaron evaluaciones para
determinar la presencia o no del virus mediante pruebas de la membrana
inmuno-ligada usando antisuero especifico al virus del moteado plumoso del
camote (SPFMV).
Palabras claves: cruzamiento,
clonal, ensayos agronómicos, virus, inmuno-ligada, antisuero.
1.
Introducción
El camote (Ipomoea batatas L.)
es un cultivo de valiosa importancia como fuente de alimentación humana, animal
y de uso industrial. Es un cultivo de amplia adaptación, puede ser cultivado en
condiciones desfavorables (poca fertilidad de suelo, salinidad, sequía, presión
de plagas y enfermedades). Cuenta con un germoplasma de amplia diversidad
genética que favorece el mejoramiento convencional mediante
cruzamientos (CIP, 2016).
El virus del moteado
plumoso del camote (SPFMV) pertenece a la
familia Potyviridae, y se encuentra prácticamente en
todos los lugares donde se cultiva camote. Los virus causan las mayores
pérdidas en rendimiento, calidad y deterioro de los cultivares de esta especie
vegetal (Valverde y Moreira, 2004), el principal transmisor del (SPFMV) son
los áfidos, que son insectos de diseminación rápida. Los
síntomas asociados a las infecciones virales son: área foliar
reducida y presenta deformaciones, clorosis, venas claras, moteado y
amarillento (Zúñiga, 2009).
La incidencia
del virus afecta al rendimiento debido
a la sintomatología que se presenta en las
plantas. Gutiérrez et al. (2003) demostraron que
las plantas que muestran tal sintomatología del
complejo viral poseen un reducido índice de cosecha de
un 78% y una disminución en el rendimiento de tubérculos de hasta un
95%. Olivero et al. (2015) en
Ecuador, reportaron que (SPFMV) ocasiona severos daños a las plantas
del camote, el rendimiento y
otras características agronómicas fueron considerablemente
afectados. Los rendimientos en las raíces reservantes se
vieron reducidos en un 43.6% en las plantas afectadas. Se detectaron
diferencias significativamente altas en
las características: área foliar, contenido de
clorofila, longitud de ramas, rendimiento foliar y numero de hojas.
Al realizar el mejoramiento
en camote se debe tener en cuenta que esta especie se propaga generalmente
de manera asexual, facilitando la dispersión de virus. Es una
especie hexaploide de gran variabilidad, con una forma de
reproducción alógama entomófila con algunas barreras de cruza como baja
floración natural, esterilidad parcial e incompatibilidad por lo que
las semillas se producen por fecundación cruzada (Torquato et al., 2017).
El problema identificado para
realizar esta investigación fue la elevada
incidencia del virus del moteado plumoso del camote (SPFMV) que causa pérdidas
de más del 75% de la producción.
La hipótesis realizada en este
trabajo fue que se puede desarrollar una
variedad resistente al virus del moteado plumoso del camote
(SPFMV) con alta productividad en Ecuador.
2. Materiales y métodos
3. Revisión de literatura
Las polinizaciones
se realizan manualmente en las primeras horas de la mañana, las flores
seleccionadas para el cruzamiento se cubren con bolsas de papel para evitar
polinización por insectos (Torquato et al., 2017). Los síntomas producidos
por los virus suelen ser variables, pudiendo ser confundidos con otras
enfermedades, por lo que es indispensable realizar pruebas ELISA y PCR
para su identificación. Estos métodos se han realizado con éxito desde
1998 en camote (Varela y Trejos, 2020).
La elección de un
buen material de propagación para el camote es el primer paso para obtener una
buena producción, sanidad vegetal y buen establecimiento del cultivo. La
manera comercial de propagación del camote es por medio de estructuras
vegetales (propagación asexual), y puede ser de tres formas: la primera es usar
raíces con un peso promedio de 200g, estimular su brotación hasta que los
brotes alcancen de 30 a 40 cm y de esta forma se obtienen hasta 20 brotes por
raíz; el segundo método es produciendo guías de manera masiva en invernadero y,
por último, seleccionar y cortar guías de plantaciones establecidas en
campo. Se recomienda usar las guías distales de la planta con 6
a 8 entrenudos y plantarlas de manera inmediata. Las guías cercanas a
la base de la planta requieren más tiempo para llegar a producir.
Actualmente se puede tomar en cuenta la propagación in vitro. El uso
de semilla sexual se realiza en casos de mejoramiento de esta
especie (Cobeña et al., 2017; Cobeña et al., 2019).
El virus del moteado
plumosos del camote (SPFMV) es una enfermedad endémica del Perú,
se transmite por áfidos de forma no persistente, es decir que el
virus es adquirido en un periodo de inserción breve y que la capacidad de
transmitir el virus no es prolongada. Las plantas afectadas presentan manchas
anilladas en el follaje y estrías en las
raíces reservantes (Olivera y Filomena, 2010), pertenece a la
familia Potyviridae, una de las familias más grandes en virus de
plantas (Valverde y Moreira, 2004). El SPFMV puede interactuar
con el virus del enanismo clorótico (SPCSV, virus transmitido por mosca
blanca) para dar lugar a la enfermedad viral del camote o SPVD, que
presenta síntomas como hojas pequeñas y delgadas, crecimiento lento de la
planta, moteado clorótico en las hojas y decoloración en las nervaduras
(Varela y Trejos, 2020).
INIA
329-Bicentenario Es una variedad resistente al SPFMV y altamente
nutritivo que ha sido el resultado de las investigaciones realizadas por
el Programa Nacional de Raíces y Tuberosas del Instituto Nacional de Innovación
Agraria (INIA) (Cantoral et al., 2020). Se trata de un material genético
proveniente del cruzamiento realizado el año 2011 en la Estación Experimental
Agraria Donoso de Huaral, utilizando como parentales Huayro (variedad de camote
criolla) como madre y JP USA (codificación del material genético promisorio)
como padre, y fue codificada como Clon 54-2011 en el libro de registro de
material genético (Donoso, 2019).
Este cultivar INIA
329 Bicentenario, posee características sobresalientes en producción, sanidad y
calidad de raíces reservantes para el mercado interno, externo y
agroindustria (Quispe, 2020).
Esta nueva
variedad posee un rendimiento promedio de 40 toneladas por hectárea con un
potencial de hasta 60 t/ha. Su adaptación va desde 0 a 2000 msnm. Posee
raíces reservantes, vigor vegetativo muy bueno de forma elíptica, el color
principal de la pulpa es anaranjado intenso con una superficie lisa y uniforme.
Su punto de cosecha óptima es cuando las
raíces reservantes hayan completado su crecimiento y el 80 % alcance
170 a 600 g de peso, esto es entre 3,5 a 4 meses. Para la cosecha debe cortarse
el follaje a 15 cm de altura del suelo, retirándolo fuera del
campo (Quispe, 2020).
ICTA Dorado: variedad
desarrollada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
(ICTA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) que
posee alto contenido de vitamina A, como una alternativa sostenible para
combatir la desnutrición e inseguridad alimentaria en el país.
Planta de
crecimiento disperso con un promedio de 5 metros de largo, tallo color morado,
hoja de forma cordada de color verde claro, con un período de siembra - cosecha
de 150 días. Raíces reservantes de forma redonda elíptica de piel
naranja y pulpa color naranja intenso. Su rendimiento medio es de 22 toneladas
métricas por hectárea y tiene un contenido de betacarotenos de
133.05 ug por gramo en pulpa fresca. Rango de adaptación de 40 a 1800
msnm (ICTA, 2013). Contiene un alto contenido de b-caroteno mayor
300 ppm, alto contenido de materia seca mayor a 25%, tiene alta resistencia a
nematodos y estrés hídrico (Jacaltenango, 2017).
En el país,
especialmente en la Sierra Ecuatoriana, existe un escaso interés en el uso de
semilla certificada; los cultivos de arroz y maíz duro, por estar relacionados
con intereses de la empresa privada, usan los mayores porcentajes de semilla
certificada (en promedio el 33% de la superficie cultivada), no así, cultivos
como el fréjol, papa, camote, trigo y cebada cuyo promedio de uso de semilla
certificada está alrededor del 4% de la superficie cultivada; por lo anterior y
otros factores tecnológicos, los niveles de productividad de pequeños y
medianos agricultores no son óptimos (Cuadrado, 2019).
La Estación
Experimental Santa Catalina ofrece semillas certificadas de tubérculos,
leguminosas, hortalizas y legumbres, que pueden ser sembradas en campo abierto
o en huertos familiares. Esa unidad del Instituto Nacional autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP) procesa semillas certificadas de maíz,
papa, camote, chocho, arveja, avena y otras variedades, que vende directamente
al público. Una semilla de calidad potencia la productividad, hace resistente a
la planta de plagas y enfermedades, garantiza la calidad de la cosecha y
aumenta la producción (León et al., 2017).
El sistema de
certificación, presente de uno u otro modo en la mayoría de los países,
garantiza, mediante un control especial realizado oficialmente durante las
fases de producción y comercialización, que las semillas sean de calidad
elevada, superior incluso a la de las semillas sometidas a las normas generales
establecidas en la legislación. En algunos países la certificación de semillas
es voluntaria, es decir el productor puede libremente acogerse al sistema de
certificación, en cuyo caso debe cumplir las normas correspondientes, o bien
puede limitarse a producir semillas que cumplan solamente las normas generales.
La importación y
exportación de semillas está, de uno u otro modo, bajo el control del Estado.
En la mayoría de los países estudiados las semillas importadas están sometidas
a disposiciones iguales o análogas a las aplicables a las semillas nacionales (Bombín,
1979).
Los programas de
mejoramiento genético de este cultivo refieren algunos problemas como son:
la naturaleza hexaploide del camote, su limitada producción de
semilla, la autoincompatibilidad e incompatibilidad cruzada que se da en
algunas variedades, que en conjunto limitan el implementar y el desarrollo
de dichos programas (Yáñez, 2002).
El método de detección para
el virus se lleva a cabo mediante qPCR con el empleo
de imprimadores y sondas de hidrólisis específicos, incluyen pruebas serológicas
(ELISA) y moleculares (PCR). La detección por medio de estas técnicas es
indispensable, ya que los síntomas provocados por las virosis son variables y
pueden ser confundidos con otras patologías (Lotrakul et al., 2004). Además, estos virus suelen estar presentes en
concentraciones bajas y con presencia de inhibidores en concentraciones muy
altas, lo que hace que su detección sea un reto (Clark et al., 2012).
La presencia de la enfermedad viral, el aumento en las poblaciones y la aparición de nuevos biotipos de las moscas blancas; así como la carencia de un programa de producción de semilla certificada, constituyen una seria amenaza para el cultivo de camote en nuestro país (Suarez, 2015).
4.
Conclusiones
Es
de gran importancia desarrollar una variedad de camote en Ecuador que presente
resistencia al virus plumoso del camote (SPFMV), debido a las grandes perdidas
que causan mas del 75% de producción. Con esto podemos garantizar al agricultor
una semilla libre del virus del moteado plumoso del camote
(SPFMV), con un alto rendimiento del cultivo de camote que favorecerá a una
mayor productividad y como una alternativa sostenible para combatir la
desnutrición e inseguridad alimentaria en el país, Además el mejoramiento
genético en el camote puede integrarse en un programa MIP, para prevenir las
perdidas de cultivo por el virus.
5. Referencias Bibliográficas
Bombín-Bombín, L. M. (1979). Legislación
de semillas (No. SB113. 7. B65 1983.). Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Cantoral Quispe,
E., Chavez Cabrera, A., & Flores Lázaro, A. (2020). Nueva
variedad de camote (Ipomoea batatas L. Lam.) con mejores características
agronómicas y comerciales. Scientia Agropecuaria, 11(1),
39-48.
CIP (Centro Internacional
de la Papa). 2016. Mejoramiento de la Batata (Ipomoea batata) en
Latinoamérica. Memorias sobre el ¨Seminario sobre el Mejoramiento de la Batata
(Ipomoea batata) en Latinoamérica. 277 p.
Clark, C.A., J.A.
Davis, S.B. Mukasa, J. Abad, A.K. Tugume, W.J. Cuellar, S. Fuentes,
J.F. Kreuze, F.D. Tairo, R.W. Gibson, and J.P.T. Valkonen. 2012. Sweet potato viruses:
15 Years of progress on understanding and managing complex diseases. Plant Dis.96:168-184.
doi:10.1094/PDIS-07-11-0550
Cuadrado Peñafiel,
E. A. (2019). Diseño de un proceso industrial para la obtención de
almidón a partir de Camote (Ipomoea batatas L.) para su uso alimenticio (Bachelor's thesis,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
Cobeña, G., Cañarte,
E., Mendoza, A., Cárdenas, F., y Guzmán, A. (2017). Manual técnico del cultivo
de camote. INIAP Estación Experimental Portoviejo.
Cobeña, G., Cañarte,
E., Mendoza, A., Cárdenas, F., Zambrano, E. y Limongi, R. (2019). Variedad
de camote Toquecita. INIAP Estación Experimental Portoviejo. Plegable 445.
Donoso-Huaral, I. E.
E. A. (2019). Camote INIA 329-Bicentenario, Variedada adecuada para
el mercado nacional, la exportación y la industria.
Gutierrez, D.,
Fuentes, S.,Salazar, F. (2003). Sweetpotato virus disease (SPVD):Distribution, incidence,
and effect on sweetpotato yield in Perú. Plant Dis.
87:297-302.
JACALTENANGO, H.,
& DEL VALLE, M. D. (2017). EVALUACIÓN DE FUENTES DE POTASIO
SOBRE RENDIMIENTO DE CAMOTE. QUETZALTENANGO, JUNIO DE 2017
León Pinargote, J.
E., & Loor Carriel, J. P. (2017). Análisis de la utilización de
tecnologías agrarias en los cultivos de camote para la producción exportable (Bachelor's thesis,
Universidad de Guayaquil facultad de Ciencias Administrativas).
Lotrakul, P., R.A. Valverde, C.A. Clark, and C.M. Fauquet.
2003. Properties of a Begomovirus isolated from sweet potato [Ipomoea batatas (L.)
Lam.] infected with sweet potato leaf curl virus.
Rev.
Mex. Fitopatol. 21(2):128-136.
Olivero, A y
Oropeza, T. (2015). Efecto del virus del moteado plumoso del camote (FMV)
sobre el rendimiento y otros parámetros agronómicos del cultivo
de la batata (Ipomoea batatas L) Agronomía Tropical
35:167-172.
Olivera, J., y
Filomena, M. (2010). Micropropagación de plantas de camote
(Ipomoea batatas L.) libres de virus. Instituto Nacional de Innovación
Agraria INIA, Lima: Perú.
Quispe, E. C.,
Cabrera, A. C., & Lázaro, A. F. (2020) Nueva variedad de camote
(Ipomoea batatas L. Lam.) con mejores características agronómicas y
comerciales. Scientia Agropecuaria. 11(1): 39 – 48.
Suarez Arana, K. M.
(2015). Tiempo y temperatura del escalado para la obtención de la pulpa
de camote (ipomea batata) y elaboración de mermelada (Bachelor's thesis,
Quevedo: UTEQ).
Torquato,
N., Ildon, R., Irais Dolores, R., & Silveira, Márcio A. (2017).
Potencial de cruzas simples de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) para
mejorar la producción de etanol. Revista Chapingo. Serie horticultura,
23(1), 59-74.
Valverde, R., y
Moreira, M. (2004). Identificación de virus en el cultivo de camote
(Ipomoea batatas L.) en Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 15(1),
1-7.
Varela, I., y
Trejos, C. (2020). Detección de virus en camote (Ipomoea batatas L.)
mediante qPCR. Agronomía mesoamericana, 31(1), 223, 235.
Yáñez Amayo, V. O.
(2002). Aislamiento y caracterización de marcadores moleculares microsatélites
a partir de la construcción de librerías genómicas enriquecidas de
camote.(Ipomoea batatas (L.) Lam.).
Zúñiga Cano, J. D.
(2009). Efecto de dos métodos de propagación asexual y posición del esqueje,
sobre el rendimiento de dos genotipos de camote (Ipomoea batatas
Lam). Universidad de Costa Rica. 14 p
No hay comentarios:
Publicar un comentario