Heredabilidad de los componentes de rendimiento bajo condiciones de riego y sequía en papas Andigenum
Rolando Cabello1, Philippe Monneveux1, Merideth Bonierbale , y Awais Khan1
1Centro Internacional
de la papa
Resumen: Se
estimó la varianza genética y la heredabilidad del rendimiento de tubérculo y
sus componentes en variedades nativas de papa del grupo Andigenum. Se
estableció el cultivo de la papa bajo condiciones de riego y de sequía
terminal. La heredabilidad de machos y hembras para rendimiento de tubérculo
fue de 0.68 y 0.41 (riego) y de 0.18 y 0.06 (sequia). Hubo una correlación alta
entre número de tubérculos y rendimiento, pero la heredabilidad de numero de
tubérculos fue más baja que la de rendimiento, y su varianza genética no
aditiva fue más alta que su varianza genética aditiva (componente de varianza
femenino). En cambio, la heredabilidad del promedio del peso por tubérculo fue
muy alta en condiciones de riego y sequía, su varianza genética aditiva fue más
alta que la no aditiva (componente de varianza masculino). Los resultados
indican que la selección para aumento del rendimiento de tubérculo bajo
condiciones de sequía pudiera ser lenta debido a su baja heredabilidad y al
alto valor de la varianza genética no aditiva. Se sugiere la identificación de
caracteres relacionados a tolerancia a sequía con alta heredabilidad y
asociados al rendimiento de tubérculo bajo sequía para el uso eficiente de las
papas Andigenum.
PALABRAS
CLAVE: VARIANZA GENÉTICA/ HEREDABILIDAD/ ADITIVA/ TOLERANCIA A SEQUIA.
1.
Introducción
Las papas son el
cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, con una producción anual
de 330 millones de toneladas (FAO, 2009). Sin embargo, debido a la lluvia
irregular o las técnicas de riego insuficientes, este cultivo a menudo sufre
estrés por sequía en la mayoría de las áreas de cultivo. La sequía reduce el
área foliar (Jefferies, 1993), la tasa de fotosíntesis por unidad de área
foliar (Ta et al., 2003) y el índice de cosecha (Deblonde et al.,
1999), con la magnitud de la respuesta depende de la intensidad y el tiempo
límite de agua (Spitters y Schapendonk 1990).
La
tolerancia a la sequía de las papas varía mucho. La variedad de papa del
cultivar Tuberosum, tiene el mayor rendimiento, consumo y se considera
altamente susceptible al estrés por sequía (Weisz et al., 1994). Debido
a la evolución, en la meseta andina fría y seca, se considera que las papas
andinas son más tolerantes a la sequía que las papas (Ritter et al.,
2008), identificando germoplasma para programas de mejoramiento (Cabello et
al., 2012).
En
particular, el grupo Andigenum parecía ser un excelente candidato para intrigar
los rasgos de tolerancia a la sequía en Tuberosum cultivada en todo el mundo
desde Venezuela hasta el norte de Argentina (Huaman y Ross 1985) a altitudes de
1.950 a 4.050 m (Ochoa, 2003), por lo que, la adaptación y variación a las duras
condiciones varía mucho. Su genoma tetraploide permite la generación híbrida
con Tuberosum (Kumar y Kang, 2006). Vasquez-Robinet et al., (2008)
informaron que la fotosíntesis se vio menos afectada por la sequía en Andigenum
que en Tuberosum.
La
cría para la tolerancia a la sequía se puede hacer seleccionando directamente
el rendimiento en condiciones de sequía o mediante selección indirecta. En
general, se reconoce que la variación genética y la heredabilidad de sentido
amplio del rendimiento disminuyen con el aumento del estrés por humedad
(Rosielle y Hamblin, 1981; Blum, 1988; Bolaños y Edmeades, 1996). Bajo las
condiciones de sequía es difícil realizar progresos genéticos seleccionados por
el rendimiento y el uso de rasgos secundarios es entonces recomendado.
Los
rasgos secundarios son características de la planta distintas del rendimiento
comestible primario que proporcionan información adicional sobre el rendimiento
de la planta en un entorno determinado (Lafitte et al., 2003). La
utilidad relativa de un rasgo secundario como criterio de selección indirecta
para el rendimiento de grano está determinada por las magnitudes de su varianza
genética, heredabilidad y correlación genética con el rasgo primario (Falconer,
1981). Un rasgo secundario también debería ser fácil de medir y no estar
asociado con la pérdida de rendimiento en condiciones sin estrés. En el
presente estudio, se investigó la posibilidad de utilizar componentes de
rendimiento como rasgos secundarios para mejorar la tolerancia a la sequía en
el grupo de cultivares de Andigenum examinando la heredabilidad y relación.
2.
Materiales y métodos
En
el experimento se utilizaron dieciocho cultivares de papa nativa del grupo
Andigenum (Tabla 1). Los 18 cultivares fueron sometidos a evaluación previa de
tolerancia a la sequía (Cabello et al.,
2012) Estos se usaron como padres en un diseño genético II de Carolina del
Norte (Ortiz y Golmirzaie, 2002) y agrupados aleatoriamente en tres conjuntos, cada
uno con tres progenitores, masculinos y femeninos respectivamente. Del
cruzamiento realizado (Tabla 2), resultaron 27 familias y fueron evaluadas en
la estación experimental La Molina del CIP ubicada en la Costa Peruana (Latitud
–12.08°, longitud –76.91°, y 240 msnm).
Tabla 1. Lista de las variedades
locales del grupo Andigenumus en el estudio y su nivel de tolerancia a la
sequía (T = tolerante, MT = moderadamente tolerante, S = susceptible), estimado
a partir de evaluaciones de campo previas (Cabello et al. 2012)
Entrada |
Número de identificación CIP |
Nombre de accesiones |
Tolerancia a sequía |
1 |
705234 |
Desconocido |
T |
2 |
705884 |
Abajeña |
T |
3 |
702270 |
Desconocido |
T |
4 |
703462 |
Desconocido |
T |
5 |
703501 |
Tulu Cuchus |
T |
6 |
704437 |
Chata Colorada |
T |
7 |
705438 |
Pepino |
MT |
8 |
702514 |
Chata Blanca |
MT |
9 |
701559 |
Almidona Clucel |
MT |
10 |
700908 |
Hueqlla |
MT |
11 |
704626 |
Pumapa Maquin |
MT |
12 |
700921 |
Ccompis |
MT |
13 |
705615 |
Desconocido |
S |
14 |
707128 |
Paqarin |
S |
15 |
702568 |
Pichea Papa |
S |
16 |
702870 |
Chumera |
S |
17 |
705445 |
Uqi Nawi |
S |
18 |
703505 |
Puca Papa |
S |
Tabla
2. Diseño de
apareamiento de los 18 cultivares de papa Andigenum que muestran un total de 27
cruces en 3 juegos (los números de padres femeninos y masculinos corresponden a
los números de entrada en la Tabla 1)
Conjunto |
Femenino |
Masculino |
|
Número de cruces |
|
|
1 7 |
13 |
|
|
2 |
X X |
X |
|
S1 |
11 |
X X |
X |
|
|
17 |
X X |
X |
9 |
|
|
3 10 |
14 |
|
|
4 |
X X |
X |
|
S2 |
8 |
X X |
X |
|
|
18 |
X X |
X |
9 |
|
|
5 12 |
15 |
|
|
6 |
X X |
X |
|
S3 |
9 |
X X |
X |
|
|
16 |
X X |
X |
9 |
Total |
|
|
|
27 |
Las
características edáficas del suelo son: Entisol con 46% de arena, 32% limo, y,
22% arcilla. Los valores de densidad aparente variaron de 1.3 a 1.2 y la
capacidad de campo de 21% a 24% de humedad en 100cm de suelo. El contenido de
materia orgánica fue de 3.1% y pH de 7.1, mientras que, la conductividad
eléctrica y capacidad de intercambio catiónico tuvieron valores de 2.7 dS/m, y,
10.7 Meq 100 g-1, respectivamente. La Molina presenta una alta
humedad relativa (71.3 - 92.0%), y una baja presión de vapor (38 10-6
MPa en agosto hasta 58 10-6 MPa en noviembre). La temperatura mínima
promedio fue de 14.9 ° y la máxima de 18°, está última, varió en agosto (17.1°C
a 19.1°C en noviembre). La radiación solar varió de 1,671 a 4,808 W m-2.
Por otro lado, los progenitores y las 27 familias resultantes fueron evaluados
bajo condiciones de riego y sequía terminal. El diseño experimental fue DBCA,
con tres repeticiones. Se asignaron dos tratamientos en la parcela, con riego
por surcos similar a (Cabello et al.,
2012). El riego fue uno por semana en el tratamiento que presentaba riego
adecuado, para proveer 360 mm de agua durante la etapa de desarrollo. El
tratamiento de sequía terminal tuvo como característica principal, la detención
del riego por 8 semanas después de la siembra, cuando, alcanzó 180 mm de agua.
Se usaron 30 tubérculos por progenie en tres repeticiones, es decir, 10 plantas
por progenie de replicación. Estos tubérculos estuvieron almacenados en frío, y
posteriormente, trasladados a una habitación con temperatura controlada para
romper la latencia. La fecha de plantación fue en agosto y la cosecha en
diciembre, además, el flujo de agua estuvo regulado por tubos de sifón, y la
humedad del suelo fue monitoreada con sensores HOBO a 45 cm y 60 cm de
profundidad. Los rendimientos del
tubérculo (g planta-1, número
(por planta), y peso promedio (g) de las 27 familias, 18 progenitores y
3 cultivares fueron medidos bajo los dos tratamientos (riego y sequía), donde,
la varianza genética y heredabilidad fueron calculados según Falconer (1981), usando
SAS software (SAS Institute Inc. USA).
3.
Resultados
La sequía produjo
disminución en rasgos medidos (Fig. 1). La distribución bajo en peso del
tubérculo, rendimiento (g) y número de tubérculos por planta de 22 g a 15g, de
0,6 g a 0,3 g y de 20 a 12, respectivamente (Fig. 1). El clon 700908 no sufrió
reducciones a pesar de la sequía. En el tratamiento de sequía, el control
Revolución presento mayor rendimiento (470 g), en el tratamiento de riego el
mejor tratamiento fue Yungay (1.320 g). Encontrando diferencias altamente
significativas (p<0.001) entre los tratamientos en condiciones de sequía y
riego. Efectos de tratamiento y genotipo también fueron altamente
significativos. La interacción genotipo fue significativa (p<0.05).
Fig. 1. Distribución de
valores para el número de tubérculos por planta, rendimiento (g) y peso
promedio por tubérculo (g) bajo riego y sequia terminal.
El componente de
varianza femenina supero al masculino en rendimiento del tubérculo en
condiciones de riego y sequía. Lo contrario sucedió para el numero y peso
promedio de tubérculos (Tabla 3). Bajo las condiciones de riego los componentes
de varianza (heredabilidad del rendimiento del tubérculo) fueron moderados.
Variaciones genéticas aditivas y no aditivas fueron similares, genotipos
sometidos a sequia redujeron el rendimiento de heredabilidad igual que la
variación genética aditiva.
Tabla
3. Estimaciones de
componentes de varianza, datos combinados sobre conjuntos de progenies de papa
cultivadas bajo tratamientos de riego y sequía (σ2f
=varianza debido a la hembra; σ2m=varianza debida al
hombre; σ2mxf=varianza debido a la interacción hombre x
mujer y σ2e=varianza de error).
Componentes de varianza |
σ2f |
σ2mxf |
σ2m |
σ2e |
Tratamiento de riego |
|
|
|
|
Rendimiento del tubérculo (g planta |
13352.7000 |
2984.7000 |
4348.7000 |
20841.7000 |
Numero de tubérculo |
0.5484 |
9.4795 |
12.3160 |
16.8720 |
Peso promedio por tubérculo |
53.1939 |
0.0000 |
67.5383 |
84.2401 |
Tratamiento de sequía |
|
|
|
|
Rendimiento del tubérculo |
579.9325 |
1727.1000 |
161.1307 |
1489.9000 |
Numero de tubérculo |
3.9434 |
0.8836 |
9.5517 |
7.4386 |
Peso promedio por tubérculo (g) |
19.1444 |
5.2452 |
25.2815 |
34.1142 |
La heredabilidad de número
de tubérculos del componente de varianza femenino fue bajo en condiciones de
riego. La varianza genética no aditiva es mayor cuando se estima a partir del
componente de variación femenina. La heredabilidad del peso promedio por
tubérculo para el componente de varianza masculina fue superior para
tratamiento de riego. Lo mismo sucedió en la varianza genética aditiva. Existe
relación entre promedio de tubérculo y rendimiento de este dentro de padres,
pero no para familias. Mediante regresión lineal se observó que no existe
interacción en el rendimiento de tubérculo y numero del mismo en condiciones de
sequía, las otras variables si mostraron interacción. El rendimiento total de
tubérculos en riego para padres (r2=0.47) y para familias (r2=0.34).
Para los padres en riego, el rendimiento de tubérculo moderadamente (r2=0.44).
Para el tratamiento de sequía el rendimiento de tubérculo fue bajo para padres
y familias (r2=0.18 y 0.10, respectivamente).
La heredabilidad fue
alta para número de tubérculo y peso de este en condiciones de sequía también
la varianza genética aditiva. En condiciones de sequía no existe correlación
entre estos dos componentes y el rendimiento del tubérculo. Para el número de
tubérculo y peso promedio por tubérculo (r=0.726, p<0.001 y r=0.854,
p<0.001, en condiciones de riego y sequía, respectivamente) existe
correlación negativa entre familias. Los cruces del grupo Andigenum presentaron
gran variación para tolerancia a sequía en número de tubérculos por planta,
rendimiento y peso promedio por tubérculo, en algunos casos presentando 30
tubérculos por planta.
4.
Discusión
La sequía es un problema que el cultivo de papa
enfrenta a nivel mundial, se observó que Andigenum tiene una amplia variación
de expresión génica y rasgos fisiológicos bajo sequía. Watkinson et al., (2006), informaron una variación
sustancial para la expresión constitutiva niveles de genes que codifican
enzimas de la vía flavonoide. Vasquez-Robinet et al., (2008) observaron diferencias entre dos variedades de
Andigena, "Sullu" y "Negra Ojosa", bajo condiciones de
sequía las variaciones se dieron a nivel genético y fisiológico, podrían estar
relacionada con la arquitectura, biomasa y características agronómicas de la
planta. Cabello et al., (2012)
informaron accesiones que combinan baja susceptibilidad a la sequía y alto
rendimiento de riego en Andigenum, en comparación con las variedades locales
Tuberosum y variedades mejoradas. Es por eso el interés en el estudio de las
bases génicas y fisiológicas de los genes de Andigenum para programas de
mejoramiento frente a la tolerancia de sequía.
En
el presente estudio, la heredabilidad del rendimiento del tubérculo se realizó
bajo condiciones de riego, pero hubo una reducción brusca al someterlos a
sequía, lo que confirma que la heredabilidad del rendimiento disminuyefrente al
estrés por humedad (Blum, 1988; Rosielle y Hamblin, 1981; Bolaños y Edmeades, 1996).
En condiciones de riego, la heredabilidad y la variación genética son relativamente
alta y sugieren la selección directa para el rendimiento. Por otro lado, la
selección bajo condiciones de sequía se da de manera lenta ya que presenta bajo
valor de la heredabilidad y la varianza aditiva en condiciones y se requiere identificar
otros rasgos asociados con el rendimiento del tubérculo y mantener una mayor
heredabilidad bajo la sequía para su uso como criterio de selección indirecta
por rendimiento.
El número
de tubérculos es importante como lo señalan Jefferies y MacKerron (1987), y en
el estudio bajo condiciones de riego el 34.0 y 46.2% representa el rendimiento
dentro de las familias y los padres, respectivamente; sin embargo, la
heredabilidad femenina y masculina, fue menor que la del rendimiento.
La
varianza genética no aditiva fue alta, en el componente de varianza femenina, según
Tai (1976). Es por eso que Thompson et al.,
(1983) sugieren usar el peso promedio del tubérculo para la selección indirecta
en el número de tubérculo. En el estudio se realizó lo sugerido y se obtuvo una
correlación genética negativa entre el número de tubérculos y el peso. Sin
embargo, para la comercialización de papa, la calidad es importante, debe tener
características como tamaño, forma, peso, textura, apariencia, etc. y pueden
considerarse como objetivos para mejoramiento.
En
conclusión, los componentes del rendimiento no parecen ser buenos candidatos
para la selección indirecta en la papa, debido a su baja heredabilidad o falta
de asociación con el rendimiento del tubérculo. Y se sugiere una exploración
activa de la posibilidad de utilizar rasgos morfo-fisiológicos implicados en la
tolerancia a la sequía como criterio de selección indirecta para el rendimiento
en esta especie.
![]() |
Resumido por: Gualshpa, K1., Guanoquiza, M.1, Abril, J.1,
Pacas, J. 1 y Valencia Anahí1.
1. Estudiantes Universidad Central del Ecuador
5. Bibliografía
Blum, A. (1988). Plant breeding
for stress environments CRC Press. Inc., Boca Raton, Florida, 223.
Bolaños, J., & Edmeades, G.
O. (1996). The importance of the anthesis-silking interval in breeding for
drought tolerance in tropical maize. Field Crops Research, 48
(1), 65-80.
Cabello, R., E.
Chujoy, F. Mendiburu, M. Bonierbale, P. Monneveux, W. Roca, and E. Chujoy.
(2012). Large-scale evaluation of
potatoes improved varieties, pre-breeding material and landraces for drought
tolerance. American Journal of Potato Research 89 (5):
400–410.
Deblonde, P. M. K.,
Haverkort, A. J., & Ledent, J. F. (1999). Responses of early and late
potato cultivars to moderate drought conditions: agronomic parameters and
carbon isotope discrimination. European Journal of Agronomy, 11(2),
91-105.
Falconer, D.S.
(1981). Introduction to quantitative genetics, 2nd ed. London: Longmans Green.
FAO (2009). FAOSTAT
statistical database. Publisher: FAO
(Food and Agriculture Organization of the United Nations), Rome, Italy.
Huaman, Z., & Ross, R. W.
(1985). Updated listing of potato species names, abbreviations and taxonomic
status. American Potato Journal, 62 (11), 629-641.
Jefferies, R.A., and D.K.L.
MacKerron. (1987). Aspects of the physiological basis of cultivar differences
in yield of potato under droughted and irrigated conditions. Potato
Research 30: 201–217.
Jefferies, R. A.
(1993). Responses of potato genotypes to drought. I. Expansion of individual
leaves and osmotic adjustment. Annals of
Applied Biology, 122(1), 93-104.
Kumar, R., & Kang, G. S.
(2006). Usefulness of Andigena (Solanum tuberosum ssp. andigena) genotypes as
parents in breeding early bulking potato cultivars. Euphytica, 150
(1-2), 107-115.
Lafitte, R., Blum,
A., & Atlin, G. (2003). Using secondary traits to help identify
drought-tolerant genotypes. Breeding rice for drought-prone environments,
37-48.
Ochoa, C. M. (2003). Las papas del Perú, base de datos 1947-1997
(No. F70 O23). Centro Internacional de la Papa, Lima (Peru).
Ortiz, R., and A.M.
Golmirzaie. (2002). Genetic parameters for agronomic characteristics. II. Intermediate and advanced stages in a true potato
seed breeding population. Hereditas
139:
217–222.
Ritter, E., Barandalla, L.,
López, R., & de Galarreta, J. I. R. (2008). Exploitation of exotic,
cultivated Solanum germplasm for breeding and commercial purposes. Potato
Research, 51(3-4), 301-311
Rosielle, A. A., & Hamblin,
J. (1981). Theoretical aspects of selection for yield in stress and non‐stress
environment 1. Crop science, 21(6), 943-946.
Spitters, C. J. T.,
& Schapendonk, A. H. C. M. (1990). Evaluation of breeding strategies for
drought tolerance in potato by means of crop growth simulation. In Genetic aspects of plant mineral nutrition
(pp. 151-161). Springer, Dordrecht.
Ta, J., S.K. Kaushik,
J.S. Minhas, and V. Bhardwaj. (2003). The Potato: breeding for biotic and
abiotic stress. New Delhi: Mehta. 446 p.
Tai, G.C.C. (1976). Estimation of
general and specific combining abilities in potato. Canadian Journal of Genetics and Cytology.
18: 463–470.
Thompson, P.G., H.A. Mendoza, and
R.L. Plaisted. (1983). Estimation of genetic parameters for characters selected
for potato propagation by true seed
in an andigena population. American
Potato Journal. 60: 393–401.
Vasquez-Robinet, C., Mane, S. P.,
Ulanov, A. V., Watkinson, J. I., Stromberg, V. K., De Koeyer, D., & Grene,
R. (2008). Physiological and molecular adaptations to drought in Andean potato
genotypes. Journal of experimental botany, 59 (8),
2109-2123.
Watkinson, J.I., L. Hendricks,
A.A. Sioson, C. Vasquez-Robinet, V. Stromberg, L.S. Heath, M. Schuler, H.J.
Bohnert, M. Bonierbale, and R. Grene. (2006). Accessions of Solanum tuberosum
ssp. andigena show differences in photosynthetic recovery after drought stress
as reflected in gene expression profiles. Plant
Science 171: 745–758.
Weisz, R., Kaminski,
J., & Smilowitz, Z. (1994). Water deficit effects on potato leaf growth and
transpiration: utilizing fraction extractable soil water for comparison with
other crops. American Potato Journal, 71(12), 829-840..